Secano: Estudian uso de colectores de agua lluvia en comuna de Canela, Coquimbo

En el actual escenario de calentamiento global y cambio climático, nace el desafío de desarrollar innovación para el sector silvoagropecuario que permita mejorar y/o reconvertir las opciones productivas para la Agricultura Familiar Campesina (AFC) en particular, para las zonas del secano de Norte de Chile. La tarea fue asumida por el Instituto Forestal (INFOR), organismo perteneciente al Ministerio de Agricultura con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

25-may-2020

Se trata del proyecto "Modelos agroforestales para la diversificación de las Opciones Productivas de Pequeños Propietarios del Secano de la Región de Coquimbo", el cual se enfoca en materializar un Paquete Tecnológico de Modelos Agroforestales, asociado con colectores u Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS) para la captación y conservación de aguas lluvia con el propósito de contribuir a mitigar la erosión y mejorar su productividad, incorporando especies productivas como frutales, forrajeras, forestales y medicinales, priorizando el rescate de aquellas calificadas como valiosas por ser parte del patrimonio de las comunidades rurales.

Con el fin de validar y masificar el uso combinado de ambas herramientas tecnológicas, es decir, modelos agroforestales-OCAS, para mejorar la sustentabilidad productiva del secano, se evaluó el efecto de variables edafoclimáticas sobre la supervivencia y tasa de crecimiento en los diferentes modelos agroforestales establecidos y su relación con la disponibilidad del contenido hídrico del suelo, llevando un monitoreo de dichas variables durante dos años, desde marzo de 2018 hasta el mismo mes de 2020. El sector de estudio corresponde a Carquindaño, en la comuna de Canela, región de Coquimbo.

"Para FIA, este proyecto es una oportunidad para poder contribuir a la sustentabilidad productiva del secano, permitiendo el rescate de especie vegetales gracias a una disponibilidad hídrica, la cual consiste en la captación y conservación de aguas lluvias. Además, es importante que este tipo de iniciativa beneficie a Comunidades Agrícolas de la Región de Coquimbo, tales como Tunga Norte y Agrícola Yerba loca. También, aprovecho de hacer un llamado a todas las personas del norte que estén interesadas en innovar a que se acerquen a la Fundación (a través de redes sociales y sitio web) las instancias de información que se están generando para potenciar el agro regional", dijo la representante de FIA en la región de Coquimbo, Wanda García.

De acuerdo con los datos las variables edafoclimáticas evaluadas en el sector de estudio, tales como temperatura ambiental, precipitación y humedad del suelo, presentaron fluctuaciones que inciden directamente con la disponibilidad del recurso hídrico en el suelo. Se logra observar que, en 2018, entre los meses de junio y julio, se registró la mayor precipitación y la menor temperatura, resultando a su vez en el periodo con el mayor contenido de humedad en el suelo de ese año, patrón que se mantuvo durante 2019, pero con magnitudes menores, por lo cual no fue posible concluir si dicha tendencia se mantendrá el presente año.

Considerando el escenario anterior, los resultados evidencian que las plantas de los modelos agroforestales establecidos en sectores intervenidos con OCAS, presentaron un mejor desempeño respecto de porcentaje de sobrevivencia, crecimiento en diámetro (mm) y altura (mm), al ser comparados con aquellos sectores donde se realizó plantación tradicional en casilla, es decir, sin OCAS.

En efecto, las plantas asociadas a OCAS registraron un 93% de sobrevivencia al final del estudio, con un crecimiento promedio en diámetro y altura de 21,6 mm (±2,1) y 148,6 cm (±7,9), respectivamente. Todas las variables presentaron diferencias significativas (P ≤ 0.001), comparadas con los sectores sin OCAS.

Dado los resultados, se verifica la factibilidad técnica y los beneficios asociados al uso de estos colectores para desarrollar y diversificar la productividad del secano mediante modelos agroforestales, rescatando a su vez especies valiosas patrimoniales, con fines multipropósito (Porlieria chilensis, Cordia decandra, Prosopis chilensis, Senna Candolleana, Acacia caven, Acacia saligna, Caesalpinia spinosa y Schinus latifolius, Ficus Carica y Olea europea). Lo anterior, es de la mayor importancia considerando que, a nivel nacional, la Región de Coquimbo es una de las más afectadas por la desertificación, y las comunidades agrícolas y pequeños agricultores que desarrollan y viven de la AFC en esta parte del país podrían ser los mayores beneficiarios tras esta investigación.

Fuente: Portal del Agro

Catalogación

Ver más sobre: Coquimbo - Recursos Hídricos


Relacionados

Gestión Sostenible de Recursos Hídricos. Boletín de Vigilancia e Inteligencia en Innovación, N°10 septiembre 2024

Boletín de vigilancia

Boletín de Vigilancia Estratégica FIA

Sistemas Alimentarios Sostenibles. Boletín de Vigilancia e Inteligencia en Innovación, N°10 septiembre 2024

Fecha: 26-sep-2024

Gestión Sostenible de Recursos Hídricos. Boletín de Vigilancia e Inteligencia en Innovación, N°10 septiembre 2024

Boletín de vigilancia

Boletín de Vigilancia Estratégica FIA

Gestión Sostenible de Recursos Hídricos. Boletín de Vigilancia e Inteligencia en Innovación, N°10 septiembre 2024

Fecha: 26-sep-2024

Gestión Sostenible de Recursos Hídricos. Boletín de Vigilancia e Inteligencia en Innovación, N°9 junio 2024

Boletín de vigilancia

Boletín de Vigilancia Estratégica FIA

Sistemas Alimentarios Sostenibles. Boletín de Vigilancia e Inteligencia en Innovación, N°9 junio 2024

Fecha: 28-jun-2024

Gestión Sostenible de Recursos Hídricos. Boletín de Vigilancia e Inteligencia en Innovación, N°9 junio 2024

Boletín de vigilancia

Boletín de Vigilancia Estratégica FIA

Gestión Sostenible de Recursos Hídricos. Boletín de Vigilancia e Inteligencia en Innovación, N°9 junio 2024

Fecha: 28-jun-2024