2021

Existen 251 documentos en la sección Archivo de Noticias para el año 2021

Enero

28-ene-2021

Temporada de Arándanos de Chile: Cosechas de la zona sur toman protagonismo

De acuerdo a información entregada por el Comité de Arándanos de Chile-ASOEX, en su último Crop Report, la zona sur de Chile está tomando más protagonismo, con las cosechas ya en el periodo peak.

28-ene-2021

Startup local del agro levantó más de un millón de dólares y va por mucho más: ¿qué hace?

Se trata de ucrop.it, la plataforma que permite la trazabilidad simple de cultivos. Todos los detalles de la operación y próximos pasos.

26-ene-2021

Investigadores del ceiA3 desarrollan nuevas espumas de poliuretano biodegradables a partir de paja de trigo

Las espumas de poliuretano tienen múltiples usos en la industria. Ahora, un nuevo trabajo publicado en la portada de la revista Polymers ha conseguido obtenerlas a partir de biomasa para prescindir de derivados del petróleo en su fabricación.

25-ene-2021

Presentaron libro de alcance mundial sobre fisiología de cultivos

El Dr. Tony Fischer, referente mundial en este tema, señaló que la publicación es un hito en su área de estudio.

25-ene-2021

Robots eléctricos y autónomos: los mejores aliados para el futuro de los agricultores

Los robots son generalmente utilizados en la manufactura de productos de alimentación y generalmente menos empleados en el campo abierto o en los invernaderos, cuya función es contribuir al ciclo productivo agrícola.

21-ene-2021

Papas fritas con 3 veces menos grasa, bajos niveles de sal y muy sabrosas. La nueva tecnología de I+D desarrollada en Chile que está hoy en el mercado

Investigador de la UC, Pedro Bouchon desarrolló una tecnología única para obtener snacks saludables, que conserven mejor los nutrientes, mantengan el color original, sean muy sabrosos al preservar el sabor original de la papa (o materia prima). Empresa Orizon apostó para acelerar el avance del proyecto de modo de entrar al mercado durante el 2021 a escala piloto.

21-ene-2021

Poniendo en valor el mundo subterráneo: Investigador UOH plantea políticas públicas sobre biodiversidad del suelo

Una cuarta parte de todas las especies conocidas viven en el suelo. La vida en la superficie terrestre depende completamente de la biodiversidad y actividad del suelo. Sin embargo, hasta ahora, las estrategias globales para proteger la biodiversidad han prestado muy poca atención a los organismos del suelo.

18-ene-2021

La FAO y la IRENA unen sus fuerzas para impulsar las energías renovables en la alimentación y la agricultura

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés) han subrayado su compromiso permanente de acelerar la implantación de tecnologías de energía renovable en las cadenas agroalimentarias, pesqueras y forestales y la bioenergía sostenible mediante la firma de un acuerdo de colaboración.

16-ene-2021

Técnica permite predecir productividad y calidad que tendrán los Eucaliptus

El mejoramiento de especies forestales fue la temática de la tesis de Paulina Ballesta, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Universidad de Talca, mención Biología Vegetal y Biotecnología.

15-ene-2021

Caracterizan la producción ovina comunas de la Región de Los Ríos

La producción ovina de las comunas de Lanco, Máfil y Lago Ranco de la Región de Los Ríos se caracteriza por ser extensiva conuso de razas especializadas en la producción de carne, como la Suffolk Down (52%) y Texel (20%) y sus cruzamientos; desarrollada en pequeñas superficies; con problemáticas que deben ser enfrentadas desde el punto de vista agropecuario y social, y con oportunidades que permitirán potenciar este sector.

15-ene-2021

Programa de Enoturismo lanza relato histórico del Valle del Itata en Ñuble

La investigación se realizó en el marco del Programa Territorial Integrado apoyado por Corfo y ejecutado por Corparauco.

14-ene-2021

La tecnología que cambiará la agricultura

En uno de los paneles de la edición 2021 de Land Investment Expo, uno de los principales foros agrícolas de EEUU que se lleva a cabo en enero en la localidad de Des Moines -Iowa-, Robert Saik, director ejecutivo de la AGvisorPRO, una startup de conectividad agrícola, dijo que está construyendo su próxima empresa basándose en la suposición de que la banda ancha rural se extenderá pronto por todo el mundo.

14-ene-2021

Banco de Germoplasma proveerá material de propagación libre de enfermedades para la industria citrícola

La implementación del Banco de Germoplasma se logra bajo la asociatividad de distintas organizaciones en el proyecto: “Nuevo servicio de detección de virus y viroides para determinar la sanidad de plantas de cítricos en Chile (PYT-2020-0219)“.

13-ene-2021

Con “Certificado Azul” empresas contribuirán a la seguridad hídrica del país

Esta iniciativa público-privada contribuirá y fortalecerá la gestión hídrica de las empresas, promoviendo la eficiencia del uso del agua en procesos productivos y servicios, así como la mitigación de sus posibles impactos asociados. El Certificado Azul será un instrumento voluntario, mediante el cual las empresas podrán implementar acciones concretas de resiliencia que les permitirán enfrentar los efectos adversos provocados por el cambio climático.

13-ene-2021

Crean pellets y carbones descontaminantes con residuos de la industria de aceite de oliva

Innovador proyecto apunta a valorizar los cuescos, el alperujo y/o orujo de las aceitunas. Es ejecutado por la UDT-UDEC, con apoyo de FIA.

12-ene-2021

Estudio muestra que eliminar las vacas lecheras tiene impacto mínimo en el cambio climático

Evitar la carne y los lácteos es la mejor manera de reducir el impacto en el clima». «Ser vegano ayuda a salvar el planeta». «La ganadería es terrible para el medio ambiente». Todos hemos escuchado estas afirmaciones, y tal vez incluso algunos de nosotros pensamos que eran ciertas, pero ¿Qué dice la ciencia?

11-ene-2021

España: La Tecnología Cloud es fundamental para la agricultura

Rocio Wojski Pérez, Subdirectora General de Innovación y Digitalización; Dirección General de Desarrollo Rural , Innovación y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; para darnos su visión sobre la Transformación Digital Agroalimentaria.

11-ene-2021

Sensorización y digitalización toman el mando en la agricultura española

Iniciativas públicas y privadas en regiones clave son el ejemplo del efecto acelerador que ha provocado la Covid en la tecnología aplicada al campo.

11-ene-2021

Una startup israelita desarrolla una innovadora tecnología con la que busca revolucionar la industria láctea

¿Podría un nuevo desarrollo tecnológico revolucionar la forma en que se producen los lácteos que consumimos? Un grupo de científicos israelitas están convencidos que sí. Creen que en un futuro no muy lejano podremos comprar en el supermercado alimentos que sean idénticos en sabor y color a los productos lácteos que se comercializan hoy, pero con una pequeña diferencia: estarán elaborados a partir de levaduras y no de vacas.

08-ene-2021

Innovación permitirá estimar el balance de carbono en predios del sur de Chile

El proyecto se enmarca en la Agenda 2050 y contempla las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

08-ene-2021

Estudio encuentra que el sorgo energético combina las virtudes de los cultivos bioenergéticos anuales y perennes

Algunas plantas perennes como el miscanthus están ganando terreno como cultivos bioenergéticos debido a sus ventajas de sostenibilidad, pero tardan varios años en establecerse y no son ideales para la rotación de cultivos. El maíz y otros cultivos anuales son más fáciles de manejar con la agricultura tradicional, pero por tratarse de cultivos utilizados para la alimentación humana generan cierto rechazo.

07-ene-2021

Innovadoras mallas sombreadoras en el norte de Chile disminuyen hasta en 25% el requerimiento de agua

El proyecto se desarrolla para plantaciones de uva de mesa en el Valle del Elqui, específicamente en las localidades de Vicuña, Diaguitas, y Paihuano.

06-ene-2021

INJUV y FIA firman convenio de colaboración para promover la innovación agraria en Aysén

Con el fin de promover un trabajo articulado entre instituciones públicas, las juventudes y la innovación en el mundo silvoagropecuario de la Región de Aysén, el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia; junto con el servicio de Redes de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, firman un convenio de colaboración permanente.

05-ene-2021

Las tecnologías israelitas que empujan la agricultura hacia sistemas interiores

La producción de cereales siempre necesitará de grandes extensiones de superficie. Pero los tomates, las verduras de hoja verde, los pimientos y las frutillas son algunas de las tantas frutas y verduras que prosperan en interiores bajo condiciones ambientales controladas con precisión.

05-ene-2021

Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción crea repelente e insecticida a partir de alga chilena

Equipo de científicos del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción desarrollaron bioproducto dirigido contra plagas en plantaciones y productos forestales de exportación, con propiedades totalmente inocuas en los árboles.

04-ene-2021

En Frutillar: ULagos y Viña Casa Klocker Prambs desarrollan investigaciones sobre vino espumante único en el país

A 30 minutos de Frutillar, en el sector de Pedernal Bajo, se encuentra la Viña Casa Klocker Prambs, la única viña de Chile especializada en producir vinos espumantes orgánicos y una de las más australes del mundo, la cual en el marco del trabajo realizado por el programa Ciencia ULagos Redes Territoriales de Investigación (RTI) y la carrera de Agronomía de la Universidad de Los Lagos, fue visitada por profesionales e investigadores de la Casa de Estudios para comenzar investigaciones relacionadas a los cambios en la agricultura de la región y apoyarlos a través de una producción orgánica, biodinámica y respetuosa con el medio ambiente.

04-ene-2021

Algas podrían impulsar el crecimiento de cultivos y la seguridad alimentaria

Utilizando proteínas presentes en las algas marinas, científicos podrían aumentar el rendimiento de los cultivos hasta en un 60%

04-ene-2021

CIREN y FIA proyectan escenarios climáticos en el valle del Aconcagua para introducir especies frutícolas que se adapten a los nuevos contextos hídricos y de temperatura

El estudio evaluó la situación actual, proyectándola a 15, 30 y 45 años obteniendo como resultado una evaluación del comportamiento productivo de cuatro especies frutícolas para comenzar con el proceso de reconversión y con ello, asegurar una producción sostenible y sustentable en el tiempo.

04-ene-2021

Nuevo centro busca optimizar gestión de recursos hídricos en zona central y norte del país

La entidad, liderada por la Universidad de Chile, apunta a desarrollar mejoras en el manejo y disponibilidad de agua.

04-ene-2021

La industria brasilera de biodiesel lista para saltar al 13%

Hace unos tres años, el gobierno brasileño puso en marcha el programa RenovaBio, que está impulsando el incremento paulatino de la cantidad de aceites vegetales que se destinan para fabricar biodiesel.

04-ene-2021

FAO designa a 2021 como el año internacional de las frutas y verduras

Busca promover el aumento del consumo de estos grupos de alimentos, reducir el impacto medioambiental, y fomentar estilos de vida más saludables.

