2019

Existen 183 documentos en la sección Archivo de Noticias para el año 2019

Enero

26-ene-2019

El control de la biodiversidad agrícola y el acceso a los recursos genéticos centran la primera charla del ciclo Cienciaficcionados

El profesor e investigador del grupo de investigación adscrito al ceiA3 "Especies vegetales de interés económico potencial en agricultura (RNM-153)", Esteban Hernández, conversa sobre la política y la economía que afecta a la genética vegetal con la novela “La chica mecánica” como excusa.

25-ene-2019

Desarrollan un método que detecta la adulteración de la miel de manera rápida y sencilla

Un grupo de investigación del departamento de Química Analítica de la Universidad de Cádiz ha evaluado la aplicación de una técnica no destructiva para determinar los componentes y cantidades que se añaden a la miel. De esta manera será mucho más fácil y económico establecer los tipos de aditivos que se agregan para que no lleguen a la cadena de venta.

25-ene-2019

Desarrollo de películas y recubrimientos comestibles aplicados a productos cárnicos

Amatlán de los Reyes, Veracruz a 16 de enero de 2019. Es un criterio permanente en el Colegio de Postgraduados que sus actividades sustantivas de educación, investigación y vinculación tengan siempre presentes las necesidades del sector agropecuario, forestal y acuícola del país. En este contexto, en el Laboratorio de Ciencia de los Alimentos del Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba, se han implementado técnicas biotecnológicas innovadoras para la conservación y transformación sustentable de alimentos que permitan mantener su calidad y agregar valor a productos en el estado de Veracruz.

24-ene-2019

Arroz: desarrollan una APP para reconocer plagas a campo

Técnicos del INTA y la Universidad Nacional del Nordeste crearon una herramienta sencilla y práctica para diagnosticar las afecciones del cultivo y orientar a los productores ante una situación adversa en el cultivo. La aplicación se basa en la comparación de fotografías.

23-ene-2019

Control biológico, una estrategia tan sostenible como rentable

Utiliza enemigos naturales de plagas y enfermedades en las plantas y suelos para reducir su impacto, lo que implica usar tres veces menos de sustancias químicas, con el mismo rendimiento y un costo menor. Ventajas y debilidades de una alternativa clave para garantizar la sustentabilidad de los sistemas.

23-ene-2019

Evalúan un nuevo diseño de microtúneles en cultivos hortícolas

Un equipo de investigadores del INTA y el Comité Argentino de Plásticos para la Producción Agropecuaria (Cappa) estudian un sistema de cobertura, que disminuye hasta un 40 % el tiempo de laboreo y genera menor impacto ambiental.

22-ene-2019

Instalan mesa ejecutiva de innovación para promover la investigación científica y el desarrollo tecnológico por INIA, Perú

Con el objetivo de fomentar la investigación científica y el desarrollo tecnológico, se instaló hoy la Mesa Ejecutiva de Innovación, la que tiene por objeto impulsar acciones en los temas de innovación y emprendimiento, a fin de contribuir con mejorar los niveles de competitividad del país.

21-ene-2019

El enemigo de los plásticos

Agronoticias Perú: Alumnos de institución educativa rural del Cusco descubren y presentan al gusano comeplástico.

19-ene-2019

Estudiantes de San Marcos crean gelatina que previene la anemia

Perú: El GelUph, proyecto de alumnos de la la UNMSM, se vendería en distintos puestos de venta.

16-ene-2019

UPAO desarrollará un sistema robótico para el control de plantines

Perú: Permitirá identificar mal formaciones en etapa temprana y mejorar la calidad de la producción.

15-ene-2019

Ministra de Energía y Vicepresidente Ejecutivo de CORFO presentaron Instituto Chileno de Tecnologías Limpias al sector renovable

La nueva iniciativa de Corfo fue presentada ante las empresas socias de ACERA, que representan al sector de las energías renovables, claves para el desarrollo de este Instituto que se instalará en el norte de Chile. La actividad contó con la participación de la Ministra de Energía, Susana Jiménez, y del Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel. El proceso para crear este instituto se encuentra en la fase de solicitud de información (RFI) abierta a empresas, universidades y consorcios.

15-ene-2019

Abejas podrían monitorear los cultivos mejor que los drones

Incluso los drones más caros y poderosos no pueden vencer a los humildes abejorros. Los abejorros pueden volar con casi todo su peso corporal, y hasta 19 kilómetros a la vez, mientras que incluso los mejores drones de largo alcance solo pueden volar hasta seis kilómetros lejos de sus operadores.

14-ene-2019

La Patagonia chilena, laboratorio natural para estudio del cambio climático

En uno de los lugares más inhóspitos del planeta, el mar de la Patagonia chilena está dando luces sobre el futuro del cambio climático y sus efectos en ballenas, delfines, lobos marinos, algas o moluscos.

14-ene-2019

Investigadores estudian el aroma del tomate para proteger cultivos frente a patógenos y sequías

Las plantas de tomate emiten un aroma para resistir los ataques de las bacterias. Este compuesto volátil podría ser usado para proteger distintos cultivos frente a infecciones y eventos climáticos extremos, según han demostrado en un estudio investigadores españoles y de EE.UU.

11-ene-2019

Innovación en packaging: CREAS participa en el Segundo Encuentro Anual de Co-Inventa

En línea con su compromiso con el desarrollo de tecnologías y protocolos para el fortalecimiento de la vida útil de los alimentos envasados, CREAS participó del Segundo Encuentro Anual de Co-Inventa, plataforma de innovación abierta de envases y embalajes apoyada por los Programas Tecnológicos Estratégicos de CORFO.

09-ene-2019

Joven emprendedora dejó Santiago para dedicarse a producir hortalizas exóticas en Quinamávida

Hoy es tesorera de la Mesa de Jóvenes Rurales de Linares y forma parte del programa Yo Joven & Rural de INDAP. Además, a través del Fondo de Desarrollo de Negocios Crece, de Sercotec, consiguió recursos para levantar su invernadero, el cual está en plena etapa de construcción, y accedió a capacitación tributaria (Mundo Agropecuario).

09-ene-2019

Biotecnólogo mexicano patenta método para creación de recubrimientos de semillas para protegerlas de plagas

Un científico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) patentó un método para la generación de recubrimientos en base a quitosano mezclado con agentes microbiológicos integrados, para proteger a las semillas en el momento en que son depositadas en el suelo.

09-ene-2019

Investigación podría revolucionar la agricultura aumentando productividad en tiempos de sequía

Estudio pudo comprobar que hongos presentes en territorio antártico son fundamentales en la preservación de las escasas plantas que sobreviven en tales condiciones (La Discusión.cl).

07-ene-2019

Inauguran laboratorio de investigaciones para mitigar efectos del cambio climático en cultivos por INIA, Perú

El presidente de la República, Martín Vizcarra, inauguró el primer Laboratorio de Investigación Tecnológica en Cambio Climático para el sector agrario que ha implementado el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) con la finalidad de realizar investigaciones científicas que permitan minimizar los efectos del cambio climático en la producción agropecuaria y de esta forma garantizar la seguridad alimentaria.

04-ene-2019

Manzana del río Puelo busca posicionarse en la gastronomía nacional

Trabajar entorno a este fruto, generar contactos en la zona y pensar en internacionalizar el negocio son las razones por las que esta manzana se ve tan atractiva para el mercado chileno. Incluso, existe un bar que piensa utilizarla para su pisco sour.

04-ene-2019

Sondas de regadío asoman como gran ayuda para combatir déficit hídrico

Gracias a innovador proyecto de sondas de regadío un grupo de agricultores logró mejorar el manejo de sus cultivos y optimizar el uso del recurso hídrico. La iniciativa busca ser replicada en otros sectores de la región, a través de la Seremía de Agricultura.

04-ene-2019

Las abejas se adaptan a zonas altas mediante cambios en su comportamiento

Un estudio revela que la adaptación a zonas altas en abejas es resultado de las diferencias de comportamiento y no de las diferencias morfológicas.

03-ene-2019

Argentina: aumentan las exportaciones de carne vacuna

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), al mes de noviembre, las exportaciones de carne vacuna superaron las 500 mil toneladas de carne vacuna con hueso equivalente a USD 1.779 millones.

03-ene-2019

Cambio climático: ¿Cómo sabemos lo que sabemos?

El clima de la Tierra ha cambiado a través de la historia. En los últimos 650.000 años, se han dado siete ciclos de avances y retrocesos glaciales, con el abrupto final de la última era de hielo hace alrededor de 7.000 años, lo que marcó el comienzo de la era climática moderna y de la civilización humana. La mayoría de estos cambios climáticos se atribuyen a variaciones muy pequeñas en la órbita de la Tierra, las cuales alteran la cantidad de energía solar que recibe nuestro planeta.

