2020

Existen 205 documentos en la sección Archivo de Noticias para el año 2020

Enero

21-ene-2020

Arroceros de Parral monitorearán sus cultivos con una aplicación digital online

El Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro de la Universidad de Talca y Corfo apoyan a los agricultores con el desarrollo de una moderna herramienta que permitirá mejorar sus procesos productivos.

21-ene-2020

Investigadores españoles desarrollan un envase que alarga la vida útil de tomates y pimientos

Utiliza aceites esenciales encapsulados con ciclodextrina para retrasar el desarrollo de microorganismos que alteran la calidad de los productos. Esta caja inteligente, que cuenta con una patente, aumenta un 40% la vida útil de los productos frescos

20-ene-2020

Agencia japonesa y Embrapa, Brasil discuten oportunidades en agricultura 4.0

Una delegación de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (Jica) está visitando los centros de investigación de Embrapa esta semana para discutir oportunidades de asociación en agricultura digital con fines de seguridad alimentaria y desarrollo rural sostenible. El martes (14), en la sede de Embrapa, los japoneses fueron recibidos por el asesor de la Dirección de Innovación y Tecnología (DEIT) Sibelle Silva y por el secretario de Innovación y Negocios (SIN), Daniel Trento.

17-ene-2020

Experto de la UTalca advierte incremento de plagas en sector agrícola por cambio climático

Director del área académica de Biodiversidad del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca señala que toda la cadena productiva se vería afectada por los mayores costos que generarían las labores de control de los insectos dañinos.

17-ene-2020

Automóvil recorre 80 kilómetros con combustible de algas por WUR, Países bajos

Un gran avance en Dinamarca, donde un automóvil de pasajeros fue el primero en el mundo en conducir 80 kilómetros en una mezcla que contiene biocombustible de algas marinas. Wageningen Food & Biobased Research produjo el biobutanol a partir de azúcares de algas. El exitoso experimento proviene del proyecto Horizon 2020 MacroFuels.

16-ene-2020

IICA, Costa Rica apoya investigación para simular producción de alimentos en marte

Para realizar investigaciones sobre la producción de alimentos en condiciones controladas y con el uso de energías renovables, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) apoyará la participación de un ingeniero costarricense en la misión 221 de Earth2Mars, que este año experimentará en Utah, Estados Unidos, desarrollos tecnológicos que hagan viable la vida humana en Marte.

15-ene-2020

Argentina: Predicen cómo serán los duraznos al nacer

Investigadores del INTA San Pedro –Buenos Aires– implementaron un test genético para identificar cultivares de durazneros que pueden utilizarse como parentales para obtener nectarinas o duraznos. Además, permite seleccionar en forma temprana los individuos obtenidos a partir de las cruzas y agilizar el proceso de mejoramiento.

15-ene-2020

Argentina: Pautas para conservar la calidad de las hortalizas

Desde el INTA Arroyo Seco –Santa Fe– trabajan en ajustar las prácticas de manejo que permitan prolongar el valor y la vida comercial de las hortalizas frescas. Esto ayuda a reducir hasta un 50 % las pérdidas y a mejorar la calidad final de lo que se comercializa a diferentes mercados.

15-ene-2020

El silicio como fertilizante y bioestimulante agrícola

El silicio es un componente básico de la corteza terrestre, siendo después del oxígeno el elemento más abundante del planeta.

14-ene-2020

El Cambio Climático afecta a embalses obligando a productores a definir nuevas medidas de adaptación

Estudio realizado por CIREN y CNR, ambos del Ministerio de Agricultura, permitió conocer la situación de los embalses y su impacto para el desarrollo agrícola de los valles del Elqui y Huasco en el norte del país en el período 1992 – 2018.

13-ene-2020

Proyecto contempla acciones de sostenibilidad en la producción de pimientos dulces en DF por Embrapa, Brasil

A principios de año y nuevos proyectos están comenzando a tomar forma en el área de Investigación, Desarrollo e Innovación de Embrapa Hortaliças (Brasilia-DF), siguiendo el trabajo ya en curso que incluye pimienta, un grupo varietal de esta especie. Capsicum chinense con excelentes citas de mercado en Ceasa-DF: "Caracterización e identificación de granos de pimienta para una producción agrícola sostenible y competitiva en el Distrito Federal" es el título del proyecto en cuestión, coordinado por la analista Sabrina Carvalho.

10-ene-2020

36 cultivos alternativos para las explotaciones de secano y de regadío de la España interior, promocionados por el ITACYL

El Itacyl ya tiene identificados 36 cultivos alternativos potenciales que incluyen trabajos novedosos en colaboración con productores e industria agroalimentaria. Además, cuenta con diez programas destinados al desarrollo de genética para adaptación de nuevos cultivos y la obtención de nuevas variedades con el fin de abastecer a la industria transformadora.

10-ene-2020

Un estudio compara cómo se gestiona el agua en España, California y Australia

Los cambios legislativos en las tres regiones siempre se dan a raíz de grandes crisis provocadas por sequías pero presentan diferencias importantes.

09-ene-2020

Investigadores ceiA3 de la UCA estudian cómo el polen puede ayudar a mejorar la fermentación alcohólica del vino

Investigadores de la Universidad de Cádiz, integrante del ceiA3, dirigidos por el profesor Víctor Palacios, y en colaboración con el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI), han puesto en marcha un estudio que tiene como objetivo analizar la viabilidad del uso de algunas fracciones extraídas del polen como suplemento nutricional o activador de mostos y vinos para poder desarrollar una herramienta de adaptación al cambio climático en la industria enológica.

08-ene-2020

Investigadores ceiA3 estudian las ‘Cianobacterias’, las bacterias fotosintéticas que inventaron el mundo

Un proyecto de investigación estudia cómo se protegen estos microorganismos del exceso de energía solar.

08-ene-2020

La ‘fotosíntesis del suelo’ ayuda a mitigar la contaminación ambiental

Un equipo de investigación de la UCO, integrante del ceiA3, descubre que el efecto de la radiación solar provoca un intercambio de gases de Nitrógeno en el suelo que permite secuestrar gases perjudiciales y transformarlos en nitrato.

03-ene-2020

La oficina de proyectos ceiA3 en Bruselas asiste a varios eventos sobre Biodiversidad, inteligencia artificial o Big Data

El pasado 10 de diciembre, la oficina de proyectos del ceiA3 con sede en Bruselas asistió a la European Biodiversity Conference, evento donde se expuso la situación actual de la biodiversidad en suelos y terrenos europeos, además, del 2 al 5 de diciembre se asistió a la Primera Cumbre de Inteligencia Artificial y Big data organizada por el foro “Knowledge4Innovation” que tuvo lugar en el Parlamento Europeo en Bruselas.

02-ene-2020

BIG DATA y ganadería en un nuevo “Evento 2019” del ceiA3 en la Universidad de Córdoba

La Universidad de Córdoba acogió el pasado 12 de diciembre el Taller ceiA3 “Big Data y Ganadería de Precisión en Porcino” que se engloba dentro de la convocatoria ‘Ayudas para la promoción de la innovación agroalimentaria mediante la organización de eventos ceiA3’ y se conceden en el marco de la financiación de la Junta de Andalucía a los Campus de Excelencia (PECA) y que siven para reforzar la especialización y visibilidad del Campus, la agregación de instituciones, la internacionalización, y los ejes estratégicos de transferencia y excelencia científica del ceiA3.

Febrero

28-feb-2020

Impulsan programa de innovación en el uso eficiente del agua para riego agrícola

La iniciativa se desarrollará en seis subterritorios de las provincias de San Felipe, Petorca,Valparaíso, Quillota y San Antonio. Se espera capacitar a 150 productores de la región.

27-feb-2020

La ruralidad que viene: nuevos usos del campo... más allá del campo

El modelo de agricultura, en plena transformación a instancias de la UE, convivirá en poco tiempo con negocios y servicios de la revolución digital explotados por los nuevos ciudadanos del medio rural

27-feb-2020

Robot móvil autónomo capaz de detectar plagas en las plantas

Equipado con sensores visuales, se basa en tecnología de aprendizaje automático profundo para detectar y aplicar el tratamiento

27-feb-2020

Avanza desarrollo de uvas de mesa 100% chilenas

Entre las características de estas nuevas variedades de uvas de mesa destacan su alta calidad, el ser viajeras, sin semillas y resistentes a hongos

25-feb-2020

Tecnologías que permiten mitigar las mermas de agua

La construcción de un tranque puede llevar a aumentar la productividad, porque con él se está administrando mejor el recurso hídrico. Aunque es una obra que no generará más agua, sí permitirá un mejor aprovechamiento de ella, ya que se está almacenando un recurso que se usará en otro momento. Para evitar pérdidas es que han surgido una serie de tecnologías, algunas de las cuales ya se usan en el país.

24-feb-2020

Agrapp, la primera Start Up colombiana de financiamiento para el sector agrícola

Agrapp es la primera plataforma web de financiamiento para el sector agro en Colombia y la tercera en América Latina. El objetivo de esta Start Up es conectar a una comunidad de personas interesadas en invertir desde 1 millón de pesos colombianos en proyectos agrícolas, para apoyar a productores de escasos recursos, y posteriormente acceder a rentabilidades superiores al 17% efectivo anual.

20-feb-2020

Diseñan un nuevo método para determinar la altura de las cepas de viñedos a partir de la clasificación automática de nubes de puntos tridimensionales

Investigadores del ceiA3, pertenecientes al Departamento de Ingeniería Gráfica y Geomática de la Universidad de Córdoba y al Grupo imaPing "Teledetección Aplicada a Agricultura de Precisión | AGR-124" del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC), han creado un algoritmo automático que permite extraer la altura de las cepas de un viñedo a partir de la clasificación de la nube de puntos 3D por medio del uso de índices de vegetación.