02-ene-2021

En Río Claro se han tecnificado más de mil hectáreas los últimos dos años gracias a la Ley de Riego

Las autoridades del agro en la región del Maule visitaron a una familia beneficiaria de un tranque acumulador con sistema de riego por goteo, lo que les permitirá realizar agricultura de precisión en 35 hectáreas de nogales.

02-ene-2021

Viveros de Chile destaca el “Sello de Calidad y Sustentabilidad de las Plantas” como un hito de 2020 para el sector

Un balance con los principales logros, hitos y dificultades para el sector, realizó Viveros de Chile al cerrar 2020.

Febrero

25-feb-2021

Dra. en Ecología Anna Astorga y Cambio Climático en Micro Cuencas: “Lo mejor es la planificación”

Anna Astorga, Dra. en Ecología e investigadora residente del Centro de Estudios en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), se refirió a los cambios climáticos que se han generado en la cuenca del río Baker, particularmente algunas micro cuencas, muchas de las cuales abastecen de agua potable rural a las pequeñas comunidades de esta parte del territorio aysenino.

23-feb-2021

Un pueblo holandés se calefaccionará con estiércol de cerdos

Los habitantes del pequeño pueblo de Zenderen, en el este de los Países Bajos, pronto aprovecharán el gran poder del estiércol de los cerdos de la región.

22-feb-2021

El rol de las microalgas en la bioeconomía

La contribución de las microalgas a la bioeconomía es y será fundamental. La afirmación, surge de manifiesto en un reciente trabajo realizado por un grupo internacional de científicos liderados por Gabriel Acién, profesor Titular en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería, España.

18-feb-2021

Parásito secuestra hierro en abejas melíferas

Un entomólogo del Servicio de Investigación Agrícola ha descubierto que el parásito Nosema ceranae que causa problemas importantes y la muerte en las abejas melíferas actúa secuestrando el hierro de su huésped por sí mismo.

16-feb-2021

Líderes internacionales en tecnología y agro analizarán estrategias para reducir la brecha digital rural en las Américas

Una serie de foros virtuales congregará desde este martes a altas autoridades públicas, académicos y representantes del sector privado con el objetivo de promover la reducción de la brecha digital de los territorios rurales de América Latina y el Caribe y su acceso a una conectividad plena, uno de los temas identificados como claves en el camino preparatorio hacia la Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios.

15-feb-2021

Suelos vivos: un recurso clave para la sustentabilidad de la agricultura de las Américas

Sostener y reforzar la posición de América Latina como uno de los principales productores y exportadores globales de alimentos exige mejorar la calidad del suelo de la región, algo imprescindible para aumentar la seguridad alimentaria y nutricional. Los suelos ricos en nutrientes, además, ayudan a mitigar los nocivos efectos del cambio climático.

13-feb-2021

Crean en Israel el primer bife de costilla impreso en 3D con células cultivadas en laboratorio

La startup israelí, Alef Farms, ha desarrollado el primer bife de costilla producido con «bioimpresión» tridimensional y células de vacas cultivadas en laboratorio, en lo que se ha convertido en un nuevo hito de la joven compañía.

12-feb-2021

Chilenos desarrollan producto que ayuda a la agricultura en base a alga fosilizada

En línea con los avances en el campo de lo orgánico, Power Of Nature, un grupo de chilenos, está desarrollando diatomeas, las cuales son algas fertilizantes orgánicas y naturales además de sustentables para la agricultura.

11-feb-2021

Expertos UCN proponen uso de algas marinas como alimento para gallinas ponedoras

La investigación, plantea unir dos áreas de desarrollo productivo de la región, en este caso, la recolección de las macroalgas marinas, -y los subproductos de éstas, que actualmente no tienen un valor económico-, para incluirlas en la alimentación destinada a la producción avícola, en especial en aves de postura.

11-feb-2021

Alto voltaje: En Suiza utilizan electricidad para controlar las malezas

La cooperativa agrícola de segundo grado suiza que engloba a más de 20 mil agricultores, Fenaco y la startup de tecnología alemana Crop.Zone han llegado a un acuerdo de cooperación donde Fenaco introducirá el sistema de control de malezas eléctrico en el mercado suizo y adaptará la solución a las condiciones locales.

09-feb-2021

Nuevo paso hacia plantas más nutritivas y resistentes gracias a la tecnología CRISPR

La técnica de edición genómica CRISPR en plantas es aún un proceso laborioso que requiere tiempo, así como un gran despliegue experimental. Un nuevo trabajo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas ha logrado un avance para facilitar su aplicación, lo que abriría la puerta a nuevas variedades más productivas, nutritivas y resistentes.

01-feb-2021

PUCV, ANASAC y HUBTEC Chile firman contrato de codesarrollo para continuar procesos de I+D de biofungicida que controla pudrición gris y ácida en pre y post cosecha de uva de mesa

El acuerdo firmado por las tres entidades permitirá continuar con una línea de acción común respecto a la tecnología desarrollada en la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos de la PUCV.

Marzo

31-mar-2021

La agricultura ecológica se pone en primera posición de la carrera hacia el futuro

Así se dio a conocer por el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica FiBL e IFOAM-Organics International en Biofach, la feria líder mundial de alimentos ecológicos, que acogió también la publicación del anuario estadístico The World of Organic Agriculture. Entre los datos contemplados en el último informe de FiB, cabe destacar que las tierras agrícolas dedicadas a la producción ecológica aumentaron en 1,1 millones de hectáreas.

30-mar-2021

AeroFarms y Hortifrut anuncian su asociación para potenciar la producción de "berries" en cultivos verticales

AeroFarms, Empresa B certificada y líder en agricultura vertical, y Hortifrut S.A., empresa B certificada en Chile y plataforma de negocios líder en la comercialización, distribución y producción de berries, anunciaron una asociación para investigar y desarrollar la producción de arándanos y otros berries, tales como moras y frambuesas, en ambientes interiores controlados y de cultivo vertical.

29-mar-2021

Consorcio Unión Europea – INIA Chile convertirá residuos de industria pesquera en biofertilizantes agrícolas

Proyecto “SEA2LAND” pretende revalorizar desechos de la pesca y la acuicultura para producir biofertilizantes agrícolas mediante procesos innovadores.

29-mar-2021

Con sistemas de captación de aguas lluvias buscan producir maqui en regiones del Maule y Valparaíso

Mediante la ejecución de dos proyectos, uno en la Región del Maule y otro en la de Valparaíso, se financiaron las iniciativas que establecieron plantaciones con fines productivos de aristotelia hilensis (maqui), en zonas rurales a través de la utilización de sistemas de captación de aguas lluvias y que fueron el resultado de una asociación investigativa entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Talca.

26-mar-2021

Alimentos y el ‘Pacto Verde Europeo’

En 2030, según la normativa de la Unión Europea, el 25% del suelo cultivable debe ser con fertilizante ecológico.

26-mar-2021

Resaltan aporte de recolectoras de productos forestales no madereros al desarrollo de Aysén

Coyhaique-. Un encuentro con un grupo de recolectoras de productos forestales no madereros de la Región de Aysén sostuvo la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, ocasión en la que se impuso en terreno de los alcances de un programa especial de fortalecimiento para este rubro que ejecuta el Instituto Forestal (Infor).

25-mar-2021

Magallanes evalúa el pastoreo tras ser la región con más masa ovina del país

Actualmente la región de Magallanes agrupa a más del 55% de la masa ovina nacional, generando el 90% de las exportaciones del rubro.

22-mar-2021

Industria de los cítricos se prepara para el futuro con el desarrollo de un Banco de Germoplasma

Contar con material vegetativo sano, libre de plagas y enfermedades, con material libre de plagas y enfermedades, que aporte a la producción de cítricos, es el objetivo del primer Banco de Germoplasma que desarrolla la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

19-mar-2021

Estudiarán uso de hongos nativos para el potencial cultivo sustentable de quínoa

Emblemática de Sudamérica, la quínoa ha sido un sustento milenario para diversas comunidades. El interés en esta especie continúa vigente, aunque existen algunos desafíos, como mitigar los efectos negativos que ocasiona una polilla en su cultivo, sin usar plaguicidas químicos. Por ello, y con el fin de mejorar la resistencia de la quínoa frente al ataque de insectos, un grupo de investigadoras evaluará el rol de los hongos endófitos, pequeños organismos que viven dentro de las plantas, y que pueden otorgarles protección. Para ello utilizarán hongos de un pariente de la quinoa: la quinguilla. Entérate aquí de los detalles de esta interesante investigación.

18-mar-2021

Proyecto + Bosques para la gestión sustentable de más de 25 mil hectáreas de bosque nativo en Chile

El proyecto +Bosques, juntos contra el Cambio Climático es liderado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), ejecutado por la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiado por el Fondo Verde del Clima (GCF) y contribuirá a mitigar los efectos del cambio climático mediante la reforestación, restauración y manejo sustentable de los bosques.

18-mar-2021

Investigadores descubren nuevo sistema que podría controlar el enverdecimiento de los cítricos

Los investigadores de la Universidad de Florida han descubierto otro recurso clave para encontrar soluciones para combatir la enfermedad del enverdecimiento de los cítricos.

17-mar-2021

Flor del corral de piedra: una nueva especie de planta descubierta en la Región del Ñuble

Inspirado en el mapudungún, Rayenia malalcurensis es el nombre que dieron a este arbusto endémico que crece entre las rocas de granito del sector precordillerano. El estudio, publicado en la revista Phytotaxa, y realizado por una agrónoma y dos científicos, describe una nueva especie y género de planta que se encontraría en peligro crítico de extinción, demostrando la necesidad de proteger las zonas donde se encuentra. En esta nota, desde el Instituto de Ecología y Biodiversidad nos cuentan más detalles.

16-mar-2021

Desarrollan innovador sistema para la identificación genética de frutales en tiempo récord

Actualmente, el sector viverista enfrenta el constante desafío de ofrecer nuevas variedades y portainjertos, acorde a las exigencias de la fruticultura de nuestro país y de los consumidores en los mercados de destino. El gran dinamismo del sector puede llegar a generar problemas en la identificación de las plantas durante los procesos de producción, que pueden significar cuantiosas pérdidas económicas para viveristas y productores.

15-mar-2021

Académico UdeC resultó finalista del premio “Científico Innovador 2020”

Dr. Richard Bastías “Mi mayor logro ha sido el desarrollo de las mallas bicolores de fotoselectividad combinada para prevenir el daño por altas temperaturas y exceso de radiación en la fruta, que significan importantes pérdidas para la industria”

11-mar-2021

Un proyecto español desarrolla alimentos funcionales con aceites obtenidos de semillas de calabaza y melón

La UCLM y Vicente Peris consiguen valorizar los residuos de estos frutos procedentes de su procesamiento.

09-mar-2021

Estudian el azúcar de la frutas y verduras para la creación de un bioplástico nacional

La iniciativa, apoyada por FIA se enfoca en las empresas de recipientes de packaging para exportaciones a Europa y Asia. Además, se incorporarán propiedades antimicrobianas mediante nanopartículas de cobre.