18-dic-2018

Desarrollan un método sencillo y económico para medir la erosión en los cultivos vitivinícolas

Una investigación dirigida desde las universidades de Málaga y Valencia ha desarrollado una técnica para evaluar la erosión del terreno en las explotaciones vitivinícolas, que permite que los agricultores puedan disponer de manera rápida y económica de los datos sobre la erosión de sus explotaciones.

21-nov-2018

Lanzan en Chile iniciativa mundial para la producción sostenible de vinos

De cara a la primera conferencia sobre este tema, que se llevará a cabo en Portugal el próximo año, el embajador de la instancia, Pancho Campos, se refirió a la importancia de reducir el impacto de la huella de carbono de dicha industria.

21-nov-2018

Iniciativa chilena es premiada en Inglaterra por promover la conservación de la naturaleza en viñas

El proyecto pionero ha fomentado, entre otras cosas, la protección de más de 26 mil hectáreas de bosque nativo en las empresas vitivinícolas.

Febrero

26-feb-2019

GO Filotat: Tecnología aplicada a la lana

Comercial Ovinos pilota el proyecto de investigación con ganaderías de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla

26-feb-2019

Ducha veterinaria es eficaz en el control de garrapatas en bovinos por Embrapa, Brasil

Las investigaciones con productos carrapaticidas utilizados en la Ducha veterinaria o Cámara atomizadora apunta eficacia en el control de garrapatas. La afirmación es del investigador de la Embrapa Gado de Corte Renato Andreotti líder de un proyecto que está en marcha desde hace tres años.

25-feb-2019

Nendo dango: con bolitas de arcilla, las siembras son 1000 % más efectivas

La técnica de origen japonés consiste en armar bolitas de arcilla, semillas, un sustrato vegetal y agua que se esparcen en el terreno y con la primera lluvia intensa, se deshacen y brotan. Una técnica sencilla y eficiente que el INTA aplica en huertas urbanas.

25-feb-2019

Estudio busca incorporar nuevas especies productivas en la cuenca del Aconcagua por CIREN, Chile

El objetivo es simular posibles reconversiones de acuerdo a las futuras condiciones climáticas en un horizonte proyectado a 15, 30 y 45 años. Con el estudio se intentará aumentar el cultivo de especies como el papayo y la pecana, incluyendo otras más desconocidas como el argán.

22-feb-2019

Superficie mundial de la agricultura orgánica creció un 20% en 2017

A nivel mundial, la superficie agrícola en producción ecológica batió récord histórico en 2017, al alcanzar los 70 millones de hectáreas, un 20% más que en el ejercicio anterior, según el anuario estadístico “El mundo de la agricultura orgánica”.

20-feb-2019

Empresas chilenas: El triunfo de la innovación “Made in Chile”

Los emprendedores chilenos y uno sueco la hicieron. Ellos están detrás de Cornershop, la aplicación que se ha convertido en un servicio de compras ‘premium’, que en 60 minutos (o menos) lleva hasta la puerta de casa la compra del supermercado o de otras tiendas que incluyen farmacias, pastelerías, zapaterías o librerías. Si bien el modelo de negocio ya existía en otras partes del mundo, América Latina carecía de este tipo de servicio, el que iniciaron en Ciudad de México y Santiago de Chile y que esperan expandir a Perú, Colombia y Argentina. La gran noticia para los fundadores de Cornershop se produjo este cuando, cuando anunciaron la venta de la compañía a Walmart por US$225 millones.

20-feb-2019

Joven creó utensilios plásticos en base a cuescos de palta: se degradan en sólo 240 días

Un innovador proyecto creó el mexicano Scott Munguía (27) estos últimos años. Se trata de Biofase, una marca dedicada a elaborar utensilios hechos con plástico fabricado a raíz de residuos agroindustriales.

18-feb-2019

Abejas reina: ¿el próximo producto estrella de exportación de Coquimbo?

Entre los años 2010 y 2014, la provincia de Limarí, en la región de Coquimbo, exportó con éxito abejas reina a Canadá, algo que se quiere replicar en mayor escala a partir de este 2019.

18-feb-2019

Nanoanticuerpos de llamas: de qué se trata el mejor invento de Latinoamérica por INTA, Argentina

Un equipo de investigadores argentinos ganó el primer premio en el 1.° Concurso de Inventos Patentados del Prosur. Fue por el descubrimiento de un conjunto de nanoanticuerpos de llama capaces de neutralizar diferentes variantes del rotavirus. El hallazgo fue patentado en 2017.

15-feb-2019

"Waze" de las lluvias para el campo

Argentina. Marcos Alvarado, licenciado en administración de empresas, su hermano Tomás, licenciado en administración agraria, y Sebastián Galdeano, ingeniero en sistemas, hicieron punta hace unos años con la creación de una app que provee información climática, con los pronósticos más populares en un solo lugar, y productiva. Se trata de BoosterAgro, que cuenta con una audiencia periódica de 50.000 usuarios y está presente en la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Ecuador y México.

15-feb-2019

Técnicas de cosecha de agua para incrementar el rendimiento de frijol en Durango, México

Los investigadores del INIFAP implementaron las técnicas de surcado al contorno—curvas a nivel— y el pileteo, para contribuir al cultivo sostenible y mejorar la economía de los productores.

13-feb-2019

Agroecología: una manera para que los sistemas agrícolas en el Sur global se adapten al cambio climático

Un libro sobre la transición agroecológica dentro de los sistemas agrícolas en el Sur global, escrito por unos 130 científicos del CIRAD, la AFD y sus socios, se publicará el 3 de enero, publicado por Editions Quae. Las conclusiones del libro, que se presentaron recientemente exclusivamente a la prensa, son inequívocas: los sistemas agrícolas en el Sur global deben adaptarse absolutamente al clima, a la población, al cambio social y ambiental, y la agroecología sería una parte de la solución, para todos los tipos. de la agricultura.

13-feb-2019

La biotrituración como alternativa al uso del fuego agrícola en los parques naturales valencianos

Valencia: El secretario autonómico de Medio Ambiente y Cambio Climático, Fran Quesada, ha visitado los trabajos de biotrituración de restos agrícolas que la conselleria promueve como alternativa al uso del fuego agrícola en los parques naturales, que una unidad de prevención de incendios ha llevado a cabo en el parque natural de la Serra de Mariola.

11-feb-2019

La digitalización agrícola solo tendrá sentido si se enmarca dentro de una PAC más eficaz

El consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de Aragón, Joaquín Olona, ha defendido que la digitalización agrícola es “imprescindible e imparable” aunque por sí misma no solo no contribuirá a la volatilidad de la renta de los agricultores, sino que lo agravará si no se enmarca en “una PAC (Política Agrícola Común) más justa”.

11-feb-2019

Oferta educativa del sector agropecuario: aprendizaje y productividad

Los jóvenes que se forman en las disciplinas agropecuarias favorecen el desarrollo de la sociedad, al participar desde diversas áreas en el proceso de producción de alimentos del campo.

11-feb-2019

Grupo analiza la nanotecnología para reducir los agrotóxicos por Embrapa, Brasil

Un grupo de investigadores de siete instituciones nacionales y una organización internacional, coordinado por el profesor Leonardo Instituto Fraceto de Ciencia y Tecnología de Sorocaba, Sao Paulo State University ( ICTS-Unesp ), aprobó el proyecto de Agricultura, micro / nanotecnología y el medio ambiente: evaluación de mecanismos de acción para el transporte y los estudios de toxicidad por la Fundación para la Investigación de Sao Paulo ( FAPESP ). El objetivo es evaluar las potencialidades de sistemas micro / nanoestructurados para el control de plagas en agricultura a partir del enfoque de evaluación de actividad biológica en organismos blancos, así como de los destinos y potencial de toxicidad de esos sistemas para el ambiente.

08-feb-2019

La cooperación global en ciencia y tecnología, indispensable en el desarrollo de las agriculturas y de los productores: Víctor Villalobos

Participan representantes de 34 países y de la Unión Europea en la primera Reunión de Consejeros Agrícolas de las Embajadas acreditadas en México, organizada por la SADER.

Marzo

27-feb-2019

Llega Océanica, la primera cerveza argentina hecha con agua de mar

La original creación llega de la mano de Antares y Fluence, una empresa de recuperación de aguas y está hecha con agua de mar desalinizada.

Abril

30-abr-2019

Comienza a operar el acuerdo de agricultura orgánica de Chile y Brasil

Ya comenzó a operar la implementación del Memorándum de Entendimiento de Productos Orgánicos entre Chile y Brasil, lo que permitirá promover el comercio de este tipo de productos en ambos países al reconocer mutuamente sus sistemas de certificación y control.

