29-ene-2024
Este brazo fotovoltaico representa una innovación significativa, ofreciendo una solución sostenible y eficiente para la agricultura moderna.
29-ene-2024
Cosechar fruta de los árboles desde el suelo.
29-ene-2024
El agua disponible es cada vez menor en la tierra de los molinos, donde las y los pequeños agricultores citrícolas deben tomar en cuenta todas las recomendaciones que les permitan un mejor uso de los recursos hídricos disponibles.
26-ene-2024
Después de más de tres años de esfuerzo, el proyecto Life 4Doñana, liderado por un consorcio conformado por Gabinete de Iniciativas Europeas (como líder del proyecto), Cicitex, Hidrosoph, Knitink, Famidan y Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, llega a su conclusión.
25-ene-2024
Algunos fenómenos de marejadas han retrasado algunos de los envíos de estos alimentos, aunque dicha situación ya ha comenzado a normalizarse.
17-ene-2024
Emprendedoras científicas crearon un sustrato mejorado con aminoácidos para estimular el crecimiento de las plantas, incorporando hidrogel para aumentar la retención de humedad. Además, identificaron árboles y arbustos nativos con baja inflamabilidad, ideales como cortafuegos en áreas propensas a incendios.
15-ene-2024
Según el estudio, el cultivo protegido sin suelo tendría impacto directo sobre la calidad y sabor de la frambuesa, dándoles más peso, mejor tamaño y una buena evolución de color y peso durante el almacenamiento en frío.
15-ene-2024
Desde Osorno, surge una prometedora startup que está dejando huella en la industria de la biotecnología alimentaria. SystemBiotech, fundada hace apenas un año y medio, está a punto de lanzar un producto innovador: un yoghurt suplementado con psicobióticos, diseñado para mejorar la salud mental.
12-ene-2024
La investigación financiada por el FIC-R y liderada por el CEAZA busca desarrollar un novedoso alimento para peces marinos mediante el aprovechamiento de la quínoa.
12-ene-2024
En el «Workshop de Jóvenes Investigadores en Ciencias Agronómicas» llevada a cabo por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, en Las Termas de Chillán, y la reciente realización del curso “Fomentando la Sostenibilidad”, realizado en el marco de la Escuela de Verano que se desarrolla en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción, expertos locales e internacionales han coincidido en la trascendencia del mundo agronómico.
11-ene-2024
Se inicia Consulta Pública de Resoluciones de la Ley Apícola. Participa hasta el 31 de enero 2024. Reglamentos y Resoluciones de la Ley Apícola; Ley 21.489 de Promoción, Protección y Fomento de la Actividad Apícola.
09-ene-2024
En el Consejo Directivo del programa de Corfo Fortalece Pyme, la presidenta de Fundación Innova Catalina Toro Parot, expuso los principales alcances del proyecto.
09-ene-2024
Charla analizó los factores de éxitos de estas agrupaciones sociales en Chile y el mundo.
08-ene-2024
El Centro Experimental INIA Huasco, ubicado en Vallenar, comenzó durante 2023 con el Programa de Encuentros Tecnológicos PET, instancia en la que delegaciones de estudiantes, profesionales, técnicos y agricultores pueden conocer las instalaciones del centro y participar en charlas enfocadas en el área olivícola.
04-ene-2024
Desde la prohibición del bromuro de metilo en 2005 por parte de los reguladores federales, los productores de fresas de invierno han tenido opciones limitadas para controlar las malezas de hoja ancha, los pastos y las especies de coquillo.
02-ene-2024
La entidad creó una herramienta digital para evaluar la evolución del desarrollo fenológico de la vid, implementando una aplicación celular llamada Fenovid, que busca mejorar los modelos fenológicos en uva de mesa y uva vinífera, y que ya se encuentra disponible gratuitamente para dispositivos Android y Apple.
29-feb-2024
Se trata de 10 experiencias de turismo que nos llevan a conocer la riqueza gastronómica y cultural entre las localidades de Lolol, Paredones, Marchigüe, Litueche y Pichilemu.
25-feb-2024
Para 2050, los científicos predicen que la demanda mundial de alimentos aumentará en un 110%, mientras que hoy alrededor del 40% de las tierras de cultivo y pastos están amenazadas debido al aumento de la temperatura promedio en el planeta, las altas concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera y muchos otros factores.