09-mar-2021

Nuevos plásticos para uso agrícola más sostenibles y que facilitan su valorización como abono para el campo

El proyecto Agro + contempla la valorización a través del compostaje de este tipo de films plásticos, que se emplean para recubrir el suelo y elevar el rendimiento de las cosechas a través de una técnica conocida como acolchado.

09-mar-2021

Licitarán Centro Tecnológico para producción regional de alimento para salmones

Chile: Desde Corfo Magallanes detallaron que la nueva instalación se encargará de investigar y validar los concentrados proteicos que se espera surjan de esta iniciativa que potenciará dietas acuícolas 100% locales.

08-mar-2021

Kapicua: las nanoburbujas de oxígeno que mejoran la productividad agrícola y reducen la huella hídrica

La empresa fundada por el ingeniero agrónomo Benjamín Labbé, hoy parte del Grupo Laevo, es pionera en investigación y desarrollo de nanoburbujas que concentran mucho oxígeno en la fuente del riego en el sector agrícola. Cuentan con alrededor de 30 proyectos de diferentes escalas, tanto en Chile como en algunos países de Latinoamérica, en el que han logrado ya obtener resultados tanto en la calidad de la producción en frutos y hortalizas como en ahorro de agua.

05-mar-2021

Investigadora UC aplica cambios en la levadura que mejoran el aroma del vino

La académica Liliana Godoy, de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, lideró una investigación sobre levaduras que fue recientemente publicada en la revista Frontiers in Microbiology. En el estudio se evaluó cómo extender la contribución de Torulaspora delbrueckii, que aporta a las propiedades aromáticas de este brebaje.

02-mar-2021

Investigadores del ceiA3 prueban una tecnología que reduce el coste y la huella de carbono del riego a presión

Investigadores del ceiA3 del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba prueban en campo una tecnología que aprovecha los excesos de presión de la red para generar energía, ahorrando más de 2.000€ y 9 toneladas de CO2 anuales.

01-mar-2021

El suelo de cultivo retiene más agua si se evita el laboreo

Un estudio de investigadores adscritos al ceiA3 de la UCO y el IFAPA demuestra que la siembra directa en secano es más efectiva hidrológicamente.

Abril

30-abr-2021

Blockchain mejora la transparencia y la sostenibilidad

Hay muchas cosas que la gente quiere saber sobre la comida. ¿Los agricultores obtienen un precio justo? ¿Cuál es la situación con el control de plagas? Los economistas de Wageningen están investigando formas de compartir ese tipo de información de forma rápida y segura. Una forma es a través de blockchain, una tecnología que actúa como un libro de contabilidad digital utilizando una cadena de bloques de datos almacenados en una red informática. Blockchain es una forma de proporcionar información a los agricultores, consumidores y otras partes interesadas, y simplifica la certificación y la detección de fraudes. En la agricultura, se puede utilizar para mejorar la transparencia, la sostenibilidad y una compensación justa.

29-abr-2021

Cristian Estrada, CEO de Eficagua: “Cuando te enamoras del problema todo es posible”

Cristian Estrada es Ingeniero en Biotecnología y M. Sc. en Biotecnología de la Universidad Andrés Bello. En 2015 creó Eficagua, empresa que busca la utilización eficiente del agua, y en 2016 desarrolló el producto Humesuelo. En 2019 fue uno de los 35 ganadores de “Innovadores menores de 35 Latinoamérica” del MIT Technology Review. Sin embargo, su camino en el emprendimiento ha sido de dulce y agraz.

28-abr-2021

Fruticultores de Hijuela se acercan a la tecnología de riego a través de la digitalización

Kurt Neuling gerente del Perfruts, advirtió sobre la preocupación que existe en Europa por contar con fruta fresca proveniente de procesos agronómicos sustentables, en especial en los aspectos hídricos y sociales, donde la producción de paltas y nueces destacan en estos mercados.

28-abr-2021

Un consumo local y consciente busca nuevo proyecto liderado por el Centro Ceres

“Necesitamos un sistema agroalimentario local y consciente, y no sólo un sistema agrícola sustentable, ya que lo agrícola es súper importante, pero no se sostiene por sí solo, sino cuando establecemos una relación entre todos los actores: productores, consumidores, distribuidores y comercializadores, y gestores de residuos”, expresa Nicolás Orellana, coordinador institucional de Centro Ceres, sobre el origen de esta iniciativa.

27-abr-2021

La carinata continúa cosechando buenas noticias

La Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO) ha incluido a la brassica carinata en su lista de materias primas sostenibles para la elaboración de biocombustibles para la aviación, otorgándole una una huella de gases de efecto invernadero (GEI) por defecto similar a los desechos y residuos, como el aceite de cocina usado.

26-abr-2021

En Chile el arroz más austral del mundo se adapta al cambio climático

En el sur de Chile se avanza hacia una producción arrocera sustentable y climáticamente inteligente, que ahorra un 80% de semillas, no utiliza herbicidas y utiliza 50% menos de agua.

21-abr-2021

Al rescate del chirimoyo: investigación y tecnología local busca mantener su cultivo

Desde el 2016, investigadores de centro Ceres han buscado mejorar las condiciones de cultivo del Chirimoyo, logrando hoy poner a disposición de los agricultores un paquete tecnológico con el fin de evitar su desaparición.

19-abr-2021

El sorprendente método Miyawaki de restauración ecológica y creación de bosques de rápido crecimiento que ya está en Chile

Este procedimiento, creado por el botánico japonés Akira Miyawaki, es capaz de acelerar hasta diez veces el crecimiento de bosques nativos, empleando sofisticadas técnicas de siembra de plantas autóctonas y a través de un estudio previo de las condiciones de suelo. Probado con éxito en áreas con suelo mediterráneo, este método ya se está usando en Chile, en proyectos de restauración ecológica y creación de nuevas áreas verdes de rápido crecimiento y bajo costo de mantenimiento, liderados por Magdalena Valdés, fundadora de Bosko Chile.

15-abr-2021

La apuesta por un suelo vivo en la producción de vino orgánico

Prácticas sustentables y amigables con el medioambiente, donde el foco es mantener el ecosistema que originan los vinos sin alteraciones agroquímicas (fertilizantes químicos en base a sales); privilegiando los productos de origen natural, tales como compost y levadura nativa, entre otros. Esta es la propuesta de la Viña Veramonte, quienes en 2018 completaron su certificación orgánica para todos los viñedos, haciendo patente su compromiso.

15-abr-2021

Horticultura conservacionista: siembra directa de cucurbitáceas

Los resultados obtenidos en la siembra directa de cucurbitáceas indican que la técnica es agronómicamente viable y muy conveniente para el productor.

14-abr-2021

Rotar cultivos con leguminosas mejora la sustentabilidad y el poder nutritivo de los alimentos

Cultivar más leguminosas, como porotos (frijoles) y arvejas (guisantes), es un enfoque potencialmente más sostenible y nutritivo para la agricultura europea, según muestra un nuevo estudio publicado en Frontiers in Sustainable Food Systems.

14-abr-2021

ODEPA: Exportaciones de frutas frescas registran aumento de 2% en volumen el primer trimestre de 2021

De acuerdo a Boletín de Frutas realizado por ODEPA, durante el periodo enero-marzo 2021 se registra un total de exportaciones de fruta de 1,06 millones de toneladas, por USD 2.908 millones FOB, sin considerar el IVV1. Con respecto al mismo período del año anterior, se registra un aumento de 4% en volumen exportado, y de 7% en valor.

12-abr-2021

La aplicación foliar aumenta hasta el 50% el contenido de zinc en el grano de trigo

Un equipo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba demuestra, con ensayos de campo realizados durante 8 campañas agrícolas, que pulverizar el fertilizante sobre las plantas aumenta más la concentración de zinc en trigo que si se aplica en suelo.

10-abr-2021

Investigadores del ceiA3 comprueban que una microalga reduce los niveles de colesterol y azúcar en roedores

Un equipo de investigación adscrito al ceiA3 de la Universidad de Huelva ha confirmado que animales alimentados con un tipo de alga disminuyen su riesgo cardiovascular. Los resultados obtenidos la proponen como un colaborador eficaz para el tratamiento de la hipertensión, obesidad, diabetes y otras dolencias relacionadas con enfermedades del corazón. Los estudios en pacientes ya están diseñados para determinar su utilidad en humanos.

08-abr-2021

Chile: Innovación mejora acumulación de horas frío en cerezos

Resumen de dos ensayos realizados con AGRICOOLER de AGRALIA en Chile

08-abr-2021

CONAF revitaliza huerto semillero clonal de la Reserva Nacional Coyhaique para convertirlo en parque educativo

Es el huerto clonal más austral del país y cuenta con lengas que proceden de distintos lugares de la región de Aysén. A futuro contará con una plantación de orquídeas y con senderos para la educación y esparcimiento de toda la familia.

07-abr-2021

Japón modifica tolerancia residual para molécula utilizada en producción de kiwis

Una buena noticia recibió la industria del kiwi chileno hace algunos días, luego que Japón publicara una nueva tolerancia de 15 ppm para residuos de Fenhexamid, utilizado,especialmente en floración, precosecha y/o en postcosecha de kiwis. Una modificación que fue posible gracias al trabajo mancomunado de importadores, productores, exportadores y empresas que comercializan la molécula.

07-abr-2021

Colombia: Descubren tres nuevas especies de orquídeas en dos Parques Nacionales

Las tres especies pertenecen al género Epidendrum de las orquídeas y fueron reportadas y catalogadas por el biólogo colombiano Robinson Galindo Tarazona, Director Territorial Pacífico de Parques Nacionales, en asociación con el botánico Eric Hágsater y Elizabeth Santiago Ayala del Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología. Colombia tiene la fortuna de ser el país con mayor número de especies de orquídeas en el mundo, con un total de 4.270 registradas, agrupadas en 274 géneros distribuidos en casi todo su territorio, según su Plan para el Estudio y la Conservación de las Orquídeas en Colombia.

06-abr-2021

Cierra temporada de arándanos chilenos con aumento de ​volumen

La temporada de exportaciones de arándanos chilenos llegó a su fin con 117.816 mil toneladas enviadas a los diferentes mercados del mundo, ​lo que significó un incremento de ​8% respecto al ejercicio anterior.

04-abr-2021

Innovaciones de la inteligencia artificial en la agricultura de precisión

La inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático facilitan la vida cotidiana y se usan en muchos sectores empresariales y domésticos. Siendo una industria muy antigua, la agricultura requiere un enfoque más inteligente y eficiente para poder cubrir las necesidades crecientes. Con las tecnologías de inteligencia artificial es posible mejorar una amplia gama de tareas relacionadas con la agricultura: por ejemplo, producir cultivos más sanos utilizando la fórmula NDVI y rastreando los cambios en tiempo real, controlar las plagas y monitorizar el estado del suelo. Los análisis avanzados y las tecnologías de IdC ayudan a los agricultores a analizar datos en tiempo real como el clima, la temperatura, la humedad, etc.

02-abr-2021

La palta reduce su huella hídrica internacional

“Existen muchos falsos mitos sobre el consumo de agua en la producción de palta, cuando lo cierto es que progresivamente hemos introducido innovaciones que han llevado a este producto a tener una huella hídrica bastante baja, por debajo de los estándares internacionales.”

01-abr-2021

Bioproducto creado en la UdeC busca ser alternativa para proteger las plantaciones de kiwi

El producto de origen natural, desarrollado en laboratorios de la Facultad de Agronomía, permite reducir el uso de pesticidas en la producción agrícola, mostrando además gran potencial para alcanzar mercados internacionales.

01-abr-2021

Revista IJANR analizó los desafíos de la agroecología para desarrollar sistemas más sustentables

La última edición de la revista académica editada en la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC sintetizó la experiencia nacional e internacional en torno a esta disciplina que promueve la biodiversidad. El investigador Osvaldo Salazar fue el editor invitado del número que será un insumo para la OCDE en el marco de su programa Biological Resources Management for Sustaintable Agricultural Sistems.

Mayo

31-may-2021

www.drosu.cl: La web sobre Drosophila suzukii donde productores y exportadores encontrarán todo para conocer, prevenir y combatir esta plaga

Con el objetivo del cierre del proyecto “Plataforma colaborativa para la gestión de vigilancia, pronóstico, investigación y control de la plaga Drosófila de alas manchadas, Drosophila suzukii en Chile” financiado por CORFO en el marco del programa Bienes Públicos Estratégicos para la Competitividad, se llevó a cabo un seminario online, el viernes recién pasado

27-may-2021

La Universidad de Florida desarrolla una app de selección de variedades de arándanos para los productores

A medida que los productores terminan la temporada de arándanos de este año en Florida, pueden recurrir a una nueva herramienta de la UF/IFAS para ayudarles a decidir si eliminan alguna variedad de arándanos existente o plantan otras nuevas.

25-may-2021

La proteína alternativa que viene y que impactará en la industria alimentaria

La autora resume las visiones de presente y futuro sobre las nuevas fuentes de proteína que se mostraron en el congreso 'online' New Food Conference, donde estuvo presente CNTA. En este sentido, se prevé el incremento de nuevos productos a base de proteína vegetal, pero también de otras fuentes como los cultivos celulares, todavía incipientes por barreras como la legislación y la capacidad de escalado industrial. Las empresas agroalimentarias deberán prepararse si quieren aprovechar las oportunidades de mejora competitiva que puede traer esta nueva 'ola' de proteínas.

24-may-2021

En Litueche producen polvo de Nopal, un súper alimento con propiedades nutricionales y medicinales

De alto contenido en fibra dietética, ayuda a bajar de peso y a prevenir enfermedades como la diabetes, hipertensión y obesidad.

21-may-2021

Sector Forestal promueve formación de futuros técnicos en línea con los desafíos de la industria

Contar con trabajadores con las competencias necesarias para enfrentar las actuales y futuras exigencias laborales, es uno de los desafíos que se ha propuesto impulsar el sector forestal para el desarrollo de una industria segura y sustentable.

20-may-2021

Trops y AgriSmart data avanzan hacia la producción de palta más sostenible del mundo

Trops y AgriSmart data consiguen producir aguacates Hass con menos de 350 l/kg de fruta producida. Esta cifra supone todo un récord mundial en base a los datos conocidos de 600/700 litros por kilogramo.

20-may-2021

La comunidad científica se une en torno al estudio de la erosión por cárcavas

Investigadores adscritos al ceiA3 del departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO) participan en un trabajo sobre el conocimiento y la gestión de la erosión por cárcavas a escala europea que reúne a más de 30 instituciones internacionales.

19-may-2021

Maqui: Estudio indica que la zona centro norte es más resistente al estrés hídrico

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Concepción, el maqui que se produce en la zona centro norte, específicamente en Valparaíso, es una de las frutas que pese a las condiciones adversas de agua y suelo es capaz de resistir mejor el estrés hídrico. El maqui siempre se ha considerado un alimento de uso en la tradición mapuche que se suele cosechar de plantas silvestres en zonas más hacia el sur del país. A la fecha, existen 27 hectáreas plantadas en todo el territorio.

19-may-2021

Las tunas podrían ser el alimento del futuro

Debido a su capacidad de adaptarse y desarrollarse en condiciones extremas, la tuna ha sido calificada como "oro verde" y "el alimento del futuro".

17-may-2021

En Dinamarca, la Ley obliga a los Propietarios Agrícolas a Plantar el 5% con Flores para las Abejas

Un post en las redes sociales ha dado mucho que hablar en los últimos días: una franja colorida repleta de flores a lo largo de un campo sembrado en Dinamarca hace soñar a los internautas.

14-may-2021

Academia se une a pymes para mejorar innovación en alimentos de la región

La iniciativa es ejecutada por la Universidad San Sebastián y financiada por el Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC.

12-may-2021

Los invernaderos del futuro

La producción bajo invernaderos necesitará producir un 56% más de alimentos según los datos poblacionales estimados para el 2050

10-may-2021

Ministerio de Agricultura impulsa acciones de control para la Drosophila suzukii

Es un insecto conocido como “mosca de alas manchadas” o “mosca asiática del vinagre”. Pertenece a la familia de las Drosophilidae, que agrupa a cerca de cuatro mil especies alrededor del mundo.

10-may-2021

Agronomía UdeC trabaja en tecnologías de protección vegetal integrada para una agricultura sustentable

Considerando que en los últimos años se ha acrecentado la demanda por alimentos, y que por lo mismo ha aumentado la presión sobre la explotación de recursos naturales, es que académicos del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, se encuentran desarrollando novedosas tecnologías para propiciar modelos productivos agrícolas más sustentables.

10-may-2021

Una investigación en Brasil encontró que suplementar rodeos lecheros con aceite de soja y lino produce leche más saludable

Una investigación dirigida por Arlindo Saran Netto, profesor de la Facultad de Ciencia Animal e Ingeniería de Alimentos de la Universidad de São Paulo (FZEA-USP) en Pirassununga, estado de São Paulo, encontró que la inclusión de aceite de soja y de lino en las dietas de los rodeos de vacas lecheras hace que la leche sea aún más saludable para la nutrición humana.

07-may-2021

Adiós al problema de la falta de abejas. Startup israelí crea un sistema de polinización robótica

Aproximadamente el 75% de los cultivos del mundo dependen de la polinización. Pero el declive de los polinizadores naturales, insectos y principalmente abejas, está poniendo en jaque la producción de algunas frutas y verduras en mercados que mueven aproximadamente unos U$S 180 mil millones.

06-may-2021

Antofa Innova: nuevo torneo de innovación abierta para el norte de Chile

El 15 de abril, Corfo Antofagasta y el Club de Innovación Chile, inauguraron “Antofa Innova”, torneo de innovación abierta que buscará potenciar y promover el desarrollo de innovaciones tecnológicas que busquen resolver distintas necesidades que hoy poseen 5 de las principales industrias de la región de Antofagasta.

06-may-2021

Chile lidera exportaciones de arándanos orgánicos del hemisferio sur, incluyendo México

El Anuario Arándano 2020-2021 de iQonsulting, desarrollado con estadísticas de ASOEX, y con el patrocinio del Comité de Arándanos de Chile-Asoex y Fedefruta, destaca, que si bien el seguimiento de las exportaciones de arándanos orgánicos es todo un desafío, porque la mayoría de los países no cuentan con un código arancelario específico para esta categoría, salvo Chile y EEUU, lo cierto es que con los reportes de SENASA y FAS-USDA, es posible identificar un rápido crecimiento de los envíos de arándanos orgánicos del hemisferio sur y México, los que en 2020/21 alcanzaron una cantidad en torno a las 46 mil toneladas. “Volumen que sabemos es mayor ante la falta de información de Perú. Aun así, el crecimiento del volumen al que se le puede hacer seguimiento es de un 37% respecto de 2019/20”, precisa el documento.

05-may-2021

¿La batería del futuro estará fabricada con biomasa de soja?

Los científicos del Centro de Investigación de Polímeros de Kansas, dependiente de la Universidad Estatal de Pittsburgh, han inventado un nuevo tipo de batería que que reemplaza los componentes derivados de combustibles fósiles con materiales elaborados a partir de una fuente mucho más amigable para el planeta: la soja. O mejor dicho, los residuos que quedan luego de cosechar la oleaginosa.

04-may-2021

Polinización de precisión: entrenando abejas. Un logro de científicos argentinos

Científicos de la Universidad de Buenos Aires descubrieron que las abejas podían ser entrenadas como sabuesos para captar olores. El equipo es optimista que el hallazgo ayude a que las abejas sean más eficientes durante el proceso de polinización.

03-may-2021

“Hoy más que nunca decimos que sí es posible producir frutas y verduras en Magallanes para abastecer el mercado regional”

Entidad implementó el laboratorio móvil “Inia sobre ruedas” para llegar a todos los rincones de la región, entregando paquetes tecnológicos a las y los agricultores, motivando una mejor y mayor producción local de frutas y verduras.

Junio

28-jun-2021

Investigadores trabajan en la recuperación de la papa del desierto, una planta capaz de resistir a la sequía y baja disponibilidad de nutrientes

En el marco de un proyecto de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), crearán un método de cultivo y estrategias de comercialización de la papa del desierto

25-jun-2021

Cambio climático en Aysén: pequeños agricultores analizan riesgos y oportunidades junto a Indap

Una mirada a las expresiones del cambio climático en Aysén para que la pequeña agricultura asuma prácticas de anticipación al riesgo y también aproveche las ventajas que mantiene este territorio y las nuevas oportunidades, fue el tema central del seminario Modernización del Agro: Adaptación del Cambio Climático, dirigido a productores de la región convocados por INDAP.

23-jun-2021

Lanzan una iniciativa para fortalecer las startups agroalimentarias y de América Latina y el Caribe

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA y UNEP por sus siglas en inglés) y The Yield Lab Institute, una organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo de startups, innovadores y ecosistemas AgTech en todo el mundo, se han asociado para lanzar el Sustainable AgTech Challenge, una iniciativa para identificar Startups con modelos de negocios escalables, que a la vez aborden algunos de los problemas más relevantes del cambio climático en los sistemas agroalimentarios en Latinoamérica y el Caribe (LAC).

22-jun-2021

Australia trabaja por una ganadería neutra en carbono

La Academia de Ciencias de Australia advirtió recientemente que el mundo debe alcanzar emisiones netas neutras de carbono para 2050 para que Australia pueda evitar desafíos potencialmente inalcanzables para sus ciudades, ecosistemas, industrias, seguridad alimentaria y sistemas de salud.

18-jun-2021

Los desafíos del sector agrícola para paliar la sequía en Chile

Si bien, en esta estación del año, otoño-invierno, se han producido algunas lluvias más o menos intensas, desde hace al menos una década, a nivel país se está hablando de un déficit de agua.

14-jun-2021

Impulsan investigación que apoya toma de decisiones en manejo sostenible de bosques

Se trata del Laboratorio de Producción Forestal y Medio Ambiente de la UACh, el cual acaba de lanzar su sitio web para darse a conocer, a través de la investigación, a nivel nacional e internacional.

11-jun-2021

Investigadores de la Universidad de Cádiz crean una aplicación móvil para identificar plagas y enfermedades en el cultivo de la vid

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA), adscritos al Instituto de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS) y al Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (IVAGRO), ha diseñado una aplicación para dispositivos móviles con la que los agricultores pueden identificar plagas y enfermedades en viñedos. Esta herramienta, que lleva por nombre ‘Viñamecum’, se ha dado a conocer a través de un artículo publicado en un número especial Agriculture 4.0- The Future of Farming Technology de la revista Applied Sciences.

09-jun-2021

Localizado el gen responsable de la piel morada de las ciruelas

Un equipo investigador del CRAG y del IRTA encuentra el gen que determina el color de la piel de la ciruela japonesa debido a la presencia o ausencia de antocianinas. Las antocianinas, que se acumulan abundantemente en ciruelas rojas y azules, son pigmentos antioxidantes vegetales con propiedades beneficiosas para la salud. El estudio proporciona un eficiente marcador molecular para la selección temprana de ciruelas coloreadas y no coloreadas en programas de mejora, el cual podría aplicarse potencialmente en otras especies de rosáceas.

04-jun-2021

Ayacucho: científicos impulsan mejoramiento genético de la quinua para combatir la anemia

Valiosa investigación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga

02-jun-2021

En busca de la encina tolerante a la sequía

El grupo de investigación ceiA3 de la Universidad de Córdoba estudia las propiedades moleculares de la encina (Quercus ilex) en busca de aquellos árboles más resistentes frente a la sequía y el síndrome de la Seca.

02-jun-2021

Desarrollan programa de innovación en transferencia de tecnologías de riego en regiones de O’Higgins y del Maule

En un contexto de cambio climático y sequía, resulta esencial optimizar los recursos hídricos intraprediales, para contribuir a la sustentabilidad de los sistemas productivos agrícolas. Especial desafío cabe a la agricultura familiar campesina (AFC), donde las restricciones se agudizan en sus dimensiones económica, social y ambiental.

01-jun-2021

Un ‘mapatón’ ‘open source’ para restaurar los bosques del planeta

Una de cada cuatro personas en el mundo vive de los bosques. Para comprender su valor y gestionarlo de forma sostenible, es clave disponer de datos precisos.

Julio

30-jul-2021

Innovación: Con sistema de ultrasonido revisan calidad de hasta 60 frutas por minuto

Según cifras de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX) y Decofrut, durante la temporada frutícola 2019-2020, Chile exportó más de dos millones y medio de toneladas de frutas frescas. Su principal destino es el mercado de EEUU, con un 30,6%; Asia con 24,9%; Europa con un 21,8%; Latinoamérica con un 17,2%; Medio Oriente con un 3,7% y Canadá con un 1,8%.

29-jul-2021

Investigadores ceiA3 crean un bioplástico de nanocelulosa y mango que mejora la conservación de alimentos

El equipo de investigación adscrito al ceiA3 ‘Análisis y diseño de procesos con fluidos supercríticos’ de la Universidad de Cádiz, junto con investigadores de la Universidad de Aveiro (Portugal), ha desarrollado un plástico bioactivo o funcionalizado elaborado a partir de fibras de nanocelulosa y extractos de hoja de mango que ayudan a preservar los alimentos por un periodo superior a un plástico sin funcionalizar.

28-jul-2021

Dubái: científicos crean lluvia artificial para mitigar el impacto de las sequías más severas

Los científicos de los Emiratos Árabes Unidos están utilizando drones para manipular el clima y traer más lluvias al país desértico, y hasta ahora, parece que los esfuerzos han tenido éxito.

Fotografía INDAP

21-jul-2021

Los retos y oportunidades del cambio climático en la agricultura en Arica y Parinacota

Una nueva versión del taller “Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático”, organizado por INDAP, se llevó a cabo en la región de Arica y Parinacota.

19-jul-2021

Expertos señalan a la revolución digital como una oportunidad para el agro de América

Expertos reunidos en un foro coincidieron en que la revolución digital es una oportunidad para el desarrollo de las zonas rurales de Latinoamérica y el Caribe y para los sistemas alimentarios de la región.

19-jul-2021

Cosechan durazno 'dona' en Chihuahua; buscan extender su cultivo

Esta especie de durazno, es el producto de una mutación de Prunos Pérsica de la variedad Platycarpa y es originaria del Río Amarillo en China, pero luego llevada a Grecia donde le cambiaron el nombre de Prunos Amygdalus a Prunos Pérsica.

Nicolás Pizarro, INIA Remehue

16-jul-2021

Estudio INIA pretende determinar el nivel de contaminantes que podrían afectar la inocuidad en la carne ovina del sur de Chile

Como parte de las investigaciones en curso del Área Nacional de Alimentos del Futuro del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, la iniciativa evalúa diferentes aspectos del sistema de producción de ovinos, para proponer acciones de mejora que potencien la inocuidad ante el consumo masivo y a largo plazo de carnes sureñas.

15-jul-2021

Crisis hídrica y cambio climático: la desalación como alternativa para riego

La desalación de agua de mar para potenciar distintas actividades no es nueva, y ya en el Siglo I el historiador Plinio el Viejo la incluyó en su Enciclopedia de Historia Natural. Hoy esta práctica se realiza en 177 países, y en que se procesan 93 millones de metros cúbicos al día.

15-jul-2021

España: Proyecto Agared+

Un consorcio internacional investiga el potencial de un centenar de algas. El proyecto Algared+ ha caracterizado más de 100 especies que habitan la costa de Cádiz, Huelva y el Algarve portugués.

14-jul-2021

Chile: Analizan nuevas variedades de manzanas y peras

La octava versión de PomaExpo se desarrolló en formato online y convocó a importantes expertos y representantes de la industria frutícola del país.

14-jul-2021

Sistema chileno de mallas fotoselectivas acaba con el estrés térmico en la frutas

Esta creación nacional protege la cosecha de la radiación solar al generar una mayor difusión de la luz para el proceso de fotosíntesis

13-jul-2021

Comisión Nacional de Riego concluyó estudio orientado a mejorar producción agrícola en la provincia de Arauco

Para revertir en parte este escenario, se analizaron los recursos hídricos disponibles y se diseñaron 60 perfiles de proyectos de riego individuales y otros 10 de carácter colectivo asociados a sistemas fotovoltaicos de bajo costo de operación.

12-jul-2021

La interacción entre el hierro y el fósforo es clave para una fertilización eficiente de las plantas

Una revisión publicada por el grupo de Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba aborda las respuestas de las plantas a las deficiencias de hierro y fósforo y las interacciones entre ellas.

12-jul-2021

Aysén: Capacitación en prácticas conservacionistas de suelo y agua

“Curso de capacitación en prácticas conservacionistas de suelo y agua para la región de Aysén” se realizó el 8 y 9 de julio

12-jul-2021

El promisorio proyecto que podría solucionar la mega sequía de Petorca

Académico de la Universidad Santa María ideó iniciativa de una desaladora con energía solar para producir agua a precios muy bajos.

08-jul-2021

Expertos UdeC entregan algunas técnicas para la conservación de los suelos agrícolas

En el marco del Día de la Conservación del Suelo, que se celebró ayer 07 de julio, investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción se refieren a la importancia de proteger los suelos de cultivo, resaltando las múltiples funciones ecosistémicas que éstos poseen.

08-jul-2021

España: Proyecto Bondi. Crean una plataforma estatal en defensa de la pequeña y mediana producción agraria

El proyecto ha identificado los problemas en torno a la articulación del sector agrario en los 14 países participantes y ha generado una red europea de cooperación para el sector.

07-jul-2021

El genoma de la cebolla finalmente revela sus secretos

Investigadores de la Universidad de Wageningen (WUR) han desentrañado el genoma de la cebolla. Esto acelerará la capacidad de los fitomejoradores para desarrollar nuevas variedades de cebolla que sean resistentes a condiciones como la sequía y satisfagan la creciente demanda mundial de cebollas. “Ensamblar las piezas fue un rompecabezas considerable”, dice el investigador de fitomejoramiento Richard Finkers. “Porque el genoma de la cebolla es enorme: unas dieciséis veces más grande que el genoma del tomate y cinco veces más grande que el de los humanos”.

06-jul-2021

Europa: Impulsan nuevo código de conducta responsable en el sector alimentario

La Comisión Europea presentó el nuevo código de conducta sobre prácticas comerciales y empresariales responsables en el sector alimentario cuyo fin es aumentar la disponibilidad y hacer asequibles opciones saludables y sostenibles con el medio ambiente y que ya recoge 65 firmas.

06-jul-2021

Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación valora investigación del Banco de Germoplasma de Papas de la UACh

El Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Dr. Andrés Couve, visitó el Banco de Germoplasma en Papa Nativa de la Universidad Austral de Chile y conoció las investigaciones desarrolladas en esta área de trabajo y en otras vinculadas a la Estación Experimental Agropecuaria Austral (EEAA) que alberga este patrimonio fitosanitario.

06-jul-2021

Llaman a adoptar medidas preventivas para evitar peligrosa enfermedad en huertos de berries

Gran interés y alta participación logró la realización del seminario internacional “Agalla de la corona en berries: antecedentes de una enfermedad compleja”.

05-jul-2021

Nuevos alimentos elaborados con harinas comestibles de insectos

Un trabajo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) abre paso al uso de los insectos comestibles para fabricar harinas de interés en la industria alimentaria. Los resultados, publicados en Food & Function, demuestran que las harinas de escarabajos, orugas, hormigas, langostas y grillos son una fuente de alimento sostenible, con un importante valor nutricional y propiedades tecno-funcionales y fisiológicas.

05-jul-2021

‘La seca’ puede ser detectada con dos años de antelación gracias a fotografías de alta resolución espacial

El grupo de la Universidad de Córdoba adscrito al ceiA3 ‘Evaluación y restauración de sistemas agrícolas y forestales | RNM-360’ inspecciona 1.100 árboles sobre el terreno y a través de imágenes aéreas para prever los síntomas del decaimiento de la encina

05-jul-2021

Analizan los impactos socioeconómicos de la digitalización en la agricultura, la silvicultura y las zonas rurales en 18 países europeos

El proyecto DESIRA, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea y en el que participa la Universidad de Córdoba, hace un estudio de la apuesta por la transformación digital que está haciendo Europa. Es una de las palancas fundamentales para relanzar el crecimiento económico, reducir desigualdades, aumentar la productividad y aprovechar las oportunidades que derivan de las nuevas tecnologías. Además, se considera una estrategia clave para frenar la despoblación de la España vacía o vaciada.