30-abr-2019

Un dispositivo indio detecta los componentes químicos de las frutas y hortalizas

La India, con una economía predominantemente agrícola, produce 275 millones de toneladas de alimentos cada año, según un informe publicado por la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Por desgracia, la alarmante cantidad de 67 millones de toneladas acaba en la basura cada año durante la cosecha, el envasado, el transporte y el consumo, según publica Clean India Journal.

26-abr-2019

Investigadores ceiA3 proponen un filtro de tela de carbón activado y bacterias para eliminar compuestos químicos perjudiciales del agua

Investigadores del grupo de investigación adscrito al ceiA3 Materiales de carbón y medio ambiente RNM-366 de la Universidad de Jaén, junto a un equipo internacional ha evidenciado cómo la capacidad de las telas de carbón activado para limpiar el agua de contaminantes se mejora con la presencia de bacterias, como la E. Coli. El trabajo se ha centrado en la eliminación de los bisfenoles A y S, dos compuestos creados artificialmente y empleados en la fabricación de ciertos plásticos como el de botellas o biberones. Investigaciones recientes alertan del efecto negativo de estas sustancias sobre el sistema endocrino de las personas, especialmente durante la infancia, y de su creciente presencia en ríos o lagos.

23-abr-2019

Embrapa, Brasil amplía oferta de productos biológicos para controlar la principal plaga del maíz

Los agricultores cuentan cada vez más con opciones de insecticidas biológicos para el control de plagas en los cultivos.

23-abr-2019

Enzima modificada puede aumentar la producción de etanol de segunda generación

A partir de proteína producida por hongo amazónico, investigadores desarrollaron una molécula capaz de aumentar la liberación de azúcar de la biomasa para fermentación.

22-abr-2019

Crean bebida vegetal, sin leche y gluten, en base a lupino

Una bebida vegetal, libre de leche y gluten, en base a lupino, es la que desarrolló la empresa Epullen, con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, y que fue lanzada oficialmente en el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) de Temuco.

22-abr-2019

Investigación en conjunto con universidad mexicana busca enfrentar el problema del agua por UTALCA, Chile

El Centro de Agroclimatología (CITRA) de la Facultad de Ciencias Agrarias trabajará durante dos años con la Universidad de Sonora (México) y centrará sus esfuerzos académicos y tecnológicos en promover el uso eficiente del recurso hídrico en la agricultura y el consumo humano.

04-abr-2019

Alimentos para el futuro en base a tesoros olvidados

Alimentos para el futuro desarrollados por un consorcio internacional de investigación financiado con fondos europeos.

03-abr-2019

Visualizadores geográficos: Una herramienta para enfrentar al cambio climático por CIREN, Chile

Si antes conocer la aptitud productiva de un sector era un trabajo de semanas, hoy se puede realizar en unos minutos gracias al uso de tecnologías geoespaciales. Un agricultor de limones en la Región de Coquimbo puede saber si es positivo ampliar su producción de cítricos, mientras que otro de la Región del Biobío puede conocer si su predio reunirá las mismas capacidades productivas en diez años más, todo en un solo clic.

01-abr-2019

Europa y el nuevo reglamento de fertilizantes

Las tres instituciones europeas, Comisión, Consejo y Parlamento, han acordado un nuevo reglamento para los fertilizantes después de casi dos años de negociaciones. El nuevo reglamento se implementará a partir del año 2022.

Junio

25-jun-2019

Bioestimulantes y reguladores de crecimiento en nogal: cuáles, cuándo y cómo

Tres connotados asesores revelan cuáles de estos productos incluyen en sus programas de manejo y las razones por las cuales lo hacen. Algunos son herramientas imprescindibles, otras se utilizan en casos o condiciones más específicas. No todo lo que brilla es oro, indican, y dan luces sobre los criterios para elegir un insumo u otro. O, en un momento en que la industria enfrenta un ajuste de precios, ver el beneficio real que pueden aportar en relación a su costo.

21-jun-2019

Investigan propiedades de musgos antárticos para entender el impacto del cambio climático y replicarlas en la industria

“Respuestas metabolómicas de los musgos antárticos Sanionia uncinata y Polytrichastrum alpinum al calentamiento global” se denomina el estudio financiado por el Fondecyt y el Inach.

20-jun-2019

Bioestimular los cultivos usando ‘influencers’ de microorganismos

Los fertilizantes de origen microbiano y bioestimulantes son el foco de nuevas y clásicas compañías. El uso de la microbiota puede tener un gran recorrido y, por eso, la legislación europea abre la puerta a la innovación en este campo.

19-jun-2019

El Consejo Directivo (CD) de FONTAGRO aprobó dos nuevas iniciativas

El órgano en el que se encuentran representados los países miembros de FONTAGRO, definió en su XI Reunión Extraordinaria en Santo Domingo (República Dominicana), otorgar financiamiento para las siguientes iniciativas: Plataforma de colaboración para el uso de nuevas tecnologías en la gestión del agua para la agricultura 2030 y Plataforma de control regional de la leucosis bovina.

17-jun-2019

Seminario sobre agricultura digital discute estandarización de datos y conectividad en el campo por Embrapa, Brasil

La estandarización de datos y la conectividad en el campo fueron los principales temas discutidos durante el evento realizado el 11 de junio en la Embrapa Informática Agropecuaria (Campinas, SP), que reunió a representantes de empresas del segmento de máquinas y equipamientos agrícolas, del sector de tecnología de la información y entidades vinculadas al agronegocio. La reunión fue parte de la agenda de las reuniones de AgGateway América Latina , asociación sin ánimo de lucro que ha estado trabajando para promover el desarrollo de la agricultura digital y la búsqueda de la eficiencia y la sostenibilidad en el sector.

16-jun-2019

La Agroindustria del Maule celebra su semana con diversas actividades

Este mes se celebra la 4ta Semana de la Agroindustria Regional 2019, actividad organizada por el Programa Estratégico Regional, Maule Alimenta con el apoyo de Corfo.

15-jun-2019

Creatividad, serendipia e innovación fueron los conceptos del último seminario del 23° Encuentro Empresarial de la CRCP Valparaíso

Con una exitosa participación se desarrolló el seminario: de la creatividad a la serendipia, en la segunda y última jornada de uno de los encuentros empresariales más importantes del país y que contó con el apoyo de Corfo y ProChile.

14-jun-2019

5 pilares para la transformación digital en la agricultura

La inminente digitalización de la sociedad y la irrupción de nuevas necesidades de los clientes exigen mayor calidad, personalización, velocidad y sustentabilidad. Para poder abordar efectivamente la transformación digital y liderar el cambio hacia una agricultura 4.0, tener una perspectiva estratégica de largo plazo es vital para ser competitivo en este nuevo escenario.

14-jun-2019

La Bioeconomía, clave para un desarrollo sostenible, económico y social por ceiA3, España

La innovación en el sector agrícola y alimentario avanza en su consolidación como estrategia sostenible y productiva.

14-jun-2019

El Fórum Smart Agro de Interempresas Media, un viaje a la agricultura del futuro

España: El Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO) acogió el lunes, 11 de junio, la segunda edición del Fórum Smart Agro, organizado por Interempresas Media.

14-jun-2019

Proyecto de restauración en Mantiqueira por TNC, Latinoamérica

Combatiendo el cambio climático en las montañas de Mantiqueira.

14-jun-2019

"Alimentos al Desnudo" - El compromiso que los supermercados en Nueva Zelanda han adquirido por Grupo ROSMAR, México

Nueva Zelanda pone en marcha la declaración de embalaje de plásticos en la que los supermercados están abandonando el uso de bolsas de plástico de un solo uso al implementar un proyecto denominado "Food in the Nude" (Comida al desnudo), enfocado a poner fin a los envases de plástico para productos en fresco. Cadenas como Whole Foods y Foodstuff ya han implementado acciones y están alentando a sus proveedores para que en conjunto cumplan con este objetivo, ya que la medida entrará en vigor de manera oficial el 1o. de julio de este año.

14-jun-2019

Investigadores de la UNAP descubren nuevo ácaro que podría acabar con plagas en cultivos desérticos

Cultivar con éxito en el desierto si bien ya es un hecho en muchos lugares del mundo, continúa siendo una tarea difícil, especialmente si a las miles de dificultades propias de estas zonas se le adiciona la presencia de plagas que dañan los cultivos, disminuyendo la producción, reduciendo el valor de la cosecha o incrementando sus costos. No obstante, frente a este perjuicio a la actividad agrícola la Universidad Arturo Prat podría haber encontrado una gran solución.

14-jun-2019

VineScout: un robot con visión artificial y monitorización vía satélite de los viñedos para finales de 2019

Facilitar a los viticultores europeos la gestión de los viñedos aprovechando todo el potencial que la robótica y la inteligencia artificial ofrece al sector. Este es el objetivo fundamental de VineScout, un proyecto europeo liderado por la Universitat Politècnica de València y en el que participan también la Universidad de La Rioja; Wall-Ye y Sundance Multiprocessor Technology como empresas tecnológicas; y Symington Vinhos, una de las bodegas de mayor prestigio de Oporto.