19-feb-2020

Estudiante de post grado estudia memoria genética en plantas antárticas

Utalina se unió a misión científica del Instituto Antártico Chileno (INACH) con el objetivo de estudiar los mecanismos de adaptación genética del “Clavelito Antártico”.      

12-feb-2020

El INTA, Argentina siembra las primeras papas que no se oxidan

Luego de editar el gen y de obtener tubérculos sin pardeamiento enzimático, un equipo de investigadores del instituto avanza con el cultivo de los primeros ensayos a campo de líneas seleccionadas. Estos resultados permitirán generar los datos necesarios para multiplicar las plantas y, en un futuro, registrar la variedad en el Instituto Nacional de Semillas.

11-feb-2020

En marzo llegan al mercado gomitas a base de pulpa de manzana por FIA, Chile

Gracias al éxito de ventas de Azana, el suplemento alimenticio en polvo a base de la cáscara de la manzana impulsado por la Fundación de Innovación Agraria (FIA), sus creadores de la empresa Cáscara Foods lanzan en marzo la versión Azana gummies.

10-feb-2020

Con moderno sistema de captación de aguas cordilleranas mejoran el riego en santa maría por INDAP, Chile

Uno de los proyectos de ingeniería más grandes y novedosos por su complejidad y características arquitectónicas es la recientemente inaugurada obra de riego “Bocatoma El Zaino”, que se ejecutó en el sector Jahuel de la comuna de Santa María a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso, y que beneficia a más de 100 integrantes de la comunidad de regantes canal El Zaino y a cerca de 300 hectáreas de cultivos.

03-feb-2020

Investigadores del ceiA3 introducen microalgas como ingredientes de panes y galletas

En un trabajo realizado conjuntamente con la Universidad de Lleida y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias, el grupo de investigación adscrito al ceiA3 "Biotecnología de microalgas marinas - BIO-173" de la Universidad de Almería ha incorporado biomasa de microalgas producidas en la UAL como ingredientes en panes y galletas saladas. El objetivo es aumentar los niveles de antioxidantes en estos productos

30-ene-2020

Investigadores prueban en el desierto de Atacama un dispositivo que proporciona refrigeración sin electricidad

Gracias a un innovador material aislante, investigadores del MIT y de Ingeniería UC lograron reducir la temperatura ambiente de un espacio a menos de 13 grados Celsius en la zona más árida del planeta.

24-ene-2020

WUR está trabajando en gemelos digitales para tomates, alimentos y agricultura

Los investigadores de Wageningen trabajarán en gemelos digitales en las áreas de tomates, alimentos y agricultura. Los proyectos se llaman Cultivos de tomate virtuales; Yo, mi dieta y yo; y Digital Future Farm. Digital Twins, uno de los tres temas de inversión del Plan Estratégico WUR 2019-2022, es un concepto relativamente nuevo: modelos informáticos de objetos o procesos individuales que se actualizan sobre la base de información en tiempo real.

Marzo

18-mar-2020

Innovación: Arándanos de Ñuble aumentan competitividad en el extranjero por FIA, Chile

A fin de incrementar la competitividad en la exportación de arándanos, cinco productores de la región de Ñuble se asociaron e implementaron tecnología de primera línea en sistemas de packing, logrando un encadenamiento productivo en el sector hortofrutícola permitiendo mejorar sustancialmente sus procesos.

17-mar-2020

Valparaíso: Se impulsa proyecto de innovación en el uso eficiente del agua por FIA, Chile

En el contexto hídrico actual de la región de Valparaíso, donde existe una severa escasez agua, agudizada por el prolongado período de disminución de precipitaciones y aumento de las temperaturas promedio, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, está impulsando el programa de innovación en el uso eficiente del recurso hídrico para la Agricultura Familiar Campesina (AFC), específicamente en las provincias de San Felipe, Petorca, Valparaíso, Quillota y San Antonio.

17-mar-2020

Paisajes de acción para promover la estrategia de Sistemas Agropecuarios Sanos (SAS) por TNC, Latinoamérica

El crecimiento de la demanda mundial de agricultura (tanto de cultivos como de ganado) en el contexto del cambio climático intensificará los desafíos que enfrenta el sector agrícola en América Latina. La conversión de hábitat en América Latina es tres veces la tasa promedio mundial. La expansión de la agricultura y las tierras ganaderas representa el 70% de esta conversión y consume el 70% de los recursos de agua dulce.

13-mar-2020

Investigadores del ceiA3 desvelan el papel de la comunidad microbiana frente a la verticilosis del olivo

Investigadores del ceiA3 del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) y de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ) han estudiado la comunidad microbiana presente en el interior de las raíces y en la rizosfera en diferentes variedades del olivo. Concluyen que los microbiomas asociados a las raíces de una variedad de olivo, Frantoio, son tolerantes al patógeno, mientras que los microbiomas de otra variedad, Picual, son más susceptibles a que el patógeno penetre y altere sus redes de interacción. Hasta ahora, las comunidades bacterianas y fúngicas de las raíces olivo no habían sido estudiadas de forma conjunta.

05-mar-2020

Drones y análisis automatizado de imagen para definir la arquitectura de los árboles y su floración

Un equipo de investigación del CSIC desarrolla un método para lograr más eficiencia en la selección de variedades de almendro

02-mar-2020

El emprendimiento que transforma el aire en agua potable para frenar la sequía

Lo que nació como un proyecto para mejorar la salud de su hija, se transformó en una startup que entrega de nueve a 28 litros de agua purificada por día. Sin sodio, conservantes, metales o químicos añadidos. Una solución hídrica del ingeniero forestal Héctor Pino, pensando en la sequía que enfrenta el país.

Abril

29-abr-2020

Expertos de CIREN trabajan en la determinación de la aptitud agroclimática, para enfrentar los efectos de la sequía

La región de Valparaíso representa un 10% aproximadamente del PIB nacional silvoagropecuario, generando casi 800 mil empleos según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), lo que explica la importancia de este sector en la región que, en los últimos años, ha sido una de las más afectadas por la mega sequía que se extiende a lo largo de todo Chile.

28-abr-2020

La investigación contribuye a la transformación digital de la agricultura brasileña por Embrapa, Brasil

Hacer que la agricultura esté cada vez más conectada es uno de los principales desafíos de la investigación agrícola. Las tecnologías digitales son la gran apuesta para la transformación de la agricultura brasileña. Basado en contenido digital, tecnología de punta y conectividad, características de la era digital, las granjas inteligentes integradas pronto serán parte de la vida diaria del productor brasileño.

27-abr-2020

Proyecto de agricultura de precisión Smart AG Services consigue un ahorro de hasta el 15% en agua y fertilizantes por CTA, España

Desarrollan un servicio web en cooperativas para una planificación óptima de riego y abonado según el estado del suelo, el cultivo y el clima.

22-abr-2020

El innovador panel solar desarrollado en Chile que produce energía por ambos lados

El módulo capta la radiación solar directa, pero también es capaz de aprovechar la radiación que rebota desde el suelo.

22-abr-2020

Más del 70% de las flores que habitan las montañas de Santiago y Valparaíso son especies nativas

Estudio florístico y vegetacional en cinco municipios de la Región de Valparaíso y 17 de la Región Metropolitana arrojó que un 71,06% de las especies de flora registradas son nativas, de ellas el 33,48% son endémicas, estando un 5,45% en alguna categoría de conservación.

21-abr-2020

Economía Circular: Desarrollan biomaterial con materias primas forestales y hongos por FIA, Chile

Hypha es una empresa biotecnológica que comienza dedicándose a la reproducción de distintos tipos de hongos silvestres encontrados en la precordillera del Maule para, a partir de estos, junto con materias primas forestales, crear biomateriales. Uno de ellos es “Mycotec”, innovación que busca sustituir el plumavit.

20-abr-2020

Analizan las estrategias para lograr cultivos resistentes a las sequías

Barcelona: Científicos del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) han analizado las estrategias que se llevan a cabo para lograr cultivos resistentes a las sequías que, advierten, serán cada vez más frecuentes por el cambio climático, por lo que debe garantizarse el abastecimiento alimentario.

20-abr-2020

Embrapa, Brasil publica guía para identificación de enemigos naturales en cultivos de hortalizas

Para ayudar a los productores en la implementación del manejo integrado de plagas (MIP) en sus propiedades rurales, con un enfoque en el control biológico, los investigadores de Embrapa reunieron en una publicación, en forma de guía de campo, una lista con fotos e información descriptiva de los principales enemigos naturales. se encuentra en cultivos de vegetales como especies de escarabajos, moscas y ácaros depredadores, chinches y avispas parásitas.

20-abr-2020

La uchuva, una alternativa para diversificar producciones frutihortícolas

Un estudio de FAUBA e INTA en la provincia de Tucumán, sobre el cultivo de fruto nutritivo y con alta demanda internacional, alcanzó rindes elevados y calidad de exportación.

20-abr-2020

Energía fotovoltaica para el riego de cultivos

En zonas con escasas lluvias o falta de acceso a reservas acuíferas, así como deficiencias energéticas, el riego de cultivos puede convertirse en un verdadero reto. Los pozos requieren bombas conectadas a la red eléctrica o a generadores de gasóleo, elementos que en economías menos avanzadas están fuera del alcance de la mayoría de los agricultores.

13-abr-2020

Crean un nuevo material a partir de huesos de oliva para envasar el aceite

El instituto Aimplas y la empresa Olipe desarrollan un nuevo material plástico compuesto biodegradable y compostable.