02-jul-2021

Investigadores ceiA3 crean MicroHibro, la herramienta que predice el comportamiento microbiano en alimentos

Los resultados del proyecto autonómico ‘Transferencia de un sistema, basado en modelos de microbiología predictiva, para la mejora de la seguridad y calidad microbiológica de los alimentos andaluces’, liderado por la profesora Rosa Mª García Gimeno, se han materializado en una mejora y actualización de la aplicación web MicroHibro.

02-jul-2021

Países Bajos: Casi 1 de cada 7 agricultores y horticultores suministran productos a los consumidores a lo largo de una cadena de suministro corta

El número de empresas agrícolas que venden sus productos a lo largo de una cadena de suministro corta aumentó en más de una cuarta parte de 2017 a 2020. Eso es según el Monitor de cadenas de suministro corto de investigación y de la Universidad de Wageningen, encargado por el Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Calidad de los Alimentos y basado en datos hasta el 1 de abril de 2020.

02-jul-2021

El trabajo científico que contribuyen a la diferenciación, diversificación y agregación de valor en el sector lechero

La leche y los productos lácteos son fundamentales para una dieta equilibrada y representan uno de los alimentos pilares de nuestra nutrición en todas las etapas de la vida.

01-jul-2021

Realizan estudio para analizar el impacto de la variabilidad climática sobre la producción de forraje

El cambio climático ha impactado de manera muy severa al sector silvoagropecuario y por ello es indispensable desarrollar estudios que permitan observar la nueva realidad y proyectar lo que ocurrirá a futuro.

01-jul-2021

Proponen las semillas de ‘campanillas marinas’ para la producción de aceite

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería y el Jardín Botánico de la Universidad Federal del Noreste de Rusia ha analizado las semillas del género Mertensia, plantas comunes con flores acampanadas que en algunos casos son comestibles. Con este estudio han demostrado que algunas de estas especies contienen buenas cantidades de ácidos grasos omega-6 beneficiosos, en concentraciones similares al aceite de borraja, usado como complemento dietético por sus beneficios para la salud.

Agosto

31-ago-2021

Brasil: compañía invierte U$S 70MM para implementar agricultura climáticamente inteligente y ampliar la producción de bioenergías

IFC, la mayor institución de desarrollo global enfocada en el sector privado en mercados emergentes y miembro del Grupo del Banco Mundial, está apoyando un nuevo proyecto en Brasil que busca fortalecer la producción de bioenergías y colaborar con la diversificación de la matriz energética del país, así como la implementación de prácticas para una agricultura climáticamente inteligente.

31-ago-2021

Banco de Germoplasma de Papas UACh: conservación e investigación para el agro y la alimentación

La familia Solanaceae se distribuye desde el Sur de las Rocallosas hasta el Archipiélago de los Chonos, por todo el cordón andino y comprende, además de la papa (Solanum tuberosum spp. tuberosum), a otras 10 especies de Solanum y cerca de 200 especies silvestres. El centro de biodiversidad más austral de la papa se encuentra en la Isla de Chiloé y la mayor parte de él es conservado en el banco de germoplasma de papas de la Universidad Austral de Chile.

30-ago-2021

Optiriego, sensor portátil permitiría ahorrar hasta un 30% de agua en cultivo de hortalizas y frutales

Las pruebas de campo se llevaron a cabo con el apoyo de productores de tomates de la zona de Pichidegua y San Vicente de Tagua Tagua, en la región de O’Higgins.

27-ago-2021

Lanzan leche de papa, una nueva alternativa láctea nutritiva y sostenible

Dug, una compañía sueca con raíces en la ciencia y la investigación creada por la profesora de la Universidad de Lund, Eva Tornberg, ha lanzado una bebida análoga a la leche libre de animales, denominada como ‘leche de papa’ o ‘emulsión de papa’.

25-ago-2021

Un equipo de estudiantes consultores ayudó a convertir una antigua granja en un bosque de alimentos

Proyecto ganador de Academic Consultancy Training (ACT), Wageningen University.

25-ago-2021

Agrosavia presentó sistemas de información y aplicaciones para productores del agro

Colombia: Dietro, Alimentro, Sistema IRAKA, M.A.P.A, HornillApp, Más Bienestar y Dr. Agro fueron creados por la entidad para ayudar a diversos sistemas productivos.

23-ago-2021

Tecnología de microondas con infrarrojo en pasas busca frenar el exceso de azúcar que impide su exportación

El proyecto es desarrollado por CREAS y apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). El sugaring afecta la calidad organoléptica del producto y que ha sido responsable de millonarias pérdidas para el sector (MMUS$6).

23-ago-2021

El software capaz de predecir cambios genéticos de las plantas

Un nuevo paquete del software R, denominado AlleleShift puede ayudar a los científicos especializados en el cambio climático a predecir los cambios genéticos que experimentan las plantas.

23-ago-2021

Revisan experiencias de la industria agroalimentaria y su transformación hacia la economía circular

Seminario organizado por la Universidad junto a diversas entidades del rubro analiza y propone estrategias para consolidar procesos productivos más sustentables en este sector.

23-ago-2021

La desalación toma fuerza en el norte, aunque aún es costosa para la RM

En Antofagasta está la planta desaladora de agua potable más grande de América Latina. La ciudad está a un paso de convertirse en la de mayor población de la región abastecida vía desalación. Sin embargo, en Chile solo el 1% de la demanda de agua potable viene de esa tecnología. Extender su desarrollo hacia la zona central supera con creces el valor de otras alternativas: el m3 derivado de una desaladora cuesta del orden de 0,5 dólares, el doble de lo que vale en Santiago.

23-ago-2021

Revisan desafíos del agro en el contexto del cambio climático

Facultad de Ciencias Agrarias realizó actividad en la que se abordó el escenario de la fruticultura y viticultura nacional.

21-ago-2021

Beewise: La colmena inteligente

La máquina escanea pilas de panales que, en conjunto, podían albergar hasta dos millones de abejas.

18-ago-2021

Alfalfa: una solución al déficit hídrico

La alfalfa debido a su raíz pivotante, que puede llegar a más de dos metros de profundidad, es capaz de captar el agua retenida en las capas más profundas del suelo. En Australia, por ejemplo, su raíz puede llegar a siete metros de profundidad.

18-ago-2021

Aprovechar la apicultura puede traer varios beneficios a los cultivos de Palta Hass

Colombia: Muchas personas están interesadas en crear reservorios de Apis Mellifera por su capacidad de mejorar el rendimiento hasta 96%

16-ago-2021

La IA de reconocimiento facial ayuda a salvar una cosecha de uva multimillonaria

Una colaboración radical entre un biólogo y un ingeniero está sobrealimentando los esfuerzos para proteger los cultivos de uva.

13-ago-2021

Cambio climático al agro local: Palta y vides serán los cultivos más afectados

En la medida en que la disponibilidad del recurso hídrico siga disminuyendo y su acceso sea más difícil a futuro, se proyecta una progresiva e importante reducción de aquellos cultivos más demandantes de agua, privilegiando sólo aquellos que comporten mayor rentabilidad o se adapten mejor a la aridez.

10-ago-2021

Expositores entregarán las claves para conquistar nuevos mercados y la incorporación del Agro 5.0 en Chile

La cuarta versión del encuentro oficial del agro, la Expo Chile Agrícola, se realizará por segundo año consecutivo en formato online.

09-ago-2021

'Speed Breeding': Una tecnología que promete aumentar la eficiencia en el cultivo de legumbres

Federico Cazzola, becario doctoral del CONICET, explica un sistema que aumenta la eficiencia y reduce el tiempo y los costos de los programas de mejoramiento

09-ago-2021

Seis consideraciones para el establecimiento y producción comercial de maqui orgánico

La investigación se realizó en un huerto piloto establecido en la región de Los Ríos, utilizando ecotipos seleccionados previamente para agrosistemas del sur de Chile.

08-ago-2021

Emprendedor agrícola impulsa cultivo de frutillas con técnicas hidropónicas en Alto La Portada de Antofagasta

Gracias a fondos de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), “Planeta Agrícola” logró primera producción con alentadoras perspectivas.

08-ago-2021

Universidad de Antofagasta trabaja en un innovador proceso biotecnológico para tratar las aguas servidas

La biomasa generada a partir de un desarrollado en la Universidad de Antofagasta, específicamente en el Centro de Bioinnovación (CBIA), está despertando el interés de diversas instituciones, tanto locales como nacionales.

06-ago-2021

Seis consideraciones para el establecimiento y producción comercial de maqui orgánico

El estudio determinó que el cultivo comercial de maqui en la zona sur de Chile requiere riego racional. En promedio, por ejemplo, las plantas que fueron regadas óptimamente produjeron 70% más fruta que plantas que no recibieron agua desde su plantación.

06-ago-2021

Biodiversidad en papas es una poderosa herramienta de adaptación al cambio climático

En Chile la papa se cultiva en todo el territorio, desde Putre hasta Tierra del Fuego. Es un cultivo que se adapta a distintos sistemas agrícolas, desde la agricultura familiar hasta la industrializada, convirtiéndose en parte de la base alimentaria de gran parte de la población.

05-ago-2021

Robots, drones e inteligencia artificial

Muchos expertos aseguran que estamos muy cerca de conseguir explotaciones agrícolas mayoritariamente autónomas. Robots, drones e inteligencia artificial van a ser herramientas fundamentales en la agricultura extensiva.

05-ago-2021

Portugal: Aprueban comercialización de productos con proteínas derivadas de insectos

Dos tipos de grillos, de larvas, de langostas y un escarabajo llegarán a los estantes de los supermercados de Portugal este verano, una nueva fuente de proteína barata y sostenible que los países europeos abrazan como el alimento del futuro.

04-ago-2021

INIA y FIA presentaron estrategia sustentable para controlar plaga que afecta hortalizas

Luego de 3 años evaluando diferentes prácticas en terreno y laboratorio, profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), presentaron una serie de estrategias sustentables que permiten mantener en bajas poblaciones a Bagrada hilaris, conocida comúnmente como chinche pintada, plaga genera un gran daño en especies cultivadas de la familia de las Brassicas, tales como repollo, coliflor, brócoli y rúcula, entre otras.

04-ago-2021

Directora de Fundación para el Fomento y Desarrollo de la Provincia de Petorca: “A la fecha hemos logrado entregar agua potable a más de 16 mil personas”

Durante el webinar “Hablemos sobre el agua: Experiencias y Tecnologías”, organizado por Asoex, conjutamente con Otic Agrocap y Simfruit, María de los Ángeles Naudón, Directora de Fundación para el Fomento y Desarrollo de la Provincia de Petorca (FODEPE), se refirió al trabajo que dicha entidad desarrolla en esta Provincia para dar solución a problemas en los Sistemas de Agua Potable Rural (APR) y así beneficiar con agua potable a las comunidades.

