Buscan transferir resistencia hídrica de cactus hacia cultivos agrícolas

Universidad de Nevada está usando biotecnología para transferir rasgos de plantas suculentas (como los cactus) hacia cultivos agrícolas, permitiendo que sus hojas sean un 40% más gruesas y almacenen más agua para enfrentar las sequías.

29-oct-2021

Fuente: Radio Agricultura

John Cushman, profesor de la fundación de la Universidad de Nevada, Reno (UNR), recibió una subvención de $1.55 millones de dólares de la National Science Foundation para realizar investigaciones sobre la mejora de la tolerancia a la sequía y la eficiencia del uso del agua en las plantas para ayudar a preservar la productividad agrícola frente al aumento de las temperaturas y sequías prolongadas. Investigaciones que, de llegar a buen término, podrían transformarse en una esperanza en Chile a miles de kilómetros de distancia.

Cushman, con la Facultad de Agricultura, Biotecnología y Recursos Naturales de la UNR, está trabajando en un enfoque para permitir la transferencia de rasgos tolerantes a la sequía de ciertas plantas hacia cultivos importantes. El objetivo de su equipo de investigación en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular es crear cultivos tolerantes a la sequía para ayudar a la producción mundial de alimentos durante períodos de intensa sequía, como la que actualmente vive buena parte de Chile

Específicamente, el equipo científico tiene como objetivo utilizar una forma alternativa de fotosíntesis conocida como metabolismo del ácido crasuláceo (CAM). Las plantas como el agave, el cactus y otras crasuláceas, evitan la pérdida de agua al absorber dióxido de carbono a través de los poros abiertos, o estomas, en sus hojas y almacenarlo como ácido málico por la noche, ya que es menos probable que el vapor de agua escape de las hojas en las condiciones nocturnas más frescas y húmedas. Durante el día, las estomas permanecen cerrados mientras la planta usa el ácido málico almacenado y la luz solar para convertir el dióxido de carbono en azúcares y almidón.

Cushman está combinando este proceso con el trabajo para aumentar la suculencia de los tejidos en las plantas. Así, está usando biotecnología para aumentar la suculencia del tejido de la planta al hacer que las hojas sean un 40% más gruesas, lo que les permite almacenar más agua. Y es que las plantas con alta suculencia de tejidos, como el cactus saguaro, están más adaptadas a sobrevivir en climas áridos.

Usando ambos rasgos, Cushman y su equipo, como parte de la Estación Experimental Reno de la Universidad de Nevada, están buscando probar versiones mejoradas, a través de tejidos genéticamente modificados, en soya, uno de los cultivos líderes en los Estados Unidos y que en Latinoamérica es ampliamente cultivada en países como Argenitina, Brasil y Paraguay. La combinación, cuando se aplica a la soya, debería mejorar la productividad, la eficiencia del uso del agua y la tolerancia a la sequía y la salinidad en ambientes más cálidos y secos.

"Necesitamos hacer algo sobre el estrés por sequía y la pérdida de producción que está generando", dijo Cushman. "Vamos a ver muchas más sequías y más calor debido al cambio climático, pero podemos abordar estas barreras de producción a través de la innovación biotecnológica. Este proyecto es un gran ejemplo de lo que puede ofrecer la biotecnología», agregó.

En Chile, el doctor en Ciencias Biológicas y director ejecutivo de ChileBio, Miguel Ángel Sánchez, explicó, que es fundamental financiar y apoyar proyectos en esta línea. "Sin duda el mejoramiento genético vegetal asistido por biotecnología contribuirá a adaptarnos a los desafíos que nos impone el cambio climático", dijo el experto; quien pone como ejemplo el trabajo público-privado realizado en Argentina, donde mediante biotecnología ya se han desarrollado variedades de soja y trigo tolerantes a la sequía. No obstante, Sánchez explica que el ideal sería que los científicos chilenos trabajaran sobre las variedades vegetales de interés para el país. "Necesitamos la creación de una institucionalidad que se encargue de analizar y prospectar las potencialidades, beneficios y oportunidades de la biotecnología y el mejoramiento genético vegetal en el país", dijo el director ejecutivo de ChileBIo. "Necesitamos que se valore la biotecnología para que tengamos una agricultura más sostenible", concluyó.

Catalogación

Ver más sobre: Adaptación al Cambio Climático