08-abr-2020

Sensores en campos y bodegas: cómo se pone en marcha la viticultura del futuro

Un pequeño aparato sobre la tierra o en medio de las parras puede evitar que se pierda una producción completa de vino. La calidad del fruto es esencial para recibir en cada copa una excelente calidad y así lo han entendido en la industria que día a día se prepara para enfrentar los desafíos de la digitalización en sus métodos productivos, gracias al IoT.

08-abr-2020

Colombia: ¿Cómo garantizar la seguridad alimentaria en tiempos del COVID-19?

Cadenas de frío comunitarias y sistemas de beneficio colaborativos que permitan alcanzar economías de escala en los procesos agroalimentarios campesinos son algunas de las propuestas.

07-abr-2020

Aplican como fertilizante una microalga cultivada en aguas residuales de la industria cervecera

Un equipo de investigación del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería (UAL) (España) ha demostrado, en colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), y el Laboratorio Nacional de Energía y Geología (LNEG) de Portugal, que una microalga cultivada en aguas residuales de la producción de cerveza actúa como biofertilizante para el crecimiento de las plantas.

06-abr-2020

Los apicultores de Castilla y León tendrán un nuevo sistema para la protección de colmenas barato y sencillo

La firma BayCont anti-plagas , de Espinosa de los Monteros, creadora también del primer “pastor anti-plagas de frutales eléctrico, E-Cont3”, ha desarrollado un sistema para la protección de colmenas sencillo y barato.

01-abr-2020

Poleno, el dron polinizador diseñado por un tadeísta que fue ganador en Dubai por UTADEO, Colombia

Este dispositivo tecnológico ayuda al proceso de reconstrucción de ecosistemas dañados al estimular la polinización. Juan José Martínez, egresado de Diseño Industrial, se llevó el primer puesto en el Global Grad Show, durante la Semana del Diseño de Dubai 2019.

01-abr-2020

Proyecto de innovación arroja primer estudio sobre el requerimiento hídrico en paltos por FIA, Chile

Ante la vulnerabilidad de nuestro país a escenarios con escasez hídrica, INIA La Cruz a través de novedosa iniciativa impulsada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), evaluó y cuantificó el uso de algunas estrategias para disminuir los requerimientos de agua de riego en Paltos en la Provincia de Petorca.

Mayo

29-may-2020

Herbario UdeC, la colección botánica más importante de Chile

Con más de 240 mil muestras, el Herbario de la Universidad de Concepción —conocido internacionalmente con la sigla CONC— se ha constituido en un valioso patrimonio científico en el que están presentes casi la totalidad de las plantas que conforman la flora nacional.

29-may-2020

Especialista francesa en ecología microbiana: “La desalinización y reutilización de aguas residuales son alternativas de agua no convencionales”

La doctora en Biología Céline Lavergne se incorporó al Laboratorio de Investigación Ambiental Acuática de la UPLA, y aportará también en el nuevo centro HUB de esta casa de estudios.

29-may-2020

Investigadores del ceiA3 idean un nuevo sistema de biomonitorizacion utilizando las abejas como ‘centinelas’ de la contaminación ambiental

El grupo de investigación adscrito al ceiA3 "Residuos de Plaguicidas | AGR-159" de la Universidad de Almería dirigido por Amadeo R. Fernández-Alba publica un estudio, enmarcado en el proyecto europeo INSIGNIA, mediante el que se crea un método de muestreo que no altera las colmenas y que está basado en las APIStrips que se han desarrollado en la UAL.

28-may-2020

Emprendimiento transforma plásticos de desechos agrícolas en corrales

Con el objetivo de entregar una innovadora solución a la infraestructura predial y a la vez haciéndose cargo de la problemática que representan los desechos en la industria silvoagropecuaria, la empresa “Corrales Chile” produce cercas y corrales para animales con plásticos reutilizados producidos en las regiones de Aysén, Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía; a fin de que estos materiales sintéticos no sean quemados, enterrados o razón de colapso de los vertederos.

28-may-2020

Registran al mejillón chileno en el Integrated Taxonomic Information System

El ITIS, Integrated Taxonomic Information System (https://www.itis.gov/), decidió incorporar a Mytilus chilensis en su base de datos como nombre científico válido para el mejillón originario de las costas de Chile, cosa que ocurrió el 31 de enero de 2020. Para esta decisión, consideró la publicación de Larraín, M. A., Zbawicka, M., Araneda, C., Gardner, J. P. A. & Wenne, R. titulada “Native and invasive taxa on the Pacific coast of South America: Impacts on aquaculture, traceability and biodiversity of blue mussels (Mytilus spp.)”. Evol. Appl. 11, 298–311 (2018).

28-may-2020

Déficit de omega-3 alcanza 426 mil toneladas a nivel mundial

Chile: La Dra. Marisol Izquierdo afirmó que actualmente, el salmón Atlántico de cultivo es el producto del mar que posee un mayor contenido de omega-3, incluso más que los salmónidos proveniente de la pesca.

28-may-2020

La acuaponia inteligente como siguiente paso en la agricultura urbana por WUR

Un sistema que combine la piscicultura y el cultivo de hortalizas puede ser el siguiente paso en la agricultura urbana y una economía circular y respetuosa con el medio ambiente. Los científicos de la Universidad de Lieja y sus socios están trabajando en una versión inteligente de este sistema, que puede ser monitoreada por una aplicación. Haïssam Jijakli, profesor de la Universidad de Lieja, discutió el trabajo y el progreso durante un seminario web el 29 de abril.

27-may-2020

Desde la edición del genoma hasta los insectos: innovaciones en el sistema alimentario y cómo llegar

Un grupo internacional de casi cincuenta científicos identificó 75 innovaciones emergentes y ha elaborado 8 puntos de acción con el objetivo de acelerar la transición hacia un sistema alimentario sostenible y saludable. Publicaron sus puntos de acción en Nature Food. "Las innovaciones emergentes contribuirán a lograr un sistema alimentario sostenible", dice el dr. Hannah van Zanten de Wageningen University & Research, uno de los autores.

25-may-2020

Secano: Estudian uso de colectores de agua lluvia en comuna de Canela, Coquimbo

En el actual escenario de calentamiento global y cambio climático, nace el desafío de desarrollar innovación para el sector silvoagropecuario que permita mejorar y/o reconvertir las opciones productivas para la Agricultura Familiar Campesina (AFC) en particular, para las zonas del secano de Norte de Chile. La tarea fue asumida por el Instituto Forestal (INFOR), organismo perteneciente al Ministerio de Agricultura con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

25-may-2020

Bioinsumo como alternativa sustentable para combate de Lobesia botrana

Una de las principales plagas que amenaza la oferta exportadora de alimentos en Chile es la Lobesia botrana y para combatirla es común que los productores recurran al uso de plaguicidas poco amigables con el medio ambiente, debido a que no existe en el mercado alternativas sustentables que ayuden a enfrentarla. Por ello, resulta fundamental contar con nuevas herramientas.

22-may-2020

El calentamiento global y su efecto en el aumento de patógenos del suelo

Estudios han demostrado que el incremento de la temperatura ambiente, está relacionado positivamente con una mayor proporción de patógenos en el suelo

22-may-2020

Estudian una tecnología que podría ahorrar un 12% de la energía en sistemas de riego a presión

Un estudio analiza en dos provincias andaluzas el potencial que tendría la producción de electricidad mediante la recuperación de energía hidráulica con la implantación de una tecnología incipiente basada en bombas funcionando como turbinas.

19-may-2020

Experto abordó innovación en agricultura digital

Adopción, usos y adaptación de tecnologías digitales en el campo explicó el investigador Laurens Klerkx de la Universidad de Wageningen.

18-may-2020

El aceite de albahaca tiene el potencial de controlar las orugas por Embrapa, Brasil

El aceite esencial de albahaca de hoja ancha puede controlar las plagas de los cultivos. Aplicado en las hojas de frijol, en los experimentos de Embrapa, pudo eliminar Helicoverpa armigera y Anticarsia gemmatalis, dos orugas dañinas para diferentes cultivos. Se probaron aceites de nueve plantas y el de albahaca demostró ser el más efectivo. La investigación promete estrategias para reducir el uso de pesticidas químicos en el campo. También amplía la gama de posibilidades para el manejo de plagas en la agricultura orgánica.

15-may-2020

Taller sobre disminución de costos energéticos convocó a más de 60 empresas del sector agroalimentario

Jornada online gratuita fue organizada por los centros Thinkagro y Kipus de Facultad Ingeniería de la Universidad de Talca.

15-may-2020

Investigan biofertilizante que cuida la salud de las plantas

Iniciativa, financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) y que cuenta con el apoyo de privados, podría concluir su trabajo investigativo durante fines de año o principios del próximo.

14-may-2020

Valorización de los Hojas de Olivo utilizando Procesos Sostenibles basados en el uso de la Alta Presión

Por Ph.D. Cristina Cejudo Bastante. Profesora Sustituta Interina. Departamento de Ingeniería Química y Tecnología de Alimentos. Universidad de Cádiz.

14-may-2020

Identifican cantidad de días con frío extremo para los meses de invierno para la Región del Maule

Centro de Investigaciones y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca realizó análisis de las temperaturas en invierno registradas durante los últimos 43 años.

13-may-2020

Investigadores del ceiA3 crean un producto a partir de residuos de remolacha azucarera que sustituye al plástico

Investigadores del grupo adscrito al ceiA3 "Tecnología del Medio Ambiente | TEP-181" de la Universidad de Cádiz, coordinados por el profesor Miguel Suffo, perteneciente al departamento de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial, ha logrado desarrollar un agro-compuesto, formado a partir de residuos de la remolacha azucarera, que reúne las condiciones óptimas para poder usarse en agricultura ecológica y sustituir a algunos plásticos contaminantes.