03-ago-2021

España: Granizo destruye cosecha de uvas en Mallorca a 2 semanas de la vendimia

La granizada que cayó hacia la medianoche del sábado entre Consell y Binissalem ha dejado consecuencias nefastas para los viñedos de la zona.

03-ago-2021

Cambio climático y sequía impulsan el desarrollo de nuevos modelos de predicción de lluvias

La Federación de Juntas de Vigilancia de la Región del Maule, en conjunto con expertos ligados a la hidrografía, han trabajado en conjunto para estudiar y analizar los pronósticos climáticos ante la nueva temporada de riego.

02-ago-2021

Bélgica incentiva consumo de berries con promoción que destaca las ventajas de comprar productos locales

La cooperativa belga BelOrta puso como centro de la promoción su diversa gama de berries, destacando las ventajas de comprar productos locales

02-ago-2021

Perspectiva Agrometeorológica, 02 al 08 de agosto: Temperaturas por sobre los normal en la zona centro y sur de Chile

Además se prevén posibles precipitaciones débiles entre La Araucanía y Los Lagos

02-ago-2021

España: Granizo destruye diversos cultivos de frutales, cítricos y hortalizas en provincia de Castellón

Un año de intenso trabajo y de importantes inversiones económicas para que en pocos minutos una granizada destroce la cosecha y todos los ingresos previstos de la campaña.

02-ago-2021

Chile: Heladas dañan producción de chirimoyas y uvas en la Región de Coquimbo

“Tragedia”. Así definen los agricultores de la Región de Coquimbo los reiterados eventos de bajas temperaturas que han golpeado a las provincias de Elqui, Limarí y Chopa, generando daños irreparables a las plantaciones de frutas como las uvas de mesa y chirimoyas.

Septiembre

28-sep-2021

Científicos de 13 países exponen en Semana de Sanidad Vegetal y Medio Ambiente

La falta de precipitaciones y el incremento gradual de las temperaturas han modificado la forma tradicional de trabajar en el sector agroalimentario. En este sentido, el desafío permanente es producir más cantidad, pero utilizando menos agua y haciendo frente a temperaturas cada vez más extremas.

28-sep-2021

El virus de la Sharka: Una de las enfermedades más devastadoras en carozos

Plum pox virus es el agente causal de la enfermedad de Sharka, la cual es considerada una virosis devastadora y con serias implicancias económicas.

17-sep-2021

El crecimiento descontrolado de aplicaciones causa problemas en el sector agrícola y alimentario

Las aplicaciones suelen ser muy útiles, siempre que sean compatibles con otras aplicaciones y los sistemas de información subyacentes más grandes que utilizan las empresas.

17-sep-2021

Perú alcanzará las 20 mil hectáreas de arándanos en el año 2024

A nivel mundial existen 200.000 hectáreas en las que se cultivan arándanos y Perú, que cuenta actualmente con 15.000 hectáreas en producción, destaca como uno de los países más competitivos de esta industria global.

16-sep-2021

Investigadores UdeC buscan mejorar la salud veterinaria con avance biotecnológico

Ángela Hidalgo y Nicolás Gutiérrez, candidatos a doctores en Biotecnología Molecular, trabajan para desarrollar aplicaciones y hace poco ganaron relevante fondo de Corfo para progresar en proyecto enfocado a favorecer la industria porcina.

16-sep-2021

Investigador UdeC logra desinfectante biodegradable y que no necesita enjuague

Producto, llamado Dacetix, fue premiado en la última versión de Ciencia con Impacto UdeC y despertó el interés de la industria, que pronto lo sacará al mercado.

15-sep-2021

Reutilización, recuperación y valorización: 3 procesos clave en la gestión del agua de las industrias agroalimentarias

España: El rediseño de los procesos productivos con el objetivo de reducir la generación de aguas residuales, la reutilización de aguas de procesos y residuales y la consideración de las corrientes no reutilizadas como fuente de recursos a aprovechar y valorizar, son algunos de los procesos clave en la gestión del agua de las industrias agroalimentarias. Sobre cada uno de estos procesos ahondarán profesionales del sector en el IV Seminario Técnico Internacional. Gestión del Agua de las Industrias Agroalimentarias que se celebrará el 30 de septiembre de forma híbrida (online y presencial) en AINIA.

14-sep-2021

Nueva técnica de congelación podría ayudar a reducir drásticamente las emisiones de carbono

La congelación es una manera relativamente rentable de conservar los nutrientes y el sabor, pero, por desgracia, implica un coste elevado en términos de energía y emisiones de carbono.

10-sep-2021

INAPI otorga sello de origen al cordero Künko

Mediante una resolución de aceptación a registro, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), otorgó esta semana el sello de origen al cordero Künko, a través de la marca colectiva “ÓvejaK , cordero de la costa”

09-sep-2021

Crean software para dron que libera controladores biológicos en los campos

La innovación permite disminuir los costos de los procesos y aumentar la eficiencia. El programa permite que el vehículo aéreo no tenga manipulación de una persona.

08-sep-2021

Premio Nacional de Innovación Avonni ya cuenta con sus 36 finalistas

Luego de evaluar más de 250 proyectos, los expertos Avonni seleccionaron a las 36 innovaciones y emprendimientos, provenientes del sector público y privado, que están marcando la diferencia por el desarrollo sostenible de Chile y la región.

08-sep-2021

Plantas autónomas de crecimiento propio que solo necesitan ser regadas una o dos veces al año

Expertos israelíes en agua reinventaron el suelo mismo

07-sep-2021

Honey Descriptor reduce el tiempo de procesamiento en la industria por UNICAMP, Brasil

El equipo con patente concedida propone un método de aplicación de mayor temperatura sin influir en la calidad de la miel y puede ser utilizado por pequeñas, medianas y grandes empresas procesadoras de miel.

06-sep-2021

Uso eficiente de tecnología y planificación: las claves para desarrollar agricultura con poca agua

La crisis hídrica lleva más de 12 años manifestándose con graves consecuencias en la zona y se proyecta que la baja cantidad de agua disponible se transforme en una “nueva realidad”, por tal motivo se hace fundamental disminuir las brechas tecnológicas, poniendo a disposición de los agricultores las herramientas que favorezcan la sostenibilidad de su labor.

06-sep-2021

Chile realiza exitosa primera descarga de imágenes de la “constelación” del nuevo Sistema Nacional Satelital

Imágenes captadas desde más de 200 satélites tendrán un beneficio directo en áreas como la agricultura, recursos hídricos, minería, medio ambiente, ciencias, pesca, defensa, gestión de desastres y planificación territorial, entre otras actividades.

01-sep-2021

La coproducción conecta la investigación y la acción para la sostenibilidad

La investigación sobre cuestiones complejas de sostenibilidad produce una gran cantidad de conocimientos y consejos. Pero, ¿estos también se conectan con el mundo real? La respuesta se puede encontrar en la coproducción: no ponga a un investigador o una computadora al timón, sino que produzca conocimiento y acción de manera colaborativa con una diversidad de personas que buscan el cambio en el mundo. Los científicos argumentan esto en un nuevo estudio que describe seis formas de hacer coproducción. Muestran cómo la coproducción puede superar los puntos de vista conflictivos y cómo esto puede conducir al cambio social.

Octubre

29-oct-2021

Producción biointensiva de semillas y manejo agrícola del calafate son las nuevas iniciativas de innovación en Aysén

En el marco de su visita a la región, el director ejecutivo de FIA, dio el vamos a dos proyectos, impulsados por la Fundación para la Innovación Agraria y que buscan diversificar la matriz productiva.

29-oct-2021

Buscan transferir resistencia hídrica de cactus hacia cultivos agrícolas

Universidad de Nevada está usando biotecnología para transferir rasgos de plantas suculentas (como los cactus) hacia cultivos agrícolas, permitiendo que sus hojas sean un 40% más gruesas y almacenen más agua para enfrentar las sequías.

28-oct-2021

Avanza programa hídrico para productores de Coquimbo y Atacama tras emergencia agrícola

Entregar conocimientos sobre las tecnologías de manejo del riego para la optimización de uso del recurso hídrico en un contexto de cambio climático y, junto con esto, introducir elementos claves para mejorar la gestión y la comercialización para pequeños agricultores. Ese es el objetivo principal del ciclo de talleres que se realizarán en cinco provincias de Atacama y Coquimbo, esta última decretada con emergencia agrícola por escasez hídrica.

22-oct-2021

114 Pequeños agricultores de Melipilla - Chile acceden a tecnología de punta gracias a alianza público - privada

Pequeños campesinos asociados en la Agrícola Cinco Valles accederán a innovadoras tecnologías que les permitirán tener campos más productivos y sustentables. La iniciativa es parte del programa mundial de Bayer llamado “ForwardFarming”, que, en este caso, se asocia con Indap para que los pequeños productores puedan ahorrar agua, atraer polinizadores y manejar el riego desde un celular, entre otras innovaciones.

22-oct-2021

Pasado, presente y futuro de la Agricultura: Bienvenidos a la era 4.0

Ayer y hoy la agricultura constituye la base para proveer las necesidades básicas en torno a la alimentación de la población, por eso es trascendental como las naciones enfocan el futuro con certezas en el tema y acorde a los requerimientos de nuestra época, con respecto al medio ambiente.

19-oct-2021

Investigadores ceiA3 detectan el hongo que provoca la principal enfermedad del pistachero en España

Investigadores adscritos al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, pertenecientes al Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) y al IFAPA profundizan en el conocimiento de la septoriosis del pistachero, determinando cuál es el agente que causa la enfermedad y cómo se comporta.

19-oct-2021

Estudio INIA ayuda a definir los manejos y costos prioritarios que definen la producción de nogales

El trabajo desarrollado por INIA entregó información sobre manejos clave para la optimización del riego y el uso de reguladores de crecimiento en la producción de nogales.

18-oct-2021

Argentina: Crean nanocápsulas con desechos de crustáceos para contener agroquímicos y disminuir su impacto

La startup argentina, que acaba de ser seleccionada por la aceleradora Ganesha Lab, está testeando la solución en tres empresas trasandinas y proyecta llegar al mercado en 2022.

17-oct-2021

Desierto florido, un laboratorio para estudiar la resistencia de las plantas a la escasez hídrica

La disminución de las precipitaciones y los incrementos de temperaturas amenazan el fenómeno de Atacama, en el norte de Chile.

16-oct-2021

WUR, Países bajos participa en un proyecto de la UE para luchar contra las enfermedades virales en los cultivos de tomate y cucurbitáceas

Cada año, las enfermedades virales causan estragos en los cultivos de tomate y cucurbitáceas en todo el mundo, lo que asciende a 3500 millones de euros en pérdidas de cosecha solo en Europa.