16-feb-2024
El uso de herramientas tecnológicas para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos hídricos en agricultura y la implementación de la Plataforma Satelital PLAS FONTAGRO para el monitoreo de los cultivos y la gestión del riego, serán algunas de las temáticas abordadas.
06-feb-2024
Más allá de las trágicas pérdidas humana, de viviendas e infraestructura, los efectos de los incendios en los ecosistemas son variados, como la destrucción de hábitats para especies vegetales y animales, liberación de CO2 y erosión de suelos, entre muchos otros. ¿Cómo restaurar las zonas afectadas? Investigadores de distintas facultades de la UC entregan algunas claves, que van desde diagnósticos y mapeos de priorización, acciones de reforestación, siembra para evitar erosión y planes territoriales, hasta reconstrucción del patrimonio intangible de las comunidades, educación y prevención.
05-feb-2024
Fue presentada como una variedad de uva “de nicho”, debido a su delicado sabor moscatel, atractivo color rosado y buena firmeza.
02-feb-2024
Corresponden a dos variedades de trigo para la industria panadera, dos para la producción de pastas y tres de triticale para la alimentación animal, todas las cuales se encuentran en proceso de multiplicación para esta disponibles en el mercado en 2025.
01-feb-2024
La tokenización ganadera tiene el potencial de abordar los grandes desafíos a los que se enfrenta este sector en todo el mundo. La industria de la ganadería generó en 2023 ingresos superiores a los 460 mil millones de dólares. Pese a las cifras, el sector debe afrontar una serie de retos relacionados con la falta de transparencia, trazabilidad y seguridad. Así se cumple nuevamente el principio de que, cuanta mayor especialización, diferenciación y distinción del producto, mayor es la necesidad de trazabilidad, para evitar los fraudes.
28-mar-2024
La iniciativa, liderada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), ha permitido abastecer a más de 360 pequeños y medianos productores por año, contribuyendo así a la seguridad alimentaria de la región.
28-mar-2024
En un evento trascendental celebrado el pasado martes 26 de marzo en la Sociedad Nacional de Agricultura, se presentó oficialmente AgroTech Chile, una asociación gremial que aspira a convertirse en un referente fundamental para todos los implicados en la intersección entre la agricultura y la tecnología.
27-mar-2024
Investigadores de la Universidad de California, UC Davis descubrieron un prometedor fungicida para combatir las devastadoras enfermedades que afectan a los cultivos. Se trató del producto químico, Ebselen el cual previene las infecciones fúngicas en manzanas, uvas, frutillas, tomates y mejora los síntomas de una infección fúngica preexistente en el arroz.
26-mar-2024
Los arándanos, conocidos por su delicada naturaleza y susceptibilidad a la pérdida de humedad, presentan un reto único en el ambiente de almacenamiento en frío. Los métodos tradicionales para evaluar la dinámica de la pérdida de agua a menudo han resultado ser lentos y laboriosos.
21-mar-2024
La Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES) está desarrollando el Congreso Internacional “Nuevas Fuentes de Agua para Chile”. El evento de dos días inició ayer en Santiago de Chile con alrededor de 800 participantes en asistencia.
21-mar-2024
Se trata de un acuerdo a gran escala y el quinto proyecto bajo la operación de Enel X para la empresa exportadora Geofrut, cuyo plan para incorporar proyectos de energía renovable sumará en total más de 2,2 MWp con una nueva y sexta instalación similar a realizarse en la comuna de Las Cabras en la Región de O’Higgins.
21-mar-2024
Frambuesas + energía solar: la estrategia agrovoltaica en Suiza para generar alimentos y energía a la vez.
15-mar-2024
En el laboratorio del Dr. Medhat Moussa, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Guelph, un robot de brazos amarillos se encuentra en una plataforma frente a un modelo de tomatera. Se inclina hacia el tomate cuando se pulsa el botón de inicio.
12-mar-2024
Después de cuatro años de investigación y una inversión de 3,9 millones de euros, los socios del proyecto Phagefire, del programa Horizon 2020 de la Unión Europea, han desarrollado uno de los primeros biopesticidas del mundo para combatir el fuego bacteriano en frutales de pepita de manera eficaz y completamente natural.
11-mar-2024
El uso de drones y sensores agrícolas en el Valle del Aconcagua busca generar una gestión más eficiente del recurso hídrico y la aplicación de fertilizantes por medio de datos obtenidos en tiempo real sobre las condiciones del cultivo y del suelo. El uso de estas tecnologías podría ayudar en la reducción del uso de fertilizantes y de agua.