14-jun-2019

Las Cooperativas y la revolución agroecológica en Chile

El sábado 19 de enero de 2019 tuvo lugar en Chillán el seminario “Las cooperativas y la Revolución Agroecológica en Chile” organizado por Ñuble Orgánico y Agroecológico, parte de la Asociación Gremial de Agricultores y Campesinos del mismo nombre.

13-jun-2019

Redes de especialistas promovidas por el IICA respaldarán la investigación y la innovación para la agricultura familiar en las Américas

El IICA se comprometió a promover las redes como parte de su apoyo al Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), patrocinado por el Instituto junto con el BID.

13-jun-2019

Argentina: nuevos escenarios para el mercado de la carne bovina

El aumento de la demanda por proteína animal en China y el cierre temporal de las exportaciones de carne bovina de Brasil suponen un nuevo panorama para las exportaciones de carne bovina de Argentina.

12-jun-2019

Quillota una comuna que capacita y desarrolla iniciativas comunales en torno al emprendimiento

La Escuela de Emprendimiento nació el 2018 junto a la Unidad de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Quillota, este año inició su segunda versión con la misión de brindar gratuitamente herramientas, estrategias, recursos y conocimiento para potenciar las fortalezas de los emprendedores locales y así gestionar de mejor manera sus iniciativas.

10-jun-2019

Diseñan un filtro con un residuo de la industria cerámica para eliminar pesticidas del agua

España: Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) han modificado un tipo de arcilla procedente de la industria del ladrillo y cerámica, una bentonita, para desarrollar un lecho filtrador con propiedades de limpieza del agua de riego agrícola.

10-jun-2019

El potencial exportador de los jugos de hortalizas

Diferentes especies hortícolas son fuentes fundamentales de fibra, vitaminas y minerales para la nutrición humana, pero además poseen otros compuestos, los llamados fitoquímicos o nutraceúticos. Si bien es difícil exportar hortalizas a mercados lejanos, es posible procesarlas y exportarlas como jugo concentrado. El beneficio a la salud humana en el consumo de este tipo de jugos de hortalizas ha sido reconocido por diferentes estudios científicos y existe un público de alto poder adquisitivo que busca en este tipo de bebidas un estilo de vida saludable.

07-jun-2019

Producción integrada de fresa agrega valor a la fruta y reduce el uso de químicos por Embrapa, Brasil

La Producción Integrada de Fresa (PIMo) permite al agricultor utilizar cerca de diez veces menos defensivos químicos, aumenta la productividad por planta y aún genera un fruto más valorado por el mercado consumidor. En el año 2006, los productores de la región de Atibaia y Jarinu (SP), que adopta la PIMo desde 2006 y conquistaron la primera certificación brasileña en 2011. Desde entonces, pasaron a utilizar un sello para indicar la procedencia de su fresa, agregó valor al producto.

06-jun-2019

Innovadores de Costa Rica, España y México ganan el Premio INNOVAGRO 2019

Participaron 36 iniciativas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Holanda, México y Perú.

04-jun-2019

Impulsan desalinización con energía solar para el riego agrícola

Con la finalidad de enfrentar la crisis hídrica que afecta a algunas zonas de nuestro país, el investigador de la Universidad de Santiago (Usach) Aldo Saavedra se encuentra desarrollando una inédita propuesta de desalinización a nivel nacional, que busca utilizar energía solar para filtrar y generar agua de riego, presentándose como una alternativa económica, técnica y ambientalmente viable. “El proyecto pretende enseñar la tecnología y bondades que tiene la osmosis inversa para resolver problemas de agua”, puntualiza.

03-jun-2019

Nace el primer fertilizante en base a hongos de Chile

Paula Aguilera, doctora en Recursos Naturales y los doctores del Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales, de la Universidad de La Frontera Fernando Borie y Pablo Cornejo están detrás de la investigación que permitió la creación del primer fertilizante a base de hongos en Chile.

03-jun-2019

Escarabajo puede garantizar la seguridad de los cultivos orgánicos

En lugar de eliminar setos y estanques para que evitar animales contaminates, usar un insecto coprófago para que elimine los agentes patógenos favorece la vida silvestre y el consumo humano, halló un estudio.

Julio

22-jul-2019

Investigadores del ceiA3, España desarrollan un biofertilizante que combina desechos de cultivos de tomate y energía solar

Un equipo de la Universidad de Almería, integrante del ceiA3, ha ideado una nueva técnica basada en la reutilización de restos orgánicos procedentes de la horticultura en invernaderos, a los que han aplicado radiación solar para crear un suelo más nutrido para el desarrollo agrícola. Con este método, es posible aprovechar los restos agrícolas y aminorar así el impacto ambiental que genera la eliminación de éstos, así como disminuir el uso de fertilizantes convencionales.

18-jul-2019

ECO almendra: La producción de almendra ecológica bajo modelos intensivos y de alta densidad

Cataluña: ECO almendra es un proyecto demostrativo IRTA-DARP que pretende valorar qué modelos productivos se adecuan más a la producción ecológica y, por tanto, se evaluará el comportamiento agronómico y productivo, para la elección del modelo productivo más adecuado en ecológico, buscando una producción más sostenible y libre de pesticidas.

18-jul-2019

Identifican un doble mecanismo que regula la respuesta de las plantas a la sequía

Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han identificado un doble mecanismo, de inhibición y de degradación, para regular la respuesta de las plantas a la sequía. Los resultados de esta investigación, que aumenta los conocimientos que se tenían acerca de cómo las plantas responden al estrés ambiental, aparecen publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

12-jul-2019

Alemania: "En unos años, las lechugas hidropónicas se producirán comercialmente"

Reportaje fotográfico: Emsland Gemüse GmbH confía en la alta tecnología de cultivo

10-jul-2019

México: Michoacán desarrollará su propia variedad de fresa

El desarrollo varietal liberará a la región del pago de regalías por el cultivo de patentes.

08-jul-2019

Un nuevo método aumenta la eficiencia en la selección de ganado

Un estudio genera una mejora del 16% en hatos bovinos al incluir un parámetro que prevé la capacidad de transmisión de rasgos a la prole, en comparación con otros sometidos al modelo tradicional de selección.

08-jul-2019

La agricultura ecológica supone menos gastos de producción

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, centro del CSIC) coordina un proyecto sobre agricultura ecológica que ya ofrece resultados de interés al finalizar en su primera fase.

05-jul-2019

La horticultura LED, papel clave en la agricultura vertical

Según Naciones Unidas, en 2050 la población mundial alcanzará los 9,8 mil millones de habitantes, lo que requerirá aproximadamente 1,7 veces más alimento del disponible actualmente.

02-jul-2019

Clasifican los genes de la fresa encargados de la defensa ante patógenos comunes

Se trata de un hallazgo fundamental para la economía española, ya que España es el principal país productor de fresa de la Unión Europea (UE) y el sexto a nivel mundial.

01-jul-2019

Científicos chilenos buscan reforestar el desierto de Atacama con un pequeño oasis vegetal

Pimientos, tamarugos, chañares, taras y distintas variedades de atriplex - todas especies nativas - crecen en las cuatro hectáreas de este proyecto piloto que realiza la Universidad de Chile.

01-jul-2019

Las cooperativas vitivinícolas se interesan en las aplicaciones de la robótica en el cultivo de la viña

Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana ha celebrado en Algueña (Alicante) una jornada dirigida a cooperativas vitivinícolas, en la que se han abordado diferentes temas relacionados con la actualidad del sector y en concreto con las aplicaciones de la robótica en el cultivo de la viña.

01-jul-2019

Las variedades de patata europea se han adaptado a los días más fríos y cortos del continente

Científicos del CSIC participan en un estudio internacional sobre el origen y evolución de estas variedades, con ayuda de las colecciones históricas de los herbarios.

28-jun-2019

Éxito del proyecto europeo para producir piensos para animales procedentes de podas citrícolas y paja del arroz

El proyecto europeo LIFE Low Carbon Feed (LCFEED), que lidera LA UNIÓ de Llauradors i Ramaders, ha conseguido ya sus primeros resultados positivos con los piensos procedentes de desechos vegetales, en especial de las podas citrícolas y paja del arroz, que se presentan estos días en València con la visita de todas las entidades socias.

28-jun-2019

Desarrollan “comederos inteligentes” que mejoran la producción cárnica

El Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT) de la República Argentina ha presentado una solución innovadora que permite evaluar el mérito genético y el comportamiento del ganado para aumentar su rendimiento.

27-jun-2019

Agricultura 4.0: Cosechas tecnológicas e inteligentes

El sector agrícola se enfrenta a una transformación productiva que se debe apoyar en las nuevas tecnologías.

26-jun-2019

EEUU lanza la certificación 'Bee Better' para productos agrícolas producidos bajo el respeto a los polinizadores

El objetivo de esta iniciativa es hacer sostenible la producción agraria mediante la intensifición y mantenimiento de los hábitats de los polinizadores.

Agosto

27-ago-2019

Bioeconomía, una estrategia para el desarrollo de la agricultura de América latina por IICA, Red INNOVAGRO y Biofábrica siglo XXI, México

En América Latina se pierden o desperdician hasta 127 millones de toneladas de alimentos al año que podrían utilizarse para generar biocombustibles.

27-ago-2019

Microsoft, Lantern Technologies y el IICA crean dispositivo IoT para que productores monitoreen variables agroclimáticas

El primer prototipo de estación climática se empleará en campo mediante el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA), ejecutado por el IICA y financiado por la Unión Europea.

27-ago-2019

Nueva app revoluciona las pymes agrícolas a través de la digitalización de datos

AgroSmart, emprendimiento patrocinado por Chiletec, permite mejorar la gestión de datos comerciales, productivos, administrativos, documentales, legales y financieros de forma remota, a través de un smartphone y/o computadores portátiles. Mejoras en toma de decisiones, en el relacionamiento con proveedores y eficiencia de tiempo en la productividad, son parte de los beneficios de esta plataforma.

22-ago-2019

Hub Alimentos - UTalca lanza desafío de innovación en la industria alimentaria

Emprende PF, es la iniciativa impulsada por la empresa y el centro de emprendimiento financiado por Corfo y liderado por la Universidad de Talca para encontrar soluciones innovadoras creadas por emprendedores y pymes de O’Higgins, Maule y Ñuble.

21-ago-2019

El control biológico puede lograr hasta un 80% de eficiencia contra los ácaros en la producción de fresas. por Embrapa, Brasil

La adopción del control biológico, dentro del alcance del manejo integrado de plagas (MIP), puede lograr hasta un 80% de eficiencia de control contra el ácaro araña, la principal plaga de la fresa en el Distrito Federal, especialmente en el período seco y cálido del año. La liberación de enemigos naturales al cultivo, si se realiza en el momento correcto y en la cantidad correcta, asegura altos niveles de control y contribuye a reducir la cantidad de rociamientos químicos.

20-ago-2019

Más del 80% de las empresas frutícolas del Maule presenta problemas de conectividad digital en sus huertos productivos

De acuerdo al estudio realizado por el Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro, la baja cobertura de señal inalámbrica de internet y la mala calidad del servicio en zonas rurales, dificulta la adopción de nuevas tecnologías que pueden mejorar la competitividad del sector frutícola, aumentando la cantidad, calidad de la fruta exportada, lo que redunda en mayor precio.

16-ago-2019

La innovadora 'cubierta convertible' está abierta para el cultivo protegido de manzanas por la WUR, Páises bajos

¿Cuál es una forma de proteger el cultivo de manzanas de plagas y enfermedades fúngicas mientras se reduce el uso de pesticidas tanto como sea posible? Los investigadores de Wageningen University & Research pueden haber desarrollado una respuesta para esto: la cubierta convertible, una cubierta innovadora que se implementa cuando llueve. La cubierta convertible es parte de la innovación de sistemas en el proyecto Groene Gewasbescherming en bestuivers (protección de cultivos verdes y polinizadores) (solo disponible en holandés) y se presentará el jueves 15 de agosto durante la jornada anual de puertas abiertas en el jardín experimental Proeftuin Randwijk.

15-ago-2019

El control biológico en Brasil tiene un potencial de crecimiento del 20% por año. por Embrapa, Brasil

El uso de biodefensivos agrícolas como estrategia biológica de control de plagas y enfermedades tiene un potencial de crecimiento anual del 20%, según la Asociación Brasileña de Empresas de Control Biológico ( ABCBio ). Estos datos muestran que de 2017 a 2018 la industria brasileña registró una expansión del 77% en la comercialización de insumos biológicos. El volumen de ventas aumentó de R $ 262,4 millones a R $ 464,5 millones.

14-ago-2019

México: Promueven soluciones forestales en el 14 Curso Nacional sobre Dendrocronología

El conocimiento de los anillos de los troncos de los árboles, permite la planeación de recursos hídricos por medio de la reconstrucción de las secuencias climáticas de cientos de años.

14-ago-2019

CENTA, El Slavador incursiona en la investigación de dos prototipos de tecnologías agroecológicas

El Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA) a través de la Unidad de Recursos Naturales, en coordinación con los laboratorios de Química Agrícola, Microbiología y Parasitología Vegetal, evaluarán el efecto de dos prototipos de tecnologías agroecológicas: los microorganismos de montaña sólidos y el supermagro, con el objetivo de brindar el sustento científico para el control de patógenos causantes de tres enfermedades del cultivo de tomate.

13-ago-2019

Potencian producción sustentable de la quinua del secano de la región de O’Higgins por FIA, Chile

El cultivo de la quinua se caracteriza por su alta adaptabilidad climática y los bajos requerimientos productivos, ya que necesita baja disponibilidad de agua y se desarrolla de buena manera en los suelos salinos. Además de ello, ha tomado un gran protagonismo en la industria de los alimentos saludables por los múltiples beneficios que presenta a la salud de las personas, sumado al gran valor nutritivo caracterizado por su alto contenido de proteínas esenciales, además de ser un alimento libre de gluten.

13-ago-2019

Las herramientas de información agroclimática promovidas por ResCA Honduras fueron presentadas en la Semana de Innovación en las Américas

Estas actividades, lideradas por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y The Nature Conservancy (TNC) en el marco del proyecto Centroamérica Resiliente (ResCA), se presentaron en la 1ª Semana UIT de Innovación en las Américas. ResCA Honduras es un ejemplo de cómo la innovación agrícola puede ser parte de la solución para aumentar la productividad y la resiliencia al cambio climático en la región.

13-ago-2019

La edición génica y la automatización, ejes de la ganadería del futuro por INTA, Argentina

Los avances tecnológicos innovadores se afianzan en el campo con el objetivo de lograr una producción más eficiente, certera y previsora. Los comederos inteligentes, los monitoreos con drones, el “Data Mining” y el “Blockchain” son algunos de los desarrollos que podrían generar un salto productivo en el sector.

12-ago-2019

Ruralcoop, la plataforma que incentiva el desarrollo del cooperativismo rural en Chile

El cooperativismo ha tenido una importante presencia en el mundo rural y del agro. Ante ese escenario, Ruralcoop es una plataforma que difunde capacitación y asesoramiento para aquellas agrupaciones rurales que estén interesadas en constituirse como cooperativas, como también entregar información teórica y práctica relevante para las que ya estén conformadas.

09-ago-2019

Cambio climático: La vinculación académica estratégica para una reforma fiscal verde y para la formación de capital humano especializado por UDUAL, Latinoamérica

En el Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM se generó un diálogo con expertos sobre las posibles opciones y estrategias de financiamiento a través de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), establecidas en el Acuerdo de Cambio Climático de París firmado en 2015 con la finalidad de fortalecer las políticas tributarias en atención al Cambio Climático.

08-ago-2019

Argentina: Capacitación en nuevas tecnologías para la actividad apícola

Es desarrollada por las carteras nacionales de Agricultura, Ganadería y Pesca, y Producción y Trabajo. Está dirigida a productores, fraccionadores y exportadores apícolas.

07-ago-2019

El proyecto del ceiA3 CUVrEN_Olivar participa en Holanda en el Taller EIP-AGRI “Cultivo para el futuro: redes para la rotación de cultivos y la diversificación de cultivos”​

Alejandra Ballesta de Semillas Silvestres, miembro del grupo operativo en el que participa el ceiA3, estuvo presente en el Taller EIP-AGRI “Cultivo para el futuro: redes para la rotación de cultivos y la diversificación de cultivos " celebrado el pasado mes de junio en Almere (Los Paises Bajos), presentando el proyecto del grupo operativo CUVrEn_Olivar ` Cubiertas Vegetales de Especies Nativas en Olivar’.

06-ago-2019

17 países, donde vive una cuarta parte de la población mundial, enfrentan un estrés hídrico extremadamente alto

Las crisis de agua que antes eran impensables se están volviendo comunes. Los embalses en Chennai , la sexta ciudad más grande de la India, están casi secos en este momento. El año pasado, los residentes de Ciudad del Cabo , Sudáfrica, evitaron por poco su propio cierre de agua "Día Cero". Y el año anterior a eso, Roma racionó el agua para conservar los escasos recursos.

05-ago-2019

Colmenas, abejas y miel: Conoce más sobre el desarrollo de la apicultura en Chile

Las abejas tienen un rol importante para el planeta por su función en la polinización de las plantas y en el desarrollo de distintos cultivos agrícolas. Sin embargo, su población se ha reducido considerablemente en los últimos años. Para su protección, la apicultura, actividad dedicada a la crianza de las abejas, es clave y en Chile una de las organizaciones más destacadas es la Cooperativa Apicoop.