15-oct-2021

APV Obstbau - La agro-fotovoltaica como concepto de resiliencia para adaptarse al cambio climático en la fruticultura

El sector agrícola se enfrenta a nuevos desafíos. En el curso del cambio climático, se deben desarrollar estrategias para evitar efectos negativos en las cosechas. El cultivo de frutas en Alemania ya se ve afectado por las consecuencias del cambio climático: luz solar intensa, aumento de las temperaturas y fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes, como granizo y lluvias intensas. Para contrarrestar la pérdida de calidad y rendimiento, las redes y láminas de protección contra el granizo se utilizan cada vez más en el cultivo de frutas.

14-oct-2021

Las bacterias funcionales aseguran el crecimiento del tomate en condiciones de estrés por sal por Embrapa, Brasil

Un estudio identificó aislados de bacilos con propiedades funcionales para promover el crecimiento de plantas de tomate en condiciones de estrés salino del suelo.

12-oct-2021

Escuela Agrícola San Vicente de Paul: Lidera proyectos sustentables en materia hídrica

La Escuela Agrícola San Vicente de Paul lleva a cabo diversas iniciativas propias, o con apoyo del sector privado y público, como es el caso de EuroChile y CNR, a fin de contar con herramientas y métodos que permitan un uso eficiente del agua. Iniciativas que, a la vez, se transforman en técnicas que son enseñadas y aprendidas por los estudiantes, dejándolos aptos para enfrentar los desafíos sobre el uso eficiente del recurso hídrico en un escenario de Cambio Climático y sequía, pero a la vez en su futuro laboral.

08-oct-2021

INIA detalla avances en metas de sustentabilidad

Los desafíos en materia de sustentabilidad ambiental en suelos agropecuarios y los avances hacia la carbono neutralidad al año 2050 en sistemas agropecuarios y forestales, fueron los temas de 2 seminarios web organizados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

08-oct-2021

Proyecto busca revolucionar mercado de embalajes de frutas de exportación

Los actuales envasados de cerezas son en base a derivados del petróleo, y su eventual sustituto es amigable con el medio ambiente, exigencia que ya opera en varios mercados.

07-oct-2021

Investigador ceiA3 desarrolla herramienta contra la escasez del agua subterránea en la cuenca mediterránea

El equipo de investigación adscrito al ceiA3 del grupo ‘Water, Environmental and Agricultural Resources Economics (WEARE) | SEJ-592’ de la Universidad de Córdoba, coordinado por el investigador ceiA3 Julio Berbel, está desarrollando la herramienta ‘Gtool’ para predecir el comportamiento de los acuíferos y necesidades de los agricultores en las zonas del campo de Dalías (Almería), Baalbeck-Hermel (el Líbano) y Basin-Zarqa (Jordania).

05-oct-2021

PTI Uva de mesa Atacama firma importante alianza con la fundación para la innovación agraria (FIA)

El propósito de este convenio es definir ámbitos de colaboración conjunta entre las dos instituciones en materias de innovación.

05-oct-2021

Japón inicia la venta de tomate biotecnológico que permite prevenir y tratar la hipertensión

El tomate Sicilian Rouge “alto en GABA” es un tomate editado genéticamente con la técnica biotecnológica CRISPR/CAS9 y acumula el compuesto natural ácido gamma-aminobutírico (GABA), aminoácido que puede prevenir la presión alta en las personas.

04-oct-2021

Consorcio Tecnológico del Agua (COTH2O) muestra avances en proyectos para enfrentar la sequía

En el primer semestre se han abordado aspectos más administrativos, de gobernanza, de propiedad intelectual, los mecanismos para incorporar nuevas empresas e instituciones al consorcio, y hace dos meses se dio el visto bueno a la partida de este portafolio de 13 proyectos.

01-oct-2021

Investigadoras abordan aspectos claves para establecimiento y producción comercial de maqui

Detrás de la fragilidad de su aspecto por poseer ramas delgadas y bastante flexibles, el árbol de maqui, nos sorprende con sus múltiples beneficios para la salud humana. Su fruto de color intenso y rico en antioxidantes es considerado un superalimento, lo que ha generado una creciente demanda nacional e internacional, reflejada en un crecimiento de las exportaciones en la última década, alcanzando en 2017 las 424 toneladas.

Noviembre

26-nov-2021

Nueve innovaciones lideradas por jóvenes fueron seleccionadas en la convocatoria FIA 2021

En las seis ediciones realizadas de este concurso, se han capacitado más de 170 jóvenes y 113 proyectos han recibido el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria, con más de $1.600 millones invertidos a la fecha.

25-nov-2021

Relevan la importancia de capacitar a pequeños agricultores frente al cambio climático y el mundo digital

La Directora Ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, expuso las experiencias de Expo Chile Agrícola y la Escuela de Capacitación Chile Agrícola del Ministerio de Agricultura, desarrolladas por la fundación, en la segunda jornada de AgriExpo Orgánico 2021 en Temuco. La autoridad también visitó la Biblioruka de Cholchol, donde entregó una donación de libros y material educativo de la iniciativa “Bibliotecas Rurales para Chile”.

11-nov-2021

Investigadores mapean avances en la creación de plantas más resistentes a la crisis climática por UNICAMP, Brasil

El desarrollo de variedades de maíz modificadas genéticamente tuvo un impacto significativo en el manejo agrícola y mejoró el rendimiento de grano.

09-nov-2021

Investigación de peces y plantas para la seguridad alimentaria del futuro

Por primera vez, se ha cultivado una planta tolerante a la salinidad comúnmente conocida como glasswort o espárrago de mar, junto con el Mugil cephalus.

05-nov-2021

Centro Ceres realiza seminario sobre sustentabilidad y profesionalización del rubro apícola

A través de la plataforma Zoom, se llevó a cabo el seminario participativo “Avanzando en la sustentabilidad y profesionalización del rubro apícola”, desarrollado en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Agricultura y el programa Manejo Territorial de Insectos (MTI) de centro Ceres. La actividad dio a conocer diferentes experiencias comunales en relación a la apicultura, actividades académicas, y los desafíos en la sanidad de las colmenas.

04-nov-2021

PTI Uva de Mesa entrega a productores tres manuales para aumentar competitividad de las empresas

Estos documentos, de orientación técnico productivo, buscan mejorar la producción de uva destinada a la elaboración de pasas, de las nuevas variedades y de la uva de mesa en los mercados de destino.

02-nov-2021

Los microorganismos pueden reducir la temperatura de la planta por Embrapa, Brasil

Los científicos han demostrado que los microorganismos ayudan a controlar el flujo de agua de la planta y, por lo tanto, a la tolerancia a la sequía.

02-nov-2021

Proyecto FIC que impulsa nuevo método de producción hortícola en la región de O’Higgins

Se trata de una iniciativa apoyada por el Gobierno Regional ejecutada por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, y que permitirá a 50 hortaliceros de O’Higgins, integrantes de la cooperativa Coopeumo, mejorar sus producciones.

Diciembre

28-dic-2021

Gremios y programas público-privados realizan acciones interregionales para mejorar la fruticultura

Los gremios de productores y los programas públicos – privados de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso se han unido para abordar las problemáticas en común que los afectan, para así fortalecer la producción frutícola nacional.

22-dic-2021

España: Investigadores ceiA3 estudian el potencial de un centenar de algas

Existen millones de algas en el mundo con un gran potencial ecológico y muy desconocido. De hecho, casi el 60% del oxígeno que respiramos lo producen estos seres vivos. A pesar de la importancia de estos organismos, su diversidad y aplicaciones en el campo de la biotecnología aún está por descubrir.

17-dic-2021

INIA La Platina culmina con éxito convenio de investigación para fortalecer prácticas sustentables en la apicultura chilena

El Encuentro se desarrolló en INIA La Platina, con la participación del GEF de Montaña del Ministerio de Medio Ambiente y los productores de miel de ApiChile Orgánico.

14-dic-2021

Aprovechamiento de la nueva tecnología para la filtración de agua: 7 innovaciones emergentes

El sector agrícola está lleno de tecnología avanzada. Si bien la agricultura puede no ser la primera profesión que se les viene a la mente cuando muchos piensan en la innovación, el campo alberga muchos avances tecnológicos. Algunos de los más importantes tienen que ver con el agua.

13-dic-2021

México: agua sólida, el invento que revolucionó la actividad agrícola

Mientras la sequía ponía contra las cuerdas a los campos mexicanos, una familia desarrolló un proyecto innovador para resolver el problema; no es agua, tampoco hielo, pero sirve para hidratar las tierras.

10-dic-2021

Chile: Alfalfa resistente a la sequía, alimentación para los animales en la zona sur

En la región de La Araucanía, FIA e INIA, están desarrollando una iniciativa que apunta comerciales de esta especie en zonas de secano.

10-dic-2021

Desarrollan envases compostables y antifúngico natural para la fruta de exportación

Apunta a la fabricación y validación de bolsas y cajas tipo “clamshell” para arándanos elaboradas con un polímero de origen natural, y al desarrollo de un compuesto que evita la aparición de hongos durante el viaje a destino.

09-dic-2021

España: Investigadores ceiA3 fabrican nanocelulosa a partir de residuos agrícolas para reducir el uso de plásticos

Un equipo de investigación en el que participa la Universidad de Córdoba adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, integrado por instituciones públicas y privadas, empleará paja de cereales para producir microcápsulas sostenibles en el campo de la cosmética y de los biofertilizantes.

09-dic-2021

Hortalizas sometidas a estrés hídrico, mejoran sus propiedades saludables y antioxidantes

Los resultados de esta investigación de INIA La Platina, serán entregados el próximo 15 de diciembre a partir de las 9:00 hrs, a través de un webinar.

08-dic-2021

FAO advirtió de la amenaza de la salinización del suelo para la seguridad alimentaria mundial

En el marco del Día Mundial del Suelo , la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha destacado la amenaza que representa la salinización del suelo para la seguridad alimentaria mundial y advirtió que muchos países aún carecen de la capacidad adecuada para el análisis de suelos.

06-dic-2021

En busca de frutos rojos más nutritivos y resistentes

Málaga: Obtener unos frutos rojos más nutritivos y más resistentes a las sequías y lluvias torrenciales propias del cambio climático es el propósito de investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea “La Mayora” mediante su participación en un proyecto europeo.

03-dic-2021

Nodo Conexión Sur lanza sus plataformas digitales y sitio web

Como una forma de acercar a la comunidad los resultados y el trabajo desarrollado en materia de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCi), el Nodo Conexión Sur presentó recientemente sus cuentas en redes sociales y nuevo sitio web.

03-dic-2021

Equipo UdeC busca aportar al desarrollo de actividades productivas sustentables

El proyecto que une a las facultades de Agronomía y de Ciencias Forestales transferirá tecnologías para la adaptación al cambio climático, aplicadas a escala de microcuenca y con foco en lo agrícola y forestal.