08-mar-2024
Implementación de esta disciplina forma parte del Programa de Transferencia de Prácticas Alternativas al uso del fuego en el sector silvoagropecuario que es impulsado por Conaf, FAO e INIA en el centro y sur de Chile.
06-mar-2024
En un hito significativo para la agricultura nacional, delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), se unieron a profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Los Lagos y Santiago en una visita a las modernas instalaciones del Centro de Laboratorios de Cooprinsem. Estas instalaciones, reconocidas como las más avanzadas en Chile y Sudamérica, se han erigido como un referente en la prestación de servicios de excelencia.
06-mar-2024
En el corazón de Almería, la provincia española conocida por albergar la mayor concentración de invernaderos del mundo, la necesidad de innovación y eficiencia es primordial, sobre todo cuando se trata de cultivos en invernadero.
05-mar-2024
Cledia Vásquez se ha dedicado por más de 30 años a la agricultura en su huerto ubicado en las cercanías del Lago Budi, en la región de La Araucanía, y hace unos años comenzó a incorporar flores a su predio pues, además de embellecer, entregan otra serie se servicios que permiten compatibilizar la actividad productiva con la recuperación y conservación de los ecosistemas. “Las bandas florales son parte de un agroecosistema saludable”, sostiene Cledia, quien es parte de una campaña del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para promover esta práctica en el marco del programa Transición a la Agricultura Sostenible.
05-mar-2024
Un total de 809 muestras de aceite de oliva extra virgen provenientes de todo el mundo participaron en el concurso internacional L’Orciolo d’Oro LODO 2022/2023 de Italia, lugar donde se reconoce a las mejores producciones oleícolas del orbe.
04-mar-2024
Los supermercados de toda Europa ofrecen una selección amplia de frutillas, frambuesas y arándanos, incluso en pleno invierno.
04-mar-2024
A través de la implementación de tecnologías pioneras más de 200 empresas agrícolas de la región han sido impactadas, revolucionado la forma en que operan y gestionan sus actividades diarias.
01-mar-2024
En los últimos 10 la agencia de innovación del Ministerio de Agricultura, ha entregado un aporte valorizado en más de $5.700 millones, para aprovechar y mejorar el uso del agua en el sector silvoagropecuario y la cadena agroalimentaria asociada.
01-mar-2024
El uso de redes rojas, aprovechando que muchos insectos no perciben este color, ofrece una estrategia innovadora y sostenible para el manejo de plagas.
01-mar-2024
Desafortunadamente, Chile es uno de los grandes consumidores de plástico de Latinoamérica, con un consumo aparente de plásticos de más de un millón de toneladas por año, donde la industria agrícola aporta con el 8%. A pesar de que la industria del reciclaje ha crecido alrededor de un 15% los últimos tres años, con más de 100 empresas dedicadas la valorización de residuos (MMA, 2022), éstas solo llegan a reciclar un modesto 9.6% del total de los plásticos generados en Chile. En particular, de las 90.000 toneladas de plástico agrícola que se generan como desecho en nuestro país, se desconoce qué porcentaje real se recicla, en qué condiciones se hace este reciclaje y que calidad tiene la materia prima que se genera anualmente.
29-abr-2024
¿Cuál es el impacto de la economía China en el negocio futuro de la fruta? Este fue el tema que analizó, Tonnies Feng, director ejecutivo de Ipsos China en la nueva versión del Global Cherry Summit, evento organizado por Yentzen Group y el Comité de Cerezas de Frutas de Chile.
26-abr-2024
Proteger contra la degradación natural con antioxidantes no tradicionales provenientes del avellano chileno, el espino y el maqui, podría ser la clave en la preservación de los ácidos grasos beneficiosos para la salud.
26-abr-2024
La iniciativa -perteneciente al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de O´Higgins- también tratará de confirmar mayor presencia de antioxidantes gracias a los métodos libres de químicos.
26-abr-2024
La compañía está llevando a cabo proyectos de I+D para proporcionar evidencia científica sobre el impacto de este modelo productivo en el medio ambiente y en la calidad de los cultivos.
25-abr-2024
La implementación a cargo del profesor Andrés Schwember contempla manejos de producción para el cultivo de lentejas y garbanzos, enfocadas en pequeños agricultores.
24-abr-2024
Agrokit es un set de guías con información clara y sencilla sobre el paso a paso de trámites legales y tributarios que deben realizar los productores para crecer con su emprendimiento y asegurar la inocuidad alimentaria.
23-abr-2024
La Cooperativa Agroecológica de Pica (Ecopicacoop) participa en una pionera experiencia liderada por la Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura a nivel nacional. Se trata del Programa para el Desarrollo e Innovación de Cooperativas Agroalimentarias Sostenibles – AgroCoopInnova.
17-abr-2024
Un equipo multidisciplinario de científicas y científicos chilenos asociados al Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN) logró un avance significativo en la comprensión de la la influenza aviar altamente patógena (HPAIV H5N1): lograron secuenciar su genoma completo.
16-abr-2024
Son varias las técnicas que se implementaron en el huerto, el cual se encuentra emplazado en la localidad de Ajial de Quiles, entre ellos la introducción de bandas florales para atraer enemigos naturales de plagas, riego tecnificado y riego subterráneo, además de manejos agronómicos orientados a la agroecología.
15-abr-2024
Diego Palacios, Gerente de la empresa Kadi Cowork, fue uno de los chilenos que expuso en el evento. “El encuentro es importante para el sector porque reunió investigaciones de agricultura de precisión de todo LATAM; contó con doctores en agronomía que presentaron los últimos avances de sus investigaciones”, resaltó.
14-abr-2024
Un total de 16 países y 18 instituciones científicas participan en un proyecto europeo de investigación que persigue encontrar los factores que puedan facilitar una mejor adaptación de cereales como el trigo y la cebada a condiciones de sequía.
12-abr-2024
Predecir los volúmenes y precios de frutas y hortalizas mediante inteligencia artificial (IA); eso es lo que persigue la startup Merqato, de Ámsterdam. "Procesamos los datos de empresas hortofrutícolas junto con datos externos –como las condiciones meteorológicas, los precios de la energía o datos comerciales– para ofrecer predicciones más precisas y así lograr una mejor sintonía entre la oferta y la demanda", explica Jan-Willem Snoeker, que fundó la empresa en 2023 junto con Claire Bénard y Thomas Beelaerts.
08-abr-2024
“En medio de la profunda crisis hídrica y la emergencia agrícola que afecta a tantas comunas del país, es fundamental impulsar este tipo de iniciativas que van en línea con la sustentabilidad, la innovación, la eficiencia en el uso de recursos y la competitividad“, señaló Kurt Neuling, gerente del Perfruts.
03-abr-2024
Es así, como el Centro Agrícola de Habilitación (CAH) de ese país inició una iniciativa de comercialización basada en la experiencia chilena, cuya política considera la implementación de puntos de venta directa para más de 40 productores silvoagropecuarios de ese país.
03-abr-2024
La cooperativa ha producido y exportado, desde sus nueve campos en el sur de Chile, gracias a nuevas tecnologías y una economía de escala, un promedio de 550 mil barriles anuales.
02-abr-2024
Profesionales del Centro de Pomáceas de la Universidad de Talca se encuentran desarrollando nuevas selecciones de manzanas resistentes a los factores del cambio climático.
24-may-2024
La gira técnica estuvo enfocada en facilitar el intercambio de conocimientos y la adopción de tecnologías pioneras para fortalecer la agricultura familiar campesina en la provincia del Biobío.
22-may-2024
Los académicos, Dr. Richard Bastías y Dr. Arturo Calderón del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, participaron como área de fruticultura en el Quinto Congreso Europeo de Horticultura que se realiza en la ciudad de Bucarest, en Rumania.
21-may-2024
Optiflux presenta OptiPallet y OptiLab
20-may-2024
Estudiantes de la carrera de Agronomía de la Universidad de Aysén visitaron las instalaciones del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Tamel Aike, donde tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano el proyecto de innovación en el ámbito agropecuario.
17-may-2024
Finca experimental de Tecnova para fresas en hidroponía y suelo.
15-may-2024
Una startup brasileña de agritech, Nougenic, ha dado un gran paso para transformar el panorama del agronegocio con el lanzamiento de FruitAI, una app que promete simplificar el seguimiento de la producción frutícola. Presentada el 10 de mayo de 2024, FruitAI está disponible de forma gratuita en Play Store para los usuarios de smartphones Android.
15-may-2024
En una reunión realiza en Madrid, España, el Comité de nuez y pecano de FEPEX, expuso que las limitaciones fitosanitarias locales en el cultivo de estos frutos secos, está situando a la industria en una situación de fuerte desventaja competitiva frente a las importaciones de otros países, especialmente Estados Unidos y Chile, que pueden emplear materias activas prohibidas en la Unión Europea, como la cianamida.
15-may-2024
Francia: Acuerdo tripartito entre el Ministerio de Agricultura, el CTIFL e Interfel
14-may-2024
El proyecto fue financiado con más de 100 millones de pesos por parte del GORE a través de un Fondo de Innovación para la Competitividad.
10-may-2024
El reconocimiento regional fue otorgado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura en el contexto de su “Premio Nacional Mujer Agroinnovadora”. Una segunda distinción se otorgó a una productora agrícola de Pozo Almonte.
09-may-2024
La presencia del Dr. Benjamín Piña y la participación de estudiantes e investigadores de distintas universidades enriquecieron el evento, reafirmando el compromiso de CRHIAM con la generación de capital humano especializado y la promoción de la ciencia en esta área fundamental para el desarrollo sostenible.
08-may-2024
Proyecto “Viraliza” de Fomento Los Ríos, ejecutado por INIA y la UACh, realizará tres seminarios para conocer el trabajo que se está desarrollando desde la academia y cómo las empresas incorporan estos conocimientos para generar procesos de innovación. La primera jornada se efectuará el miércoles 15 de mayo en el Centro de Innovación Colaborativa, CIC Los Ríos en la comuna de Máfil, en tanto, los días 18 y 19 de junio los simposios tendrán lugar en dependencias de la Universidad Austral de Chile.
06-may-2024
En el corazón del soleado Marruecos, los científicos están cultivando un futuro donde los cultivos resistentes desafíen una sequía implacable, ahora en su sexto año.
05-may-2024
Este emprendimiento con propiedades fungicidas y bactericidas, destaca por su versatilidad y seguridad en la desinfección de frutas y ambientes, además de ser biodegradable. Pruebas realizadas muestran su eficacia contra salmonela, listeria, escherichia coli y diversos hongos.
25-jun-2024
Esta instancia tiene por objetivo sofisticar la industria de la agricultura y prepararla para fenómenos como el cambio climático y la desertificación.
21-jun-2024
En el contexto de Cherry Tech 2024, el evento técnico más importante en torno a la producción de cerezas en Chile, uno de los temas más debatidos fue el uso y gestión eficiente del agua, no solo en el cultivo del cerezo si no que en la agricultura en general.
19-jun-2024
Más de 1.200 representantes de la industria de la cereza se reunieron en la segunda versión de CherryTech en Chile, evento que se ha transformado en la cita técnica más importante en torno a la producción de esta fruta.
19-jun-2024
Pairwise, empresa pionera en la innovación basada en la genética para alimentación y agricultura, desarrolló la primera mora con semillas suaves y pequeñas del mundo con tecnología CRISPR.
17-jun-2024
Descúbrelo con la Realidad Aumentada de la App Insectarium AR 3.04 de AFIPA y protege tu cultivo.
14-jun-2024
Investigación de la Universidad Estatal de Washington.
12-jun-2024
El desherbado láser mata las malas hierbas en el meristemo antes de que compitan por los valiosos recursos.
11-jun-2024
El Centro Regional INIA Tamel Aike desarrolló la jornada «Impulsando la Ganadería de Aysén: Estrategias para Mejorar la Eficiencia Genética, Reproductiva y Sanitaria», en el marco del Programa de Mejoramiento Genético de INIA.
10-jun-2024
Gracias a un proyecto ejecutado por INIA Rayentué -con el apoyo de FIA- productores y alumnos de liceos agrícolas de la Región de O’Higgins pudieron acceder a diagnósticos y capacitaciones en torno a la temática del uso eficiente del recurso hídrico para riego.
04-jun-2024
En INIA Carillanca se impartió el Tercer Seminario de Berries para La Araucanía, iniciativa del Gobierno Regional e INIA Carillanca, que congregó a más de 250 personas y que permitió conocer importantes tópicos sobre este rubro. Nuevas alternativas de berries, manejo agronómico de frambuesas de variedades Santas, análisis de rentabilidad y costos en frutillas y frambuesas, nemátