El control biológico en Brasil tiene un potencial de crecimiento del 20% por año. por Embrapa, Brasil

El uso de biodefensivos agrícolas como estrategia biológica de control de plagas y enfermedades tiene un potencial de crecimiento anual del 20%, según la Asociación Brasileña de Empresas de Control Biológico ( ABCBio ). Estos datos muestran que de 2017 a 2018 la industria brasileña registró una expansión del 77% en la comercialización de insumos biológicos. El volumen de ventas aumentó de R $ 262,4 millones a R $ 464,5 millones.

15-ago-2019

Para ABCBio, la razón principal de este aumento es la mayor tasa de adopción por parte de los agricultores de agentes biológicos contra plagas y enfermedades. Y, según la entidad, todavía hay un gran potencial de crecimiento para los productos biológicos. "Se observa que hubo, y todavía hay, una demanda acumulada de soluciones de defensa de plantas que resultan en un menor impacto en los desechos, la característica principal de los agentes biológicos", dice Arnelo Nedel, presidente de ABCBio.

"La adopción del control biológico ha sido fomentada por la creciente resistencia de los insectos a los insecticidas químicos y la urgencia por un uso más racional de los pesticidas", dice la investigadora Adeney de Freitas Bueno , de Embrapa Soja (PR).

Según los datos de Embrapa, aproximadamente el 80% de las plagas pueden controlarse mediante la acción de enemigos naturales presentes en los cultivos de soja, al adoptar las estrategias recomendadas por el Manejo Integrado de Plagas (MIP). "Lo que sucede es que el mal uso de los insecticidas, en el momento equivocado, con productos muy tóxicos, termina eliminando este control biológico natural", dice Bueno.

Embrapa Soybean es una de las unidades de Embrapa que ha llevado a cabo investigaciones relacionadas tanto con el control biológico natural (fomentando el mantenimiento de agentes naturales en el campo para controlar las plagas agrícolas) como con el control biológico aplicado o aumentado (al liberar intencionalmente depredadores, parasitoides o entomopatógenos). plagas en el cultivo).

Bueno explica que en el campo, el control natural de las plagas agrícolas se realiza por hongos, virus y bacterias, así como por insectos beneficiosos que tienen la costumbre de cazar, parasitar o infectar las plagas que afectan a la soya. "Los enemigos naturales tienen el papel de mantener las poblaciones de plagas en niveles más equilibrados", dice. "El productor necesita conservar este control biológico natural aplicando las buenas prácticas agrícolas recomendadas en el manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades. El uso racional de los pesticidas es una de las medidas para preservar este control biológico natural y permitirle mostrar su potencial ", dice. Por lo tanto, incluso si el agricultor no compra ni utiliza ningún biodefensivo en su cultivo, el control biológico se producirá de forma natural.

Drones para liberar agentes
El investigador dice que el control biológico de la soja se utilizó ampliamente en los años 80 y 90 con la aplicación del baculovirus para el manejo de la oruga de la soja. Actualmente, su uso ha regresado con el registro de otros baculovirus para el control de las orugas helicoverpa y spodoptera, por ejemplo. También hay en el mercado los parasitoides de huevo de lepidópteros, como la "avispa" Trichogramma pretiosum.

"A pesar del gran mercado potencial, la liberación intencional de agentes biológicos en la soya sigue siendo un desafío, porque faltan equipos que faciliten el proceso de aplicación, un escenario que está cambiando gradualmente con la reducción de costos en el uso de drones", explica el investigador

En este sentido, el uso de drones es una alternativa para hacer que el uso del control biológico sea más competitivo, así como otros procesos de mecanización en la aplicación y creación controlada de masa de estos agentes de control. "Al reducir el costo de la aplicación con el uso de drones, la tecnología se vuelve más competitiva", dice el investigador. "También creo que la mecanización en el proceso de creación y multiplicación de agentes de control biológico a nivel de masa se puede aumentar y reducir el costo del producto", dice Bueno.

Uso de la naturaleza
El maíz había surgido recientemente en la granja del agricultor Richard Dijkstra de Carambeí (PR), cuando se hicieron algunas aplicaciones de insecticidas para controlar los insectos plaga. Este hecho, que ocurrió hace 20 años, levantó una señal de advertencia de que la propiedad estaba desequilibrada. Desde entonces, el esfuerzo del agricultor es construir un ambiente favorable a los enemigos naturales de las plagas agrícolas en su granja de 1.700 hectáreas. "Mi idea es trabajar para la naturaleza, porque cuando trabajas en contra de ella, las consecuencias se vuelven contra ti", dice.

En la práctica, Dijkstra ha estado adoptando recomendaciones de Manejo Integrado de Plagas. "Primero, evito los 'productos de choque' (que además de matar las plagas, eliminan a los enemigos naturales); Prefiero utilizar los productos biológicos o químicos más selectivos (aquellos que controlan solo la plaga objetivo y no todos los insectos) cuando realmente se necesitan; y también elimino la aplicación 'paseo' (al rociar un insumo para aplicar otro) ", dice el agricultor.

La base para la toma de decisiones de los agricultores proviene del conocimiento generado durante el monitoreo de la propiedad realizado por personal capacitado para identificar qué es una plaga y qué es un enemigo natural. "No tomo decisiones a ciegas. Mi equipo aporta información que me garantiza tranquilidad para intervenir, si es necesario, o para continuar monitoreando ", explica el productor.

Registro de productos biológicos.