08-may-2020

Investigadores del ceiA3 identifican los factores de cultivo que obtienen fresas con mejores propiedades y sabor

El grupo de investigación adscrito al ceiA3 "Análisis agroalimentario y medioambiental | FQM-310" de la Universidad de Huelva relaciona las características químicas y físicas del fruto como el dulzor o su capacidad antioxidante, con factores como la genética o la época de recolección. Los resultados permitidos prever los atributos de la fresa antes de su cultivo y convertirse en una guía para los agricultores.

06-may-2020

El software ayuda al diagnóstico virtual de problemas en el cultivo de manzana, fresa y durazno por Embrapa, Brasil

Los científicos han desarrollado un software interactivo que ayuda en el diagnóstico rápido de las principales enfermedades, plagas y problemas nutricionales en los cultivos de manzana, fresa y durazno. Llamado Uzum, el sistema es gratuito, tiene inteligencia artificial y fue desarrollado por Embrapa para apoyar a técnicos y productores en estas cadenas de producción.

05-may-2020

Riego automatizado made in Arica por FIA, Chile

Hace algunos días se conmemoró el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación y, aunque muchas veces se desconoce, en Arica y Parinacota existen talentos que destacar, como es el caso de Christian Aravena; estudiante de Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad de Tarapacá, quien a sus 24 años creó un sistema de riego automatizado llamado “Two Valve”. Iniciativa impulsada gracias a la postulación de su idea en la Convocatoria de Jóvenes Innovadores 2018.

04-may-2020

Investigadores de la PUCV descubren nueva especie floral en Atacama

Se trata de Senecio festucoides, denominado así debido a sus finas hojas y su hábitat bajo los pajonales de la especie de gramínea Festuca chrysophylla, especie típica del Altiplano de Atacama.

04-may-2020

Jóvenes agricultores de Rapa Nui se reinventan para abastecer de frutas y hortalizas a isleños

La pandemia del coronavirus sorprendió a los jóvenes emprendedores de Rapa Nui, Rafael Hereveri (32) y Leslie Ahumada (31), en plena promoción de un prometedor proyecto: vender a los turistas frutas deshidratadas de la isla.

Junio

29-jun-2020

WUR, Países bajos estudia papas silvestres para nuevas variedades de papas libres de plagas

Wageningen University & Research (WUR) estudiará variedades de papa silvestre para la resistencia a una amplia gama de enfermedades y plagas de la papa. Este enfoque amplio debería producir material de mejoramiento que pueda usarse para desarrollar variedades de papa libres de enfermedades capaces de contribuir a una producción de papa sostenible y circular. La investigación está encargada por Holland Innovative Potato (HIP) y el Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Calidad de los Alimentos (acrónimo holandés: LNV).

26-jun-2020

Agricultura circular en la Granja del Futuro

El daño a la naturaleza y al medio ambiente hace que la forma en que actualmente producimos nuestros alimentos sea insostenible. En la recientemente inaugurada Granja del Futuro, los investigadores de Wageningen colaboran con los agricultores en la agricultura circular. Prueban nuevos métodos de cultivo y tecnologías como el uso de drones para reducir el uso de fertilizantes y pesticidas artificiales y para apoyar la naturaleza. Por lo tanto, los agricultores pueden contribuir a la producción sostenible de alimentos mientras mejoran el medio ambiente.

22-jun-2020

El sistema alimentario holandés en 2050: saludable y circular

¿Cómo podemos lograr un sistema alimentario a través del cual podamos producir alimentos saludables para todos con respeto por nuestro planeta y todos los humanos y animales que viven allí? Un equipo de agricultores, representantes de organizaciones de naturaleza y agricultura y científicos de Wageningen diseñaron un sistema alimentario saludable y circular. La iniciativa, liderada por Imke de Boer (profesor de Sistemas de Producción Animal) y Evelien den Olde (investigador de Sistemas de Producción Animal) también estipula los cambios necesarios para llegar a dicho sistema.

18-jun-2020

Flora funcional acompañante: beneficios asociados a los agro-ecosistemas hortícolas

Desde el INTA AMBA, estudian su comportamiento esencial en los agro-ecosistemas hortícolas, cuáles son sus beneficios y las especies destacadas.

16-jun-2020

Dr. Rattan Lal, pionero en restauración de suelos, recibió el Premio Mundial de Alimentos 2020

El Dr. Rattan Lal recibió el Premio Mundial de Alimentos 2020. Las investigaciones del científico de origen indio y nacionalidad estadounidense, lograron conciliar dos elementos, aparentemente opuestos: la necesidad de aumentar la producción de alimentos con la restauración de los suelos, el agua y el aire.

15-jun-2020

En Ñuble mejoran genética de pavos criollos para aumentar su productividad por FIA, Chile

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONUAA), más conocida como FAO, informó que la demanda de carne de cerdo, aves y huevos para consumo crecerá hasta un 64% al año 2030. Por ese antecedente, veterinarios de la Universidad de Concepción (UdeC) inician innovación que permite mejorar el valor genético de los pavos criollos – crianza liderada casi en 100% por mujeres – a través de un proceso de selección.

15-jun-2020

Investigadores del ceiA3 demuestran que el aceite de oliva virgen extra causa un cambio en la flora bacteriana intestinal relacionado con la prevención del cáncer colorrectal

Investigadores del grupo de investigación adscrito al ceiA3 "Inmunología tumoral | CTS-442" de la Universidad de Jaén (UJA) y del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA han demostrado que las dietas altas en grasa de aceite de oliva virgen extra (AOVE) causan un cambio en la flora bacteriana intestinal que se relaciona con la prevención del cáncer colorrectal

12-jun-2020

Investigadores del ceiA3 aplican una ‘nariz electrónica’ para identificar edulcorantes en la miel

Investigadores del grupo de investigación adscrito al ceiA3 "Investigación químico-analítica del vino y productos vitivinícolas | AGR-122" de la Universidad de Cádiz han empleado la estructura de una ‘nariz electrónica’ para detectar la presencia de edulcorantes en la miel, un producto natural al que no está permitido añadirle ni quitarle ningún compuesto

11-jun-2020

Empresas agroindustriales actualizaron conocimientos sobre automatización y control de procesos

Contenidos preparados por Thinkagro e Inacap sede Talca responden a requerimientos del sector productivo.

11-jun-2020

UDEC firma licencia de nueva tecnología para medir la calidad de los arándanos

La start-up TRION Soluciones de Ingeniería SpA es la licenciataria del dispositivo desarrollado en la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, que permite identificar cualidades como firmeza y estructura interna de los frutos en terreno.

11-jun-2020

CTA y SUSTAINABLE INNOVATIONS participan en el proyecto BIOSWITCH para ayudar a las marcas a tomar un enfoque bio

CTA y SUSTAINABLE INNOVATIONS son los socios españoles de esta iniciativa europea que prevé concienciar y ayudar a los propietarios de marcas a convertir sus productos en bienes de base biológica para potenciar la bioeconomía europea. El proyecto se centrará en cuatro cadenas de valor: agricultura, química, silvicultura y alimentación; y cuatro regiones servirán como modelo: Andalucía, Dinamarca, Finlandia y Flandes (Bélgica).

11-jun-2020

IICA lanza foros virtuales para incorporar a jóvenes rurales de las Américas en la reconstrucción de la agricultura post covid-19

Jóvenes del hemisferio se reunirán en varios encuentros virtuales organizados por el IICA para darles voz, aumentar su incidencia y derribar las barreras que frenan su desarrollo.

10-jun-2020

"Fortaleciendo redes para la acción": U. de Chile convoca a II Conferencia Internacional en Educación en Cambio Climático en Latinoamérica

La segunda versión de esta cita -gratuita previa inscripción- se desarrollará entre el 23 y 25 de junio de manera virtual, y contará con conferencias magistrales, talleres y webinars en los que expertos y representantes de organizaciones compartirán sus experiencias y visiones para posicionar una educación para una ciudadanía activa en el Cambio Climático. La actividad es co organizada por la Universidad de Chile, en convenio con Mineduc Programa ICEC 2019-2021, a través del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, del Centro de Investigación Avanzada en Educación y del Programa ECBI; por la Office for Climate Education (OCE), UNESCO y la Fundación Internacional Siemens Stiftung.

08-jun-2020

España: Cultivos que crecen bajo vidrio fotovoltaico

La empresa Onyx Solar construye en el campus de la UVa de Soria un invernadero fotovoltaico con vidrio de silicio amorfo que ofrece un elevado rendimiento energético además de garantizar su uso agrícola.

08-jun-2020

Tiempos de sequía, ¿cómo ayudar desde el hogar?

Estamos atravesando la sequía más severa de los últimos 100 años, tanto por su extensión territorial como por su intensidad y duración. Considerando que el consumo promedio diario por habitante es de 172 litros, superior a la media en Europa, que es de 128 litros, debemos adoptar conductas sustentables en nuestro uso cotidiano.

05-jun-2020

Minagri lanza sitio web de capacitación técnica enfocada en la pequeña agricultura

Cerca de 200 contenidos instructivos entre videos, manuales y fichas sobre temas agrícolas, desarrollados conjuntamente con servicios del Ministerio de Agricultura, instituciones externas ligadas al agro y entidades colaboradoras, ofrece en su etapa inicial la nueva Escuela de Capacitación Chile Agrícola, plataforma web disponible en www.chileagricola.cl que fue desarrollada por el Minagri a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA).