02-ago-2019

La biodiversidad inspira a la biotecnología a encontrar soluciones a la crisis climática. por UNICAMP, Brasil

Los microorganismos de campos desconocidos pueden ser la clave para el desarrollo de cultivares resistentes a condiciones ambientales extremas.

02-ago-2019

FIA, Chile y Thinkagro trabajan en pos de impulsar la Agricultura 4.0 a nivel nacional

La “industria 4.0” ya es considerada como la cuarta revolución industrial y es el tema que se toma la agenda de congresos, seminarios y encuentros este 2019. En pos de hacer avanzar a nuestro país en estas materias y generar instancias de colaboración e integración, se reunió Álvaro Eyzaguirre, Director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y Rodolfo Campos Arceu, Subdirector de la misma institución, con José Antonio Reyes, Director ejecutivo y Carolina Urzúa, Gerenta del Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro.

01-ago-2019

Investigadora CREAS aporta a la Universidad de Washington con base de datos de genes de Frambuesa chilena

Las frambuesas chilenas son clasificadas como frutos de alto valor por sus beneficios para la salud humana, el color atractivo que poseen y, sobre todo, un único sabor. Sin embargo, después del periodo de cosecha, su calidad disminuye y causa dificultades importantes para el mercado nacional e internacional, al alcanzar rápidamente la maduración y tener una corta vida útil.

31-jul-2019

El productor de tomate tiene un nuevo amigo por la WUR, Países Bajos

Los productores de tomate preferirían verlos crecer todo el día con sus propios ojos. Sin embargo, eso lleva bastante tiempo. El Plantalyzer, desarrollado por la Unidad de Negocios de Horticultura de Invernadero de la Universidad e Investigación de Wageningen y HortiKey / Berg Hortimotive, conduce de forma totalmente automática junto con el cultivo y mide el tamaño, el número y la madurez de los tomates en el camino.

24-jul-2019

Investigadores de la UJA desarrollan un método de alta precisión y sensibilidad para la detección de sustancias tóxicas en alimentos

Han aplicado un nuevo procedimiento de análisis para la determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), un grupo de compuestos altamente cancerígenos según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Las investigaciones han logrado como resultado una nueva metodología sensible, exacta, precisa y sostenible.

08-jul-2019

Nueces de exportación: Profesionales CREAS inician nueva etapa de proyecto para conservar su vida útil

La conservación de la vida útil de las nueces es una problemática tangible en el proceso productivo de este fruto seco. El producto pierde su calidad tras exponerse a factores ambientales como la temperatura y la humedad, lo que afecta su comercialización y niveles de competitividad en los mercados internacionales.

Septiembre

30-sep-2019

Feria de tecnologías sustentables en berries convocó a más de 500 agricultores maulinos en Villa Alegre

Durante la actividad organizada por el Programa de Extensión de Berries Maule de INIA, autoridades nacionales y regionales plantaron árboles nativos como una forma de contribuir simbólicamente con COP25.

30-sep-2019

Seminario analizó la importancia y las potencialidades del rubro hortícola

Actividad fue organizada por Inia Carillanca y se desarrolló en dependencias del Pabellón Araucanía. $427 millones es la inversión del programa que financia el Gobierno Regional y que será ejecutado por el Centro Regional Carillanca.

30-sep-2019

Nuevas prácticas agronómicas buscan mejorar gestión del agua en los sistemas frutícolas

El proyecto liderado por el CEAZA de la Universidad de Chile y apoyado por FIA, busca establecer mecanismos para hacer frente a la crisis hídrica y el cambio climático que está afectando a la región de Coquimbo.

24-sep-2019

Japón está revolucionando la agricultura sin tierra ni trabajadores

Frutas y verduras cultivadas por el japonés Yuichi Mori no están en el suelo y no necesitan tierra.

23-sep-2019

Para salvar a las abejas melíferas se necesita diseñar nuevas colmenas

Por Derek Mitchel, Institute of Thermofluids, School of Mechanical Engineering, University of Leeds.

13-sep-2019

Razones por las que la digitalización del sector agro es imparable

La empresa agroalimentaria ni debe ni puede ser ajena a la digitalización y las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías. La empresa Hispatec lleva más de 30 años desarrollando programas y soluciones de gestión agrointeligentes, especializados en la industria agroalimentaria. En este artículo Jose Luis Molina Zamora, presidente & CEO en Hispatec destaca cinco motivos por los que la digitalización del sector Agro ya no tiene marcha atrás.

12-sep-2019

Planta mineral innovadora que separa fosfato y nitrógeno por la WUR, Países bajos

La planta recupera minerales del estiércol y residuos orgánicos de las industrias de procesamiento de alimentos. Esto reduce las necesidades de transporte y mejora el uso de nutrientes y materia orgánica por parte de los cultivos. También puede reforzar la reducción del uso de fertilizantes químicos en la región. Los investigadores de Wageningen Environmental Research han contribuido al desarrollo del proceso de digestión.

12-sep-2019

Las manos del campo están envejeciendo

Juan Daniel Oviedo, director general del Dane, dijo hace algunos días, en medio de la presentación del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, que hay más jóvenes en el campo que en la ciudad. Aunque parece una buena noticia para el país, el dato trae consigo un fenómeno que no lo es tanto. Colombia, y su ruralidad incluída, envejecen. La transformación es evidente si se comparan la pirámide poblacional del Censo de 2005 y la que mostró Oviedo. Y aunque se trata de un fenómeno nacional, e incluso global - a medida que hay más desarrollo, el nivel de natalidad tiende a la baja-, en Colombia la peor parte la puede estar llevando la ruralidad, si se tiene en cuenta que el número de habitantes fuera de las ciudades pasó del 30 al 23 por ciento, según el Dane.

11-sep-2019

Tres ingeniosos inventos que combaten la escasez hídrica en la agricultura

La agricultura es el sector que extrae más agua del mundo, por lo que el manejo de los recursos es necesario para parar la escasez de agua. Entre los inventos para combatirla se encuentra una empresa que genera soluciones para medir y gestionar el riego (riego inteligente), un sistema de esferas de plástico que evitan la evaporación y un hidrogel que retiene el agua en el suelo.

09-sep-2019

Innovación contra los efectos del sol y el cambio climático en la fruta alcanza el mercado internacional

Se trata de una innovadora herramienta consistente en mallas de foto selectividad que protegen a los frutales de los efectos negativos del sol y el cambio climático. La Universidad de Concepción, en alianza con Andes Pacific Technology Access (APTA), acordó comercializar la tecnología para su aplicación en México, permitiendo alcanzar los US$5 millones en ventas durante los próximos tres años.

04-sep-2019

Wageningen, Países bajos en investigación sobre impresión microbiana para la resiliencia de cultivos

Dentro del programa Zwaartekracht, el investigador Wageningen prof. Marcel Dicke (Entomología) y el prof. Christa Testerink (Fisiología Vegetal) son socios en el gran programa científico MiCRop. El objetivo es descubrir cómo las plantas bajo estrés reclutan microbios radiculares beneficiosos. Para el equipo de investigación con socios en la Universidad Libre de Ámsterdam, la Universidad de Ámsterdam, la Universidad de Utrecht y NIOO-KNAW, habrá un presupuesto de 20,3 millones de euros para llevar a cabo programas de investigación científica en los próximos años.

03-sep-2019

Algas y bacterias para descontaminar aguas residuales de forma ecológica por ceiA3, España

La biomasa resultante del proceso de descontaminación podría utilizarse como fertilizante natural.

03-sep-2019

Cranberry o arándano rojo: un fruto que ayuda a prevenir infecciones urinarias

Con el objetivo de valorizar berries en función de sus propiedades nutricionales, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), entidad vinculada al Ministerio de Agricultura, lidera varias iniciativas de este tipo en Chile, por medio de la articulación entre el sector público y privado.

02-sep-2019

Almacenar carbono en los suelos para mitigar el cambio climático

Frente a una demanda de producciones resilientes, bajas en emisiones y trazables, la captura y almacenaje de carbono se vuelve un elemento de negociación global. Desde el INTA destacan las ventajas competitivas de la Argentina en materia de agricultura de conservación y dan pautas para profundizarla.

30-ago-2019

Sistema impulsado por el IICA mejora productividad y adaptación al cambio climático del cultivo de arroz

La metodología SRI, que reduce los costos económicos y el impacto ambiental del cultivo arrocero, impulsa la renovación productiva en fincas de Costa Rica y otros países latinoamericanos.

29-ago-2019

Se lanzó nueva red chilena de investigadores en innovación para impulsar el desarrollo

Las autoridades participantes destacaron la creación de este grupo que espera ser un referente en esa materia, aportando al desarrollo del territorio y el país en un tema que ha sido definido como estratégico para la Corporación.

Octubre

01-oct-2019

Investigadores ceiA3 diseñan un nuevo método para impedir el crecimiento de un hongo que afecta a más de cien cultivos

El trabajo, publicado en la revista Nature, ha conseguido ‘engañar’ al patógeno aplicándole de forma artificial una feromona implicada en su reproducción

Noviembre

27-nov-2019

Sonda brasileña evalúa los parámetros del agua a un costo cuatro veces menor

Brasil: A un costo más bajo que su contraparte importada, una tecnología desarrollada en dicho país, capaz de medir remotamente, a través de un teléfono móvil, tableta o computadora, las propiedades del agua de los viveros destinados al cultivo de organismos acuáticos como peces y crustáceos.

22-nov-2019

Impacto de la variabilidad climática interanual sobre la producción de forraje y la capacidad sustentadora animal por CIREN, Chile

Estudio busca disminuir el impacto del cambio climático en la producción de forraje en las praderas de las provincias de Osorno y Llanquihue. Proyecto realizado por el Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, dando la posibilidad a los agricultores conocer cómo será la proyección forrejera proyectada al año 2050, lo que permitirá optimizar los recursos y generar nuevas estrategias de gestión.

22-nov-2019

Con biopreparados, las plantas se mantienen sanas y vigorosas por INTA, Argentina

Para combatir plagas o enfermedades de jardines y huertos, especialistas del INTA recomiendan armar un botiquín verde con diversos preparados caseros. Tierra de diatomea, infusión de ajo, polvo de hornear, preparados lácteos, ceniza de madera y la inclusión de aromáticas son algunas de las alternativas para un manejo sostenible.

21-nov-2019

Jóvenes rurales del país impulsan innovaciones para sus territorios por FIA, Chile

Un total de 14 iniciativas resultaron ganadoras del concurso de formulación de proyectos de emprendimiento innovador “Mi Raíz, liderado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, y que buscó que jóvenes de origen rural detectaran oportunidades de innovación en su territorio, en forma de proyectos.

19-nov-2019

La herramienta digital ayudará a los productores a controlar las enfermedades de las cabras y las ovejas por Embrapa, Brasil

Una nueva herramienta digital interactiva proporcionará al sector productivo información sistemática sobre las principales enfermedades de las cabras y las ovejas en el noreste de Brasil. Llamado Zoosanitary CIM , el instrumento desarrollado por Embrapa Caprines and Sheep (CE), los socios y productores institucionales representa una innovación en el área de defensa de la salud, porque también permite analizar riesgos y definir estrategias para controlar enfermedades existentes y prevenir nuevas.

18-nov-2019

Investigadores del ceiA3 relacionan el consumo de aceite de oliva con la producción de sustancias neuronales que reducen el dolor

Investigadores del ceiA3 de la Universidad de Jaén han demostrado que el zumo de aceituna mejora la producción de unos compuestos que actúan como ‘opiáceos’ naturales en el organismo. Los experimentos, realizados con ratas, indican que el tipo de grasa que se consume también incide sobre algunos procesos cognitivos

16-nov-2019

Riego eficiente y lombricultura: las claves de Carlos Araya para producir frutillas en Combarbalá por INDAP, Chile

Después de pasar cinco años en Angol, donde estudió la carrera de técnico agrícola, Carlos Araya decidió regresar a Combarbalá, a las tierras que por años cultivó su padre, de quien heredó el amor por el trabajo agrícola. Sus conocimientos y la asesoría del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) le permitieron producir frutillas con el acento puesto en el uso eficiente del riego, dada la sequía que desde hace años afecta a esa zona.

15-nov-2019

Foodtech: alimentos creados con Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial puede recopilar datos de consumidores y expertos para crear recetas saludables, nutritivas y amigables con el medio ambiente. Una tendencia por la que han optado distintas compañías, tanto extranjeras como nacionales, con la que buscan destacarse con el resto del mercado. Entre todas las empresas que elaboran alimentos con IA, seleccionamos tres: Journey Foods, Cerealto Sirio Foods y The Not Company (NotCo). Las anteriores, con distintas realidades comerciales, tienen algo en común; sus propios softwares y sistemas de algoritmos.

15-nov-2019

Los investigadores diseñan un sistema de pronóstico para las sequías durante una temporada por WUR, Países Bajos

Investigadores han sentado las bases para un sistema de pronóstico para prever los impactos de la sequía. Este sistema permitirá tomar medidas a tiempo para gestionar las consecuencias de las sequías, por ejemplo, para el transporte marítimo, la agricultura y la naturaleza. Un equipo de investigación de Wageningen University & Research y de Utrecht y Freiburg publicaron sus hallazgos en Nature Communications.

14-nov-2019

Argentina: Se implementa el nuevo marco regulatorio en biotecnología

Se conformó a partir de la publicación de disposiciones de la Dirección de Biotecnología.

14-nov-2019

Expertos analizarán efectos del cambio climático en la agricultura de la Región del Biobío por FIA, Chile

Como una forma de entregar recomendaciones a productores frente a los efectos que generará el cambio climático en la agricultura regional, investigadores de diversas disciplinas participarán en el seminario “Adaptación al Cambio Climático para la Agricultura: Sembrando Futuro” a realizarse los días viernes 15 y jueves 21 de noviembre, en las ciudades de Los Ángeles y Cañete, respectivamente.

14-nov-2019

Crean paneles fonoabsorbentes hechos a partir de las hojas de pino radiata

Un grupo conformado por estudiantes y profesores de la Universidad de Concepción elaboró unos paneles que absorben el ruido a partir de las hojas de los pinos.

13-nov-2019

Las bacterias vivas protegen a las plantas contra las infecciones por la WUR, Países bajos

Los microorganismos que viven dentro de las raíces de las plantas se unen para impulsar el crecimiento de la planta y la tolerancia al estrés. Un equipo de investigación internacional dirigido por el Instituto de Ecología de los Países Bajos (NIOO-KNAW) y la Universidad e Investigación de Wageningen (WUR) informa su descubrimiento en la edición de hoy de la reconocida revista científica Science.

12-nov-2019

CENTA, El Salvador capacita en técnicas de injertación en frutales

Capacitación sobre injertos de especies frutales nativas para fincas ordenadas y sostenibles del proyecto agroecológico KoLFACI.

12-nov-2019

La investigación brasileña avanza en la comprensión de materiales que son el futuro de la energía solar por UNICAMP, Brasil

Estudio vinculado al nuevo Centro de Innovación Energética (CINE) revela detalles de películas de perovskita con una precisión sin precedentes.

12-nov-2019

Extinción de abejas: Detectan factor ambiental que interfiere gravemente en su comportamiento y capacidad de aprendizaje

Estudio determinó elemento estresante que podría causar implicaciones ecológicas más amplias en términos de la capacidad de esos insectos para interactuar y responder a las amenazas y los estímulos ambientales negativos.

12-nov-2019

El Internet de las Cosas se alía con la ganadería para aumentar su productividad por ceiA3, España

El proyecto ShareBeef introduce las tecnologías de ‘Internet de las Cosas’ y ‘Blockchain’ para crear valor en la cadena de producción de carne de vacuno.

11-nov-2019

Presentan dos nuevas variedades de flores por INTA, Argentina

Investigadores del INTA Bariloche –Río Negro– y del Instituto de Floricultura desarrollaron dos glandularias con características ornamentales para macetas, canteros y paisajismo: Nevada INTA Bariloche y Natalí Mora INTA. Un logro que genera gran interés en un mercado demandante de nuevos productos.

11-nov-2019

Apicultores en Los Ángeles indicaron que altas temperaturas no afectarían a los productos

Los apicultores en Los Ángeles, en la provincia de Bío Bío señalaron que las altas temperaturas para esta semana en la zona no deberían afectar la producción del producto.

06-nov-2019

Innovaciones científicas que buscan adaptar la biodiversidad de los cultivos a los impactos del cambio climático

Nuevas técnicas para la producción de papas nativas, proliferación de bosque nativo entre los viñedos, además de formatos creativos para la producción y venta de mariscos, son parte de proyectos de investigación que buscan conservar las especies alimenticias del país, tanto en la tierra como en el mar.

06-nov-2019

Investigadores del ceiA3 identifican variedades de olivo con alto contenido en vitamina E

Científicos andaluces han descubierto que las variedades ‘Picual’ y ‘Arbequina’, las dos de mayor nivel de comercialización, producen entre los descendientes de su cruzamiento algunos ejemplares con alto contenido en vitamina E, sustancia de efectos comprobados en la salud cardiovascular. El estudio apunta también que los frutos más maduros cuentan con menos dosis de ese compuesto.

