Control biológico, una estrategia tan sostenible como rentable

Utiliza enemigos naturales de plagas y enfermedades en las plantas y suelos para reducir su impacto, lo que implica usar tres veces menos de sustancias químicas, con el mismo rendimiento y un costo menor. Ventajas y debilidades de una alternativa clave para garantizar la sustentabilidad de los sistemas.

23-ene-2019

A la sombra de los sistemas productivos simplificados y dependientes de los insumos sintéticos que se expanden e intensifican, crece y se fortalece la convicción de que existen alternativas de manejo más sustentables e, incluso, rentables. Los especialistas reconocen un viraje extendido socialmente hacia la toma de conciencia que impulsa un cambio de paradigma en los sistemas productivos.

Este giro hacia la sustentabilidad es impulsado, en gran parte, por la sociedad y sus consumidores que, cada vez con más conciencia ecológica y social, exigen una mayor sustentabilidad en los procesos y denotan su preocupación por el cuidado del ambiente, de los recursos naturales y de la salud.

Con la sustentabilidad como meta, resurgen alternativas -como el control biológico de plagas- que estrechan la relación de la humanidad con la naturaleza, al punto de conocer las características de ambientes, cultivos e interacciones biológicas y comprender los ciclos productivos.

Se trata de un método de control que mediante el uso de los controladores naturales se logra disminuir y hasta anular el impacto de las plagas y enfermedades en las plantas y suelos. Si bien esta estrategia no es una técnica innovadora ni moderna, los especialistas coinciden en que se trata de una alternativa beneficiosa y en auge que permite reducir el uso de insumos químicos y bajar, así, la contaminación ambiental.

En este sentido, Juan Carlos Gamundi -entomólogo del INTA Oliveros, Santa Fe-, destacó las numerosas ventajas de la estrategia de control: "Por lo general, no tiene ningún efecto colateral sobre otros enemigos naturales, no genera resistencia, evita la aparición de plagas secundarias o su resurgimiento -algo que suele suceder con los manejos preventivos y tempranos tradicionales- y no produce desequilibrios en los ecosistemas".

Como si con esto no fuera suficiente para destacar las numerosas ventajas, el investigador agregó: "Mediante el control biológico, en algunas producciones, se alcanzan los mismos rendimientos que con los insecticidas químicos, pero con tres veces menos de principios activos y de impacto ambiental, además de un costo reducido".

A su vez, la relación costo beneficio es muy favorable. "Se han hecho estudios a escala mundial en los que se muestra que el retorno con técnicas de control biológico es de 30 a 1, cosa que no sucede con los insecticidas químicos", indicó el entomólogo.

Para Laura Gasoni -especialista en control biológico de INTA que estudia el tema desde hace ya dos décadas-, "el progreso en la implementación de metodologías de control biológico revela las numerosas funciones de los antagonistas para reducir el nivel de inóculo patogénico, proteger a los cultivos de la invasión de patógenos o estimular el crecimiento vegetal".

Pero, no es una técnica infalible. Así lo sostiene Viviana Barrera -especialista en micología del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) del INTA Castelar-, quien explicó: "No es un control absoluto, como el químico". A pesar de ello, "permite jugar con muchas variables, algo que con una sustancia química es imposible porque hay una única fórmula que se aplica a todo por igual".

Gamundi, por su parte, agregó que se trata de una técnica "con limitaciones" y su aplicación práctica no es tan efectiva ni sirve para controlar a las plagas cuando superan el nivel de daño.

A modo de ejemplo, el entomólogo se refirió a los insectos plaga como las orugas en soja o las chinches que colonizan muy rápido el cultivo. "En estos casos específicos, las técnicas de control biológico no son eficientes", reconoció.

"No hay secretos para adoptarla", insistió el entomólogo quien no dudó en subrayar que el control biológico, a diferencia del control químico tradicional, requiere un amplio conocimiento de todas las variables que influyen en el agroecosistema.

Barrera fue más allá al asegurar que "se pueden seleccionar las cepas de microorganismos más eficientes para combatir ciertas enfermedades en vegetales, o bien combinarlas con otras cepas. A su vez, se las puede complementar con otras estrategias como la solarización, enmiendas o rotaciones. "El control químico, en cambio, tiene una única fórmula para todo", especificó la técnica del IMyZA.