05-jun-2020

Nueva edición - Monitor para la seguridad alimentaria de las Américas por IICA sede central, Costa Rica

Intervención de la senadora Beatriz Paredes en el foro hemisférico: "Mujeres rurales y equidad ante la pandemia COVID-19”

03-jun-2020

FAO, GAIN y Universidad Johns Hopkins lanzan herramienta para facilitar políticas alimentarias

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Alianza Mundial para la Mejora de la Nutrición (GAIN, por sus siglas en inglés) y la Alianza para un Mundo más Saludable de la Universidad Johns Hopkins han presentado hoy una nueva herramienta en línea fácil de usar y diseñada para ayudar a los responsables de la toma de decisiones a entender sus sistemas alimentarios, identificar sus mecanismos de cambio y decidir cómo manejarlos.

02-jun-2020

La investigación genera mapas de áreas susceptibles y vulnerables a la erosión hídrica en Alagoas por Embrapa, Brasil

Los mapas muestran áreas vulnerables y áreas susceptibles a la erosión hídrica en el estado. La información apoyará a los administradores públicos o al sector productivo en la definición de áreas prioritarias para recibir acciones de recuperación. Los científicos tienen la intención de expandir el trabajo a otros estados. Un estudio estima que Brasil pierde US $ 5.2 mil millones anuales con el reemplazo de nutrientes perdidos debido a la erosión del agua.

01-jun-2020

Investigan rol de las polillas como polinizadores nocturnos

Las polillas son importantes transportadores de polen en el campo y pueden tener un papel en los rendimientos de los cultivos, de acuerdo a un nuevo estudio del University College London (UCL) en Inglaterra.

Julio

27-jul-2020

Habitantes de zonas rurales comienzan en línea formación sobre monitoreo comunitario del agua

Las y los inscritos aprenderán a diagnosticar el estado de las Agua Potable Rural, su operación y dimensión jurídica; y sobre los sistemas productivos.

22-jul-2020

Investigadores analizaron el aporte sensorial de las raíces

El frío, la lluvia, el viento, heridas y falta de nutrientes tienen serias implicancias en el desarrollo temprano y adulto de las plantas, cambiando la estructura de las raíces según la necesidad de nutrientes

21-jul-2020

Maqui: el camino de una planta silvestre a un cultivo agrícola

Desde hace 13 años, el Centro de Plantas Nativas de Chile de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca inició las investigaciones sobre este fruto, considerado sagrado para la cultura mapuche. Gracias a ello, se han logrado seleccionar tres variedades con características especiales que permiten su cultivo.

20-jul-2020

Pioneros en agricultura circular: ¿cómo lo hacen?

La publicación Toekomstige voedselproductie (Future food production) ofrece una visión general de siete pioneros agricultores circulares holandeses que difieren en su enfoque. Al mostrar cómo lo hacen, son una inspiración para los agricultores y responsables políticos holandeses.

20-jul-2020

Las semillas de uva contienen taninos de interés

Un grupo de investigación multidisciplinario de carácter internacional en el que participan científicos del IFAPA comprobó que las semillas de uva también tienen taninos de interés, de uso potencial en alimentos funcionales.

16-jul-2020

Las plantas de arroz en simbiosis con un hongo se vuelven más resistentes

La simbiosis con un hongo hace a las plantas de arroz más productivas y resistentes a enfermedades, según investigadores españoles. El nuevo estudio, aplicado en arrozales del Delta del Ebro, plantea una estrategia prometedora para reducir el uso de pesticidas y promover la agricultura sostenible.

15-jul-2020

Marruecos puede convertirse en región ideal para productores latinoamericanos

La estabilidad política y económica de Marruecos, sumada a su modernización, su apertura al exterior y su ubicación geográfica privilegiada le permite actuar como un puente entre Europa y África.

14-jul-2020

Los desafíos y oportunidades que enfrenta la ciencia para generar los alimentos del futuro

Gracias a la diversidad climática de Chile, existe una amplia variedad de frutales nativos y especies cultivadas muy interesantes para ser utilizados en la industria agroalimentaria. Hace un tiempo INIA los está analizando, sus resultados son prometedores.

13-jul-2020

Experta de Agronomía UdeC obtiene importantes resultados en el uso del biocarbón

Conocido es que los sistemas ganaderos generan una gran cantidad de desechos que pueden producir problemas ambientales si su manejo es inadecuado. Una alternativa de uso es mediante la pirólisis para producir biocarbón o biochar, menciona la académica del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, de la Universidad de Concepción, Dra. Cristina Muñoz, quien ejecutó un Proyecto Fondecyt con el que implementó un pirolizador móvil para apoyar el manejo de desechos ganaderos a nivel predial.

09-jul-2020

EE.UU: Desarrollan pimentones más resistentes a los nemátodos

Los pimientos son un delicioso refrigerio. Entre las opciones adicionales, puede agregarlos a sándwiches y pizzas, ya que son sabrosos y están llenos de vitamina C, lo que los convierte en un vegetal popular.

07-jul-2020

Estudio INIA visualiza tener un portainjerto chileno de tomate resistente a la salinidad

De acuerdo al Dr. Juan Pablo Martínez, investigador perteneciente al grupo de Investigación en Fisiología y Biología Molecular Vegetal del INIA, Región de Valparaíso, a partir de los resultados que han arrojado los ensayos en portainjertos en tomate desarrollados con material local, estos estarían respondiendo mejor a la salinidad, lo que indica una posibilidad de desarrollo de un portainjerto chileno resistente a la salinidad en zonas con este tipo de estrés.

03-jul-2020

Alargan la vida del subproducto de manzana y mejoran sus propiedades prebióticas

La producción de zumos y sidras genera un subproducto que supone hasta un 30% de la manzana, que se destina a animales o acaba desechándose por su corta duración, a pesar de ser una fuente de fibra alimentaria. Estudios liderados por la Universidad Complutense de Madrid han conseguido alargar su vida útil e incrementar sus propiedades, entre ellas las prebióticas.

03-jul-2020

INIA recalcó importancia de contar con plantas de calidad en nuevos huertos de berries

En los últimos 10 años el nivel de producción mundial de la frambuesa se duplicó. Chile era uno de los líderes mundiales en este rubro y se podría pensar que, siguiendo la tendencia internacional, también experimentó importantes aumentos de producción. Sin embargo, en este último periodo cada vez ha ido disminuyendo la productividad de los huertos de frambueso del país.

01-jul-2020

Con tecnología e innovación empresa regional brinda soluciones a la escasez hídrica

Chile se enfrenta hace 10 años a un grave problema de escasez hídrica y sequía que se ha agudizado en este último tiempo, y que ha golpeado a todas las comunas continentales de la región de Valparaíso. Uno de los factores ha sido la baja en las precipitaciones, ya que han llegado a un 70% menos, comparando la temporada de invierno del año 2018 – 2019.

01-jul-2020

La UE aumentó los controles a los vegetales para plantación importados

La Unión Europa busca evitar la transmisión de plagas con controles posteriores a la importación. En caso de sospecha se harán muestreo y análisis.

01-jul-2020

Producción mundial de tomate industrial crecería 5% en el 2020

El Consejo Mundial de Tomate (WPTC) estimó que la producción sumaría 39.2 millones de toneladas al cierre del año.

Agosto

31-ago-2020

MOF fotosensibles: un descubrimiento que podría proporcionar agua potable a millones de personas

Un equipo de investigación global ha conseguido transformar agua salobre y agua de mar en agua potable segura y limpia en menos de 30 minutos utilizando marcos de metal-orgánicos (MOF) y luz solar, según publican en la revista 'Nature Sustainability'.

28-ago-2020

Expertos explicaron cómo la pandemia repercutió en el mercado de los berries

Los efectos del Covid-19 en el mundo han afectado todos los ámbitos de la actividad humana, incluso, los mercados internacionales de la fruta. Una prueba de ello, han sido las repercusiones en las exportaciones de berries, aspectos que se analizaro en el seminario “Nuevas tecnologías para berries y análisis de la tendencia del mercado internacional” que organizaron INIA Raihuén, el Gobierno Regional del Maule y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

28-ago-2020

Sistema pronostica heladas con 90% de eficiencia

Basado en técnicas de inteligencia artificial, entrega alertas con 12 horas de anticipación respecto a la ocurrencia de una helada, su duración e intensidad. Tecnología desarrollada desde el Data Science Lab de la Universidad de Talca y que está adaptada a las condiciones climáticas de la zona.

27-ago-2020

Cabo Verde: Un proyecto hidroagrícola en Cabo Verde permite emplear agua salada para la agricultura

El proyecto está cofinanciado por la Cooperación Española y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). El acto de inauguración, celebrado el 20 de agosto, estuvo presidido por el Primer Ministro de Cabo Verde.

26-ago-2020

WUR: La planta manda en la agricultura de píxeles

Un campo ondulado de trigo dorado, casi luminiscente bajo el sol poniente. En cuestión de horas, el mismo campo se ha convertido en un páramo yermo. Se ha cosechado todo el grano, incluido el veinte por ciento que aún no estaba maduro. Con la agricultura de píxeles, esto pronto será cosa del pasado.

25-ago-2020

Agroclimatólogo: megasequía aún se mantiene

Pese a las precipitaciones, el académico Patricio González estimó que el déficit de lluvia llegaría al 30%.

25-ago-2020

El cambio climático y el uso de la tierra aceleran la erosión del suelo por el agua

La pérdida de suelo debido a la escorrentía de agua podría aumentar enormemente en todo el mundo durante los próximos 50 años debido al cambio climático y al cultivo intensivo de la tierra, según la conclusión de un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Basilea, en Suiza, que publica los resultados de su modelo de cálculo en la revista científica 'PNAS'.