05-nov-2019

Calificación del suelo en dispositivos móviles por Embrapa, Brasil

Una aplicación móvil permitirá a los agricultores clasificar los suelos de diferentes áreas de su granja. Con esto, cada campo de la propiedad se puede asignar adecuadamente de acuerdo con el tipo de suelo.

05-nov-2019

Sistemas de cultivo en cascada, un modelo de producción hortícola hacia la sostenibilidad; un nuevo curso de los TNC del ceiA3

La Universidad de Almería ha acogido un nuevo curso de los Training Network Courses 2019 del ceiA3 denominado “Sistemas de cultivo en cascada, un modelo de producción hortícola hacia la sostenibilidad” El curso se ha desarrollado del 21 al 25 de octubre. Estos cursos están financiados en el marco de colaboración que mantiene el ceiA3 con Santander Universidades.

04-nov-2019

Estudian el potencial bioactivo de los pétalos de rosas

Un equipo de investigadores del INTA San Pedro –Buenos Aires– y de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires avanza en la caracterización de los compuestos antioxidantes y antimicrobianos presentes en diferentes cultivares de rosa. Un trabajo que permitirá aprovechar y revalorizar las flores desechadas.

Diciembre

24-dic-2019

Proyecto busca aumentar variedades de arándanos y frambuesas en Chile

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), en conjunto con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), está ejecutando un proyecto que tiene por objetivo aumentar las variedades de arándanos y frambuesas en la región del Maule, en Chile.

23-dic-2019

Las plantas “gritan” ante el estrés, revelan científicos israelíes

¿Pueden las plantas sentir dolor o no? ¿Y si lo sienten, pueden expresarlo? El debate científico aún está abierto, pero un equipo de investigadores de la Universidad de Tel Aviv (Israel) puede tener la respuesta, ya que descubrió que algunas plantas pueden emitir un sonido de socorro de alta frecuencia en situaciones de estrés ambiental.

19-dic-2019

Investigadores U. de Chile desarrollaron plataforma única en el mundo para monitorear la temperatura de la Antártica

Equipo de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, trabaja hace tres años analizando la variabilidad térmica en la Antártica y cómo el fenómeno de El Niño ha influido en la zona en el último siglo.

17-dic-2019

El cambio climático, una cuestión transversal que afecta a la agricultura

El cambio climático es una cuestión transversal que afecta a distintos ámbitos, entre ellos a la agricultura y los bosques, según la COP25.

13-dic-2019

Pequeños agricultores lideraron talleres de adaptación al cambio climático

Estrategias para enfrentar los efectos de la sequía, encontrando soluciones y nuevas oportunidades de producción, comenzaron a construir los 400 pequeños agricultores de las regiones de Valparaíso, O´Higgins y Coquimbo, que participaron en los talleres “Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático”, organizados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

11-dic-2019

La ganadería, bajo el foco ambiental, defiende su rol esencial para la tierra

La producción ganadera se sitúa en el foco de las emisiones de gases, pero una gestión eficaz y la apuesta por la economía circular puede no sólo mitigarlas sino reforzar su papel como sumidero de carbono.

06-dic-2019

Pequeña agricultura chilena busca medidas para adaptarse al cambio climático

Un centenar de productores campesinos, usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), participaron este miércoles en Santa Cruz en la primera de las jornadas destinadas a intercambiar experiencias y proyectar soluciones ante el escenario de escasez hídrica.

05-dic-2019

Colombia: Tecnología satelital y Big Data, aliados del desarrollo sostenible

“El uso de tecnologías en el espacio ha sido muy importante para el monitoreo ambiental y la exploración de ecosistemas, y a esto le deben apostar la academia y el Gobierno para tomar decisiones sobre las zonas agrícolas”.

05-dic-2019

Plataforma agrícola satelital (PLAS)

La agricultura chilena enfrenta hoy en día interesantes desafíos planteados ya sea por cambios en las condiciones ambientales (cambio climático, frecuencia de las sequías, balance hídrico, etc.), limitantes en la disponibilidad de recursos hídricos para la agricultura, encarecimiento de los insumos agrícolas, falta de sustentabilidad ambiental en los procesos productivos, por nombrar algunos. En este contexto, el marco conceptual de la agricultura de precisión se presenta como una excelente oportunidad, tanto para modernizar las herramientas tecnológicas utilizadas en la producción agrícola, como para aumentar la eficiencia económica y ambiental del uso de los insumos productivos como son el agua de riego, los fertilizantes, los productos fitosanitarios, entre otros.

03-dic-2019

Crearon un sistema para aplicar inteligencia artificial en las pulverizaciones agrícolas

El uso de la inteligencia artificial en el campo es cada vez más frecuente. Un grupo de jóvenes emprendedores de la región núcleo de Rosario la usaron para atender la aplicación de los agroquímicos. Crearon Deep Agro, que reconoce malezas y, a partir de ahí, hace "pulverizaciones inteligentes".

02-dic-2019

Centro tecnológico trabaja en un queso funcional, rico en Omega 3 y 6

En Leitat Chile desarrollaron una metodología para microencapsular el aceite de semillas de cáñamo para incorporarlas en un queso, lo que proveería de estos ácidos grasos esenciales para la nutrición humana, en productos que anteriormente no los tenían.

02-dic-2019

Seminario analizó oportunidades de emprendimiento e innovación a partir de la castaña de El Carmen por FIA, Chile

Identificar oportunidades de emprendimiento e innovación a partir de la agregación de valor de la castaña fue el objetivo del seminario “La castaña, más que un fruto, un alimento que potencia las tradiciones, el emprendimiento y la innovación”, desarrollado en la Biblioteca Pública de El Carmen en el marco del proyecto FIA “Utilización del fruto del castaño para la elaboración de una crema untable con aditivos que le otorguen propiedades funcionales”, que es impulsado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), apoyado por la Municipalidad de El Carmen y ejecutado por el Departamento de Agroindustrias de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción junto a la Agrupación de productores y procesadores de castaña de El Carmen.

28-nov-2019

RELASER Latinoamérica, Los cambios en las políticas agrarias para el mundo rural

El proyecto europeo SURE-Farm, en el que participa la Universidad Politécnica de Madrid (CEIGRAM) trata de dar respuesta a los desafíos que ello conlleva desde el punto de vista de las políticas agrarias.

28-nov-2019

Startup chilena crea producto contra el Loque Americano en abejas

A partir de una proteína, BeeTechnology creó un tratamiento que busca prevenir la aparición y propagación de la bacteria que afecta nocivamente a las crías de abejas. Hasta ahora, la única solución que había era la incineración de la colmena entera.

27-nov-2019

EMBRAPA Brasil: Aplicación ayuda a reconocer y controlar las plagas y enfermedades del maracuyá

Una aplicación desarrollada por Embrapa ayudará a los productores de maracuyá en el diagnóstico y control de las principales plagas y enfermedades del cultivo. Llamada AgroPragas Pasiflora , la innovación se lanzó durante el Show de Semiarid y le permite comparar fotos de las plagas y síntomas de enfermedades identificadas en el campo con las imágenes disponibles en la aplicación. Otra gran ventaja es que se puede acceder a la tecnología fuera de línea sin la necesidad de una conexión a Internet. Todo lo que tiene que hacer es descargar la aplicación en su teléfono móvil u otro dispositivo móvil y acceder a la tecnología, que es otra solución de agricultura digital de Embrapa para satisfacer las demandas del sector productivo.

25-nov-2019

Potencian un uso eficiente del agua en Coquimbo con inauguración de obra de riego tecnificado por INDAP, Chile

Teniendo presente la situación de escasez hídrica por la que atraviesan la Región de Coquimbo y otras zonas del país, INDAP ha fijado como uno de sus ejes estratégicos la optimización del uso del agua. Fue precisamente para inaugurar una obra de riego tecnificado por goteo que el ministro de Agricultura, Antonio Walker, junto a la intendenta Lucía Pinto y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, llegaron hasta el predio de Flora Aliaga, en el sector Pan de Azúcar de la comuna de Coquimbo.

18-nov-2019

Colombia: La deforestación, un flagelo que sigue consumiendo a nuestros bosques por UTADEO

A propósito de la Zoohackathon que se desarrollará este fin de semana en Utadeo, con el propósito de ofrecer soluciones tecnológicas contra la tala ilegal de árboles y el transporte de estas maderas, indagamos acerca del estado actual de la deforestación en Colombia y las alternativas para reforestar estos ecosistemas. Esto fue lo que encontramos.

07-nov-2019

Planet (EEUU) ve dinamismo en el mercado de datos satelitales para agro en UE

La compañía estadounidense Planet, líder del mercado de venta de datos satelitales para agricultura en América del Norte, observa “un fuerte crecimiento en el mercado agrícola europeo” y cree que “no hay mejor lugar para estar que en Europa”.