Numerosas ventajas, algunos riesgos

El control de plagas tiene, al menos, dos modos de implementarlo: por conservación o introducción. Por un lado, se puede optar por conservar los agentes de control biológico disponibles en la naturaleza para, así, obtener, un beneficio eco sistémico. Mientras que, en el método de introducción, se crían enemigos naturales en el laboratorio o en biofábricas para, luego, liberarlos a campo o a ambientes controlados.

Jorge Frana -especialista en control biológico y manejo integrado de plagas del INTA Rafaela, Santa Fe- no dudó en ponderar la conservación de los enemigos naturales para cultivos extensivos. En cuanto a la introducción de enemigos naturales en los ecosistemas, conocido como Control Biológico Clásico, Frana reconoció que "implica riesgos".

En este sentido, advirtió: "Hay que tener mucho cuidado y responder con los test de especificidad" y recordó un caso en Hawái, Estados Unidos, en el que -por error- se introdujeron caracoles -en un ambiente apto y sin sus controladores naturales-, lo que generó las condiciones ideales para un crecimiento exponencial de estos moluscos.

"Para controlarlos, y sin demasiadas investigaciones, liberaron caracoles de caparazón truncado que son depredadores de caracoles y, esos mismos, diezmaron la población de los caracoles nativos en el archipiélago", señaló el técnico.

Gamundi, por su parte, sostiene la eficacia de la introducción de enemigos naturales en el caso que se deban controlar plagas exóticas que fueron introducidas al país mediante el transporte de mercadería o la mera comercialización de productos. En esta línea, la consideró una estrategia "muy exitosa".

"Es que esa plaga en ese nuevo territorio no tiene controladores naturales, entonces sí resulta efectivo ir al país de origen, buscar los enemigos naturales e introducirlos, que es uno de los métodos para combatirlas", explicó Gamundi.

Cuando no se hacen los estudios adecuados para analizar la introducción y la competencia con los organismos nativos a fin de asegurar la eficacia de la estrategia de control, suceden los errores.

Como cuando en el país se introdujeron enemigos naturales tales como abejorros y vaquitas para controlar los pulgones. "Al ser muy agresivos y con una alta tasa de reproducción, lograron desalojar a los depredadores naturales y generaron un desequilibrio circunstancial en el ecosistema", reconoció preocupado el especialista de Oliveros quien volvió a destacar la necesidad de "realizar estudios de especificidad ".

Una alternativa, más controlada y medida, es el uso de formulaciones de diversas cepas de microorgaanismos benéficos que sirven tanto para realizar un control biológico de enfermedades del suelo provocadas por hongos, como así también en plantas.

Sin embargo, Barrera también se refirió al riesgo que representa a proliferación en masa de esporas aplicadas al suelo y no dudó en manifestarse en contra. "Esto representa un riesgo -no estudiado ni medido- que sobrepasan los objetivos", aseguró al tiempo que agregó: "Estamos frente a hongos ambientales capaces de dispersarse por todos lados".

Para evitar errores, los científicos coincidieron en la importancia de estudiar muy bien el agroecosistema, conocer la bioecología de la planta o suelo -según el caso- y analizar el conjunto de enemigos naturales para entender cómo actuará el enemigo natural introducido. "Hay que tener cuidado para no cometer errores y lograr una introducción armoniosa con el ambiente", subrayó Gamundi.

En esta línea, Frana consideró "fundamental" estudiar la especificidad de la especie que se quiere controlar a fin de evitar efectos colaterales. "La clave está en la investigación y el estudio", destacó.

En otras palabras, Silvia Lopez -investigadora del Insectario de Investigaciones para Lucha Biológica del IMYZA, INTA Castelar- remarcó: "El éxito o el fracaso de cualquier estrategia de control de plagas reside en el nivel de conocimiento que se tenga del sistema cultivo-plaga-enemigo natural". Para la investigadora, "todo programa de control biológico requiere de monitoreo para las principales plagas del cultivo, a fin de disponer de un método objetivo de diagnóstico del estado sanitario de las plantas".

Artículo completo en INTA Argentina: http://intainforma.inta.gov.ar/?p=44461

Catalogación

Ver más sobre: Agricultura Orgánica


Relacionados

Experiencias

Experiencia número 149: Resultados y lecciones en Sistema de control biológico de plagas utilizando drones

Resultados y lecciones en Sistema de control biológico de plagas utilizando drones

Fecha: 19-abr-2021

Artículo FIA

Ciencia visionaria pero muy terrenal

Fecha: 25-feb-2020