A diferencia de los productos utilizados en el control químico, los productos biológicos pueden registrarse por objetivo biológico, es decir, por plaga. Por lo tanto, se pueden aplicar a cualquier cultura en la que esté presente la plaga, a menos que haya restricciones de alguna agencia estatal.

Bueno explica que los enemigos naturales se multiplican en el laboratorio o en los criaderos y se liberan en los cultivos para atacar las plagas. En Brasil, hay dos formas de registrar un producto: siguiendo las reglas generales para los registros de productos fitosanitarios o las reglas específicas para aquellos que se utilizarán en la agricultura orgánica, donde la mayoría de las veces el producto orgánico ha estado en su lugar.

Principales agentes biológicos
La Asociación Nacional de Defensa Vegetal ( Andef ) mantiene un sitio web con información sobre la biología de los parasitoides, depredadores, patógenos y antagonistas utilizados en los programas de control biológico en Brasil. Actualmente hay 70 industrias de productos biológicos y algunos bioinsecticidas registrados disponibles en el mercado nacional. El producto registrado más antiguo proviene de la bacteria Bacillus thuringiensis ("Bt aplicable"), que se utiliza para el control de orugas.

Además del Bt aplicable, el uso de baculovirus también es bastante común. Los baculovirus son virus específicos que se usan para controlar algunas especies de orugas. El primer virus como producto comercial registrado para la soja fue la anticarsia del baculovirus , utilizada para controlar la oruga anticarsia. A continuación, se introdujeron al mercado el baculovirus de Spodoptera y baculovirus Helicoverpa. Bueno explica que hay empresas que están trabajando en la mezcla de virus, lo que permitiría controlar más especies de orugas a un costo menor, lo que hace que el baculovirus sea más atractivo comercialmente. "Ofrecer un producto a base de mezcla de baculovirus para controlar un espectro más amplio de orugas con el mismo costo de aplicación revolucionará el mercado porque estos insecticidas biológicos son muy específicos hoy en día", explica.

Avispas
También hay parasitoides de huevo conocidos como "avispas". Uno de ellos es el Trichogramma pretiosum, que cuando libera parásitos, los huevos de la polilla que dan origen a las orugas, impiden su desarrollo antes de la eclosión. Y también el parasitoide del huevo de chinches, Telenomus podisi , que todavía está bajo registro con los organismos competentes.

Bueno explica que los huevos con estas "avispas" se liberan en el campo muy cerca de su aparición en cartones biodegradables o con la pulverización de las pupas parasitoides sin ninguna protección sobre las plantas. Idealmente, el agricultor debería distribuir lo más homogéneamente posible en el campo, o usar un dron para distribuir los parasitoides dentro de los huevos del huésped. "Al nacer, los parasitoides harán su trabajo en el campo: parasitando los huevos de plagas", detalla.

Hongos
Entre los agentes biológicos utilizados se encuentran hongos que causan enfermedades en algunos insectos o ácaros depredadores. "Estas son opciones que pueden ocurrir más intensamente en la soya a medida que los productos biológicos se vuelven más competitivos comercialmente con los productos químicos existentes", predice.

Foto: Helicoverpa armigera , puede diezmar campos enteros puede ser controlado por baculovirus

Autor: Sebastião José de Araújo

MIP redujo a la mitad los insecticidas de soja
El éxito de MIP-Soy se puede ver en los resultados del estado de Paraná. La adopción del Manejo Integrado de Plagas en propiedades asistidas por el Instituto Estatal de Asistencia Técnica y Extensión Rural ( Emater-PR ) de Paraná y Embrapa, en los últimos cinco años, por ejemplo, ha reducido el uso de insecticidas en aproximadamente un 50%. Además, en las áreas que adoptan MIP, la primera pulverización de insecticida ocurre en promedio 60 días después de la siembra. En áreas tradicionales, esta primera aplicación ocurre aproximadamente 30 días después de la siembra. "El productor extiende el primer plazo de aplicación de insecticidas en 30 días, lo que preserva a los enemigos naturales por más tiempo en el campo, mejorando el control biológico natural", explica.

El Manejo Integrado también contribuye al control biológico de plagas, porque el uso racional de fungicidas, por ejemplo, también conserva algunos hongos beneficiosos para el control de plagas.

Control biológico del moho blanco.
El hongo Sclerotinia sclerotiorum , que promueve el moho blanco en los tallos de soja, también ha sido combatido con control biológico. Los ensayos para el control químico y biológico del moho blanco se llevaron a cabo en el cultivo 2018/2019 en diferentes regiones productoras (Paraná, Minas Gerais, Bahía, Goiás, Mato Grosso) por instituciones de investigación públicas y privadas que conforman la Red de Evaluación de Fungicidas. para el control de enfermedades en el cultivo de soja.

El investigador Maurício Meyer , de Embrapa Soja, subraya la importancia de integrar diferentes medidas de gestión (gestión química, biológica y cultural) para garantizar una mayor eficiencia en la lucha contra el moho blanco. Según él, el manejo cultural presupone una buena cobertura del suelo con pasto al producir paja en la temporada baja. "La paja actúa como un filtro, evitando que las esporas responsables de iniciar la infección lleguen a las plantas de soja", dice.

Fuente: EMBRAPA


Catalogación

Ver más sobre: Agricultura Orgánica


Relacionados

Experiencias

Experiencia número 149: Resultados y lecciones en Sistema de control biológico de plagas utilizando drones

Resultados y lecciones en Sistema de control biológico de plagas utilizando drones

Fecha: 19-abr-2021