24-ago-2020

Revisan innovaciones en la industria alimentaria

Especialistas de distintas áreas analizaron aspectos como la creatividad, el emprendimiento y las oportunidades que existen en el rubro.

21-ago-2020

Estudian capacidad de adaptación de la quinua para crecer en suelos bajos en nutrientes

La reciente investigación publicada en BMC Plant Biology apunta a la importancia de seleccionar ecotipos de quinua que sean eficientes en la absorción y uso del nitrógeno. De esta manera, es posible evitar la aplicación de agroquímicos que implican un daño medioambiental y un alto costo económico para los agricultores.

20-ago-2020

Nanopartículas para inmunizar las plantas contra el estrés por calor

Greg Lowry, de Ingeniería Civil y Ambiental, y su equipo están creando nanopartículas (NP) y recubrimientos NP que revolucionarán la industria agrícola.

14-ago-2020

Abordan experiencias de innovación en la industria alimentaria

Seminario fue organizado -entre otros- por el Centro de Emprendimiento e Innovación Abierta Hub-Alimentos de la Universidad de Talca.

13-ago-2020

Identifican un nuevo virus que afecta a la vid en la Argentina

Se trata de un patógeno asociado a la mancha roja de la vid. Estudios realizados por un equipo de investigadores del INTA determinó su presencia en el país y su potencial capacidad de disminuir la rentabilidad de las plantaciones y la calidad de la fruta. Junto con la empresa Qualab ofrecen análisis de laboratorio para controlarlo.

07-ago-2020

México. Análisis foliar de nogal pecanero evalúa nutrientes del cultivo

El INIFAP cuenta con laboratorios para identificar las deficiencias químicas que pueden afectar el rendimiento de la nuez.

Septiembre

29-sep-2020

Conectamos a la Industria de los alimentos con la investigación aplicada

En septiembre realizamos el 2° encuentro en que reunimos a los investigadores con los ejecutivos del sector al que están orientados. Presentamos tres nuevas tecnologías de la Universidad de Chile, de la UC y de la Universidad Mayor.

24-sep-2020

Campañas #StopDesperdicio de alimentos por todo el mundo

En cada país el legislador debe actuar, hay que cambiar las leyes para frenar el desperdicio de alimentos. El desperdicio de alimentos tiene repercusiones ambientales y económicas muy grandes

21-sep-2020

Una proteína de algas que podría mejorar rendimientos en cultivos

Investigadores de Reino Unido pertenecientes a la Universidad de Essex en Colchester, logran mejorar la tasa de fotosíntesis y la eficiencia en el uso de agua en plantas de tabaco modificadas con una proteína presente en algas. La nueva investigación podría señalar el camino a seguir en el futuro de cultivos adaptados a climas más secos debido al cambio climático.

21-sep-2020

ProChile destaca el mayor interés por algas chilenas en China este año

Las exportaciones de algas en período enero-agosto de 2020 alcanzan a US$ 64 millones, de los cuales dos tercios van a China.

21-sep-2020

Empresa chilena elabora tallarines de cochayuyo que son furor en China

Solamente una pequeña parte de la producción de estos deshidratados de cochayuyo se queda en el mercado nacional, especialmente a tiendas gourmet (Diario de Concepción).

17-sep-2020

Dan a conocer avances para frenar posible extinción del Copihue

AGRO.- (inia.cl).- La publicación técnica considera una caracterización morfológica y agronómica de toda una colección de la flor nacional, destacando diferentes genotipos, recomendaciones para el manejo agronómico de la planta y de postcosecha de la flor.

15-sep-2020

INIA y FIA desarrollan variedades de almendro y castaño tipo marrón para la zona sur de Chile

Gracias al impulso de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), INIA Carillanca ejecuta programa de validación técnica económica para el establecimiento de variedades de almendro y castaño tipo marrón, como parte del Plan Impulso Araucanía.

15-sep-2020

Autoridades dieron inicio a reaperturas de parques nacionales en la Región de Los Lagos

En esta primera etapa la reapertura es en forma gradual y sólo para la comunidad local o aledaña.

14-sep-2020

En Los Lagos emerge el primer cultivo wasabi de Latinoamérica

Cochamó, en la región de Los Lagos, fue el lugar elegido para dar vida a un desafiante sueño: la primera plantación de Wasabi de Latinoamérica. Yonatan Malis, empresario gastronómico y dueño de restaurantes con influencia japonesa en Chile, en su paso por el país nipón quedó tan encantado que decidió apostar por un proyecto que lo vinculará aún más con esa cultura. Así nació Golden Wasabi, la primera empresa de Chile y de Latinoamérica en producir esta planta, originaria de esa región y reconocida por su difícil cultivo y alto precio.

11-sep-2020

Opciones de polinización en una agricultura cada vez más sustentable

En Australia, se estima que los cultivos que dependen de la polinización valen más de $ 4,3 mil millones por año, con una contribución directa de las abejas melíferas estimada en más de $ 1,6 mil millones.

11-sep-2020

Apicultores en Chile crearon miel en polvo

“La idea es ser una alternativa saludable a los endulzantes en sachets que se usan para el café o agregarlo a la masa de productos de pastelería”, cuenta Nicolás Suárez, agrónomo del proyecto.

11-sep-2020

Primer Gabinete Nacional del Agro en La Araucanía para atender las principales necesidades del mundo agrícola regional

El titular del Ministerio de Agricultura junto al subsecretario de la cartera, José Ignacio Pinochet, los directores nacionales de sus doce servicios, el intendente de la región, Víctor Manoli, el Obispo de Temuco, Monseñor Héctor Vargas y autoridades de la zona se congregaron para atender las principales necesidades del mundo agrícola en la Araucanía y dar a conocer una millonaria inversión.

10-sep-2020

SAG RM hace llamado a productores a acreditarse en la normativa orgánica

Un llamado a que más productores conozcan la normativa que regula la producción orgánica y que es fiscalizada por el Servicio Agrícola y Ganadero, realizó la oficina metropolitana del SAG tras un encuentro virtual realizado con Organizaciones de Agricultores Ecológicos inscritas de la región.

08-sep-2020

¿Qué es la microbiología y cuál es su rendimiento en los cultivos?

Esta área aborda el estudio de los microorganismos presentes en agroecosistemas como el suelo, las plantas y la atmósfera. A continuación, cuál es su rol frente a las plagas y enfermedades, sus beneficios, la diferencia con los químicos y la participación de mercado de Argentina.

07-sep-2020

Single Cell Protein: La alternativa a las proteínas de origen animal para el desarrollo de nuevos ingredientes

AINIA, España: El ser humano necesita consumir proteína en su alimentación como fuente de nitrógeno y aminoácidos esenciales, que son transformados en nuevas proteínas con funciones estructurales (músculos) y funcionales (hormonas) que les permiten sobrevivir.

Octubre

29-oct-2020

Cava con calidad garantizada

La identificación de cuerpos extraños en el interior de botellas o la medida de la concentración del tan característico gas carbónico de un cava en línea de producción y de manera no intrusiva, son algunos de los retos a los que se enfrenta un sector tan tradicional como es el de la producción de cava. Por ello, en el marco del proyecto Cavawinner, colaboramos con empresas del sector para proporcionar soluciones innovadoras la de inspección en línea que permitan a las empresas garantizar la calidad de sus productos. Compartimos los avances del proyecto de la mano de Jordi Cirujeda, project manager de Automatización Inteligente.

28-oct-2020

Catedrático de Almería dictó mentoring a agricultores sobre mejora de productividad en sistemas de riego

En actividad del Summit de Hidrotecnologías para la Fruticultura, impulsada por Corfo, Fedefruta y el Gobierno Regional.

27-oct-2020

A través de algas buscarán mejorar el perfil de ácidos grasos de la leche y reducir las emisiones de gases invernadero

El investigador de INIA Remehue Ignacio Beltrán se adjudicó recientemente un proyecto Fondecyt que le permitirá evaluar el efecto de la inclusión de algas pardas ricas en florotaninos en la dieta de vacas lecheras a pastoreo.

26-oct-2020

Cuatro propuestas presentadas a Corfo buscan reducir el estrés hídrico en la macrozona centro-sur de Chile

Las Universidades de Chile, Concepción y Adolfo Ibáñez, además de CETAQUA Chile, lideran las iniciativas para adjudicarse esta convocatoria que busca incentivar el desarrollo y transferencia de tecnologías para una mejor gestión hídrica.

21-oct-2020

Definen seis ejes clave para instaurar primer Laboratorio Natural para la Agricultura en el Desierto

El programa se gesta desde la macrozona norte, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Corfo y las Secretarías Regionales Ministeriales de Agricultura de Antofagasta y Tarapacá.

19-oct-2020

Proyecto que busca generar interacción entre la acuicultura y el agro apoyándose en recursos hídricos de la minería gana concurso BHP Súmate

Iniciativa AcuyMinAgro de la UCN busca desarrollar capacidades y trabajo conjunto entre las comunidades costeras y/o interiores de la zona, para generar una interacción entre los procesos de acuicultura y agricultura, apoyándose y aprovechando los recursos hídricos de los procesos mineros.

19-oct-2020

14K, el nuevo Centro de innovación y tecnología de la Universidad Austral de Chile

El centro se inauguró con un evento virtual en el que se abrió la convocatoria dirigida a emprendedoras y emprendedores de la región de Los Ríos #HazQuePase, que consiste en cinco becas de asesoría y acompañamiento. El centro está ubicado en un moderno edificio de 1.000 m2 emplazado en el Campus Miraflores en Valdivia.

16-oct-2020

AgroTech Maule conectó al sector con 36 organizaciones vinculadas al desarrollo tecnológico

Fomentar el intercambio de experiencias como un pilar de desarrollo para el agro fue una de las motivaciones para realizar una nueva versión del encuentro AgroTech Maule en 2020. Dado el contexto mundial, en esta oportunidad bajo la modalidad 100% online se efectúo este 15 de octubre la actividad que vincula las necesidades tecnológicas de las empresas agroindustriales de la región del Maule con la oferta de productos y servicios disponibles en el mercado nacional.

13-oct-2020

Muestran cómo las heces de salmón favorecen la producción de cerezas

Australia: Los desechos de la instalación de smolts de Huon Aquaculture en Tasmania enriquecen el compost con calcio, fósforo y nitrógeno, al tiempo que mejoran la diversidad microbiana del suelo de cultivo.

07-oct-2020

Turberas: las grandes reservas de agua y carbono del sur de Chile

Las turberas son un tipo de humedal que en Chile se encuentra desde la Región de Los Lagos, hasta la de Magallanes. Tienen un importante rol ecosistémico como almacenadoras de agua y carbono, ayudando como mitigadoras del cambio climático y albergando una biodiversidad única. Pese a que todavía falta mucho por conocer sobre ellas en nuestro país, están expuestas a diferentes amenazas, como la explotación de la turba, del musgo Sphagnum, la construcción de obras viales o la presencia de especies exóticas invasoras. Aquí te contamos más sobre ellas.

07-oct-2020

Red de Incubadoras Universitarias de Chile se unen en ronda de negocios “Agroindustrias del Futuro”

La actividad se enmarca dentro del ciclo de eventos “Desafíos de Innovación de la Industria”, organizado por la Red de Incubadoras, y que busca acercar y fomentar la colaboración entre empresas consolidadas, con emprendedores de la agroindustria.

06-oct-2020

Chile se coordina con otros países para evitar salvaguardias a envíos de arándanos a EE.UU.

Canadá, México, Perú y Chile son proveedores de ese mercado, cuya industria dice verse afectada por alza de importaciones.

06-oct-2020

Agricultores y profesionales maulinos se capacitan en formulación de proyectos de innovación

El curso está estructurado en 6 jornadas y considera actualizar conocimientos y mejorar habilidades y actitudes en torno a la innovación y el emprendimiento.

05-oct-2020

Necesitamos una mayor vinculación entre la industria, los productores y los centros de investigación y desarrollo tecnológico

El encuentro concluyó con una visita a los módulos temáticos generados en el marco del Programa, donde destaca el de reproducción de material vegetal, establecidos para ayudar al proceso de capacitación hacia productores y extensionistas.

05-oct-2020

Desarrollan nueva alternativa en base al Quillay para grave enfermedad del Salmón

Piscirickettsiosis (o Síndrome Rickettsial del Salmón, SRS), es la principal enfermedad infecciosa que amenaza la sostenibilidad de la salmonicultura en Chile, siendo responsable de aproximadamente el 50% de las mortalidades por enfermedades infecciosas en salmones de cultivo en fase de engorde, generando pérdidas cercanas a los U$700 MM de dólares. El agente patógeno causante del SRS, es Piscirickettsia salmonis, una bacteria Gram negativa facultativa, con capacidad de evadir la respuesta inmune del huésped, y diseminarse vía sistémica.

05-oct-2020

Ingresan al país más de mil palmeras para producir dátiles made in Chile

El proyecto impulsado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) busca cultivar este noble fruto en la región de Tarapacá, a partir de palmeras (Phoenix dactylifera L.) propagadas in vitro, convirtiéndose en una importante oportunidad para la agricultura local.

01-oct-2020

Estrategias para aumentar la eficiencia en el riego

Es un hecho que el agua es un recurso cada vez más escaso, y que es clave para la producción de alimentos. El cambio climático generará eventos ambientales extremos en los próximos años y uno de estos efectos corresponde a la ocurrencia de largos periodos de escasez hídrica debido a la disminución de las precipitaciones anuales.

28-oct-2019

La investigación de Embrapa, Brasil busca aumentar el contenido de zinc en arroz en Maranhão

El objetivo es desarrollar un cultivo de arroz biofortificado dentro de la Red BioFORT.

28-oct-2019

El cambio climático acerca al escarabajo invasivo a la abeja holandesa por WUR, Países bajos

Una nueva investigación ha encontrado que si el cambio climático continúa en su camino actual, es probable que nuestra abeja melífera enfrente una nueva amenaza en algún momento en el futuro. Esto se debe a que un aumento en las temperaturas proporcionará las condiciones perfectas para el pequeño escarabajo de la colmena, una especie invasora capaz de destruir rápidamente una colonia de abejas.

24-oct-2019

Se inició la investigación sobre la combinación de calor geotérmico, cultivo de lechuga y piscicultura por WUR, Países bajos

Con gran interés, se inició el proyecto Geofood. El objetivo de Geofood es investigar si el calentamiento geotérmico no solo se puede utilizar para calentar invernaderos, sino también para criar peces.

23-oct-2019

Agricultura impulsa plan de conservación y uso sustentable de las Vicuñas por MINCyT, Argentina

Para diferentes comunidades andinas manejadoras de vicuñas ubicadas en la puna jujeña.

22-oct-2019

Científicos abordaron desafíos para la sustentabilidad de la industria vitícola

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), organizaron el seminario internacional sobre cambio climático y viticultura, en el que se abordaron los desafíos y estrategias para la sustentabilidad de esta importante industria nacional.

21-oct-2019

Perú en vías a transformarse en una potencia agroalimentaria

Hace solo un par de décadas atrás, el Perú estaba concentrado en una agricultura destinada al mercado interno, como el café y algodón. Pero la industria agrícola dio un giro en 180 grados, hacia una agricultura intensiva y más rentable con la instalación de cultivos frutales y hortícolas, con los que se ha posicionado como un importante jugador a nivel global, desplazando en varios rubros a sus principales competidores.

17-oct-2019

Presentan clones de eucalipto con mayor potencial productivo por INTA, Argentina

Un equipo de investigadores del INTA Concordia –Entre Ríos– obtuvo dos nuevos clones híbridos de eucalipto. Se destacan por la tolerancia a las heladas, la densidad de la madera y el menor rajado de las tablas.

17-oct-2019

Investigación apuesta por control natural de plagas por UTALCA, Chile

La idea es generar dentro de los cultivos mayor biodiversidad que propicie la proliferación de especies depredadoras de pulgones en huertos de ciruelos.

16-oct-2019

Nuevo ranking compara la seguridad alimentaria en las ciudades por WUR, Países bajos

Wageningen Economic Research desarrolló una nueva herramienta de clasificación de ciudades que compara cómo las 850 ciudades más grandes del mundo logran proporcionar a sus habitantes alimentos suficientes y nutritivos. "Invitamos a los administradores de la ciudad a colaborar con nosotros en el desarrollo de esta herramienta, la clasificación de 'Ciudades y Seguridad Alimentaria', y su implementación para su ciudad específica", dice Peter Ravensbergen.

14-oct-2019

Las sorprendentes maneras para reducir los gases contaminantes que producen las vacas

Las vacas que pastan pacíficamente en las cercanías del instituto de investigación de ciencias agrícolas de Nueva Zelanda -AgResearch- se parecen a cualquier otra: caminan lentamente por los pastizales, con las cabezas inclinadas mientras muerden la hierba y dejan escapar suaves mugidos.

10-oct-2019

Problemática y manejo de la pudrición blanca del ajo por COLPOS, México

El ajo es un cultivo ampliamente valorado en la gastronomía por su sabor y uso en infinidad de platillos, además de sus aplicaciones en la medicina. En México, el ajo se produce principalmente en Zacatecas, Guanajuato, Baja California y Sonora, que concentran el 83% de la producción nacional.

07-oct-2019

Varroa: multiplican colmenas que se limpian a sí mismas

En articulación con productores, especialistas del INTA Reconquista –Santa Fe– y del Instituto de Genética del INTA caracterizaron colmenas que, en forma natural, presentan tolerancia a la varroa. La información técnica obtenida contribuye al diseño de una estrategia de control integrado contra el ácaro, que podría reducir el uso de acaricidas.

04-oct-2019

Crían Chinitas para controlar plagas hortícolas por INTA, Argentina

Tienen una acción predadora significativa sobre insectos de cuerpo blando, tanto en su estadio larval como adulto, que las convierte en una herramienta de control biológico ideal para producciones agroecológicas. Desde el INTA destacan los beneficios de su implementación e impulsan su reproducción casera.

02-oct-2019

Iniciativa puso en valor cepajes ancestrales de Ñuble y Biobío por FIA, Chile

La vitivinicultura nacional presenta una alta oferta de cepajes tradicionales, que en su mayoría fueron ingresada a muestro país la segunda mitad del siglo XIX desde Francia. Las cepas más antiguas introducidas junto con la conquista española, han sido relegadas por su baja calidad y condiciones de cultivo. Su revaloración como patrimonio vitivinícola mundial y la identidad que representa para el territorio donde se cultiva, ha comenzado a ser motivo de investigaciones conducentes a mejorar la competitividad de este sector.

01-oct-2019

Inseminación artificial a bajo costo: una de lecciones de ganaderos fueguinos en uruguay por INDAP, Chile

Los pequeños agricultores usuarios de INDAP en Magallanes están haciendo del mundo una sala de clases. México, España y Holanda son algunos de los países visitados en giras técnicas. Ninguno es el mismo que partió. Cada viaje extendió los límites de su propio conocimiento. El último fue a Uruguay.

01-oct-2019

Crean sistema que elimina los malos olores de procesos industriales

La innovación tecnológica también incluye purificación de riles y se podrá adaptar a cualquier proceso productivo industrial disminuyendo su impacto en el medio ambiente, especialmente la afectación a poblaciones cercanas con derivados potencialmente peligrosos.

Noviembre

24-nov-2020

"A los clientes de habla alemana en particular les gustan las Flower Sprouts"

Las Flower Sprouts, un cruce natural entre las coles de Bruselas y la col rizada, llevan disponibles en la empresa holandesa Staay-Van Rijn desde la semana 46. "Nuestro productor de la provincia de Limburgo nos hace una entrega diaria de Flower Sprouts en nuestro envase RijnStar", dice el vendedor Johan Wiersma. Las coles de Bruselas rizadas están disponibles en Staay Food Group desde principios de noviembre hasta finales de febrero.

20-nov-2020

Ex Primer Ministro de Finlandia da fórmula a Chile y Ministro Couve llama al sector privado a aumentar la inversión en ciencia, tecnología e Innovación

Ambas autoridades participaron en el XVI Seminario Internacional de Fundación Copec-UC, que fue seguido vía streaming por 5 mil asistentes a través de redes sociales y superó los 541 mil vistos en Emol TV siendo lo más visto del día.

18-nov-2020

Valencia: Dan 15 días para eliminar almendros, damascos, junto a otros árboles y plantas por nuevo brote de Xylella fastidiosa

La Conselleria de Agricultura ha declarado el decimotercer brote de Xylella fastidiosa en la Comunitat Valenciana y ha adoptado medidas fitosanitarias urgentes de erradicación y control para evitar su propagación.

17-nov-2020

Nueva planta de economía circular utilizará la cáscara de nuez para crear productos sustentables

Agromostazal es el nombre de la empresa apoyada por Corfo y el Gobierno Regional, a través del Programa Gestión Territorial de Zonas Rezagadas, que confeccionará distintos productos, tales como pellet de combustión, pellet de alimento caprino y granallado.

16-nov-2020

España: Desarrollan un invernadero de alta productividad que duplica los rendimientos del tomate

El mayor problema con el que se viene enfrentando el agricultor de Almería desde hace bastantes años es la pérdida progresiva de rentabilidad de su explotación. La superficie dedicada a la producción de tomate no para de bajar en Almería en los últimos años y se está desplazando a Marruecos. El argumento que repiten los agricultores es que no sale a cuenta cultivar tomate aquí con lo que cuesta y lo que después reciben por su producto.

11-nov-2020

Granjas de alimentos verticales pensadas en ciudades, el proyecto de una Start up Israelí

Entre las ventajas está que producen menos desechos, así como una disminución de 90% de la cantidad de agua necesaria

11-nov-2020

AINIA España ¿Cómo se está adaptando el sector cárnico a las demandas del consumidor actual?

La industria cárnica es el cuarto sector industrial de nuestro país, sólo por detrás de la industria del automóvil, la del petróleo y combustibles y la producción y distribución de energía eléctrica. El sector, incluyendo mataderos, salas de despiece e industrias de elaborados, consta de un tejido industrial formado por unas 3.000 empresas, distribuidas por toda la geografía española.

10-nov-2020

La digitalización y la inteligencia artificial al servicio de la protección de cultivos

La protección de los cultivos a enfermedades y plagas, de forma sostenible, resulta esencial para mejorar el rendimiento en las tierras cultivables existentes para alimentar a una población en pleno crecimiento.

10-nov-2020

España: El cambio climático obliga al sector del vino a adaptar los cultivos

Los viticultores cada vez se apresuran más a recoger los frutos de sus viñas debido a los efectos del cambio climático, que pone en entredicho la capacidad de resistencia de la que este cultivo presumía en el pasado. Algunos expertos recomiendan adaptarse, ya sea trasladando las cepas a otros lugares o plantando variedades más resistentes

Diciembre

31-dic-2020

Restauran bosques de Biobío dañados por la tormenta de fuego en 2017

Con éxito finalizó el instrumento impulsado y apoyado por la Fundación de Innovación Agraria (FIA) “Plan piloto de innovación territorial en la Región del Biobío; con miras a la reconstrucción Productiva y Restauración Ecológica post incendios” , que se ejecutó ”“ por el Instituto Forestal (INFOR) entre agosto de 2017 y julio de 2020. El proyecto se gestó debido a los grandes daños causados por los incendios forestales en el verano de 2017 , conocidos como la “tormenta de fuego”.

29-dic-2020

WUR monitorea la expansión de las herramientas digitales en la agricultura en todo el mundo

Investigadores de la Universidad e Investigación de Wageningen harán un seguimiento de la adopción de herramientas y servicios agrícolas digitales en todo el mundo. WUR continuará el trabajo de la institución financiada por la UE, el Centro Técnico de Cooperación Agrícola y Rural (CTA), que está cerrando sus actividades este año.

29-dic-2020

Perú: INIA aprueba reglamento para fortalecer propiedad intelectual de proyectos de innovación agraria

Beneficiará a investigadores, entidades, organizaciones y agricultores que desarrollen proyectos de innovación e investigación científica.

28-dic-2020

Ministerio de Ciencia y Corfo lanzan el primer programa de innovación abierta que vincula ciencia y tecnología

Universidades, centros de investigación y emprendedores, podrán participar en la iniciativa que destina $5.600 millones a soluciones de I+D para problemas de interés público. El primer desafío busca encontrar un sistema de monitoreo para mejorar la gestión de humedales protegidos por Conaf.

19-dic-2020

Comienza el periodo de encuestas a todos los productores hortícolas para conformar un sistema actualizado de monitoreo del rubro en la región Metropolitana

El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet en conjunto con el director del Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN y el Seremi de Agricultura RM José Pedro Guilisasti, dieron el vamos al trabajo de encuestadores que recorrerán las 18 comunas rurales de la región Metropolitana para completar así la primera etapa del proyecto financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago denominado Sistema de Monitoreo Territorial Hortícola.

17-dic-2020

Más producción de aceite de oliva y bajada drástica de la carne: así será la agricultura europea

Previsiones de la CE: Europa publica el informe «Perspectivas agrícolas de la UE 2020-30», donde se avisa que la pandemia de Covid-19 tendrá un impacto prolongado en el sector.

16-dic-2020

Uniendo agricultura y biodiversidad por WUR, Países bajos

La agricultura y la biodiversidad están actualmente en el punto de mira, pero sobre todo como opuestos. Esto debe cambiar, pero ¿cómo? Un nuevo proyecto de la UE investigará cómo la agricultura y la biodiversidad pueden ir de la mano y qué aporta esto a cambio para el agricultor y para la biodiversidad. El objetivo a largo plazo es descubrir cómo la agricultura que incluye la naturaleza puede conducir a un modelo comercial viable.

16-dic-2020

Un recurso menos para el sector agrario: la CE prohibirá el uso del pesticida «mancozeb» a partir de junio

Se trata de la tercera sustancia activa más usada para combatir el mildiu en los cultivos leñosos.

11-dic-2020

Descubierta una nueva estrategia para lograr plantas más tolerantes a la salinidad

Un equipo investigador del CRAG consigue plantas más tolerantes a la salinización del suelo mediante la regulación de los genes TEMPRANILLO El estudio, publicado en la revista The Plant Journal, abre nuevas posibilidades para desarrollar variedades de plantas mejor adaptadas al cambio climático La escasez de agua y la salinidad constituyen las principales amenazas para la productividad agrícola, ya que inhiben el crecimiento de las plantas y hasta provocan su muerte.

10-dic-2020

Los pesticidas se degradan más tarde en los cultivos con acolchado de plástico

La cubierta de plástico sobre líneas de cultivo es una técnica muy extendida en regiones agrícolas que se usa para aumentar la rentabilidad de los cultivos

10-dic-2020

Un estudio internacional analiza 80.000 variedades de trigo para emplearlas en nuevos procesos de mejora

Un equipo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, en el que ha participado un investigador de la Universidad de Córdoba adscrito al ceiA3, trabaja desde hace 10 años en la caracterización de los trigos conservados en el mayor banco de germoplasma de este cereal.

09-dic-2020

Innovación permitirá detectar la huella genética de los vinos chilenos

La trazabilidad en la industria vitivinícola nacional no contempla técnicas analíticas que generen certeza jurídica para determinar la autenticidad varietal del vino nacional. Por ello, un grupo de investigadores de INIA con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y empresas del sector privado, desarrollarán una metodología de trazabilidad genético-molecular del origen varietal de los vinos.

09-dic-2020

Cultivo de arándano en España: Multi-Hive, el método de polinización efectivo

Multi-Hive de Biobest proporciona gran durabilidad, especialmente para cultivos al aire libre, que deben soportar grandes variaciones en la temperatura y condiciones climáticas adversas.

03-dic-2020

Cambio climático: Cataluña es la elegida para plantar los primeros manzanos más adaptados en 2021

La primera manzana más adaptada al cambio climático se plantará en 2021 en Cataluña y está previsto que se comercialice en la Península Ibérica en un periodo máximo de 3 años.

01-oct-2020

Enseñar a un robot a cosechar tomates

Cosecha un pimiento o un tomate. O quitar una hoja. Acciones sencillas dirías. Pero programar un robot para que él (o ella) pueda hacerlo es casi imposible. Es por eso que la Unidad de Negocio de Horticultura en Invernaderos de la Universidad e Investigación de Wageningen está investigando cómo un robot de autoaprendizaje puede ser de ayuda en un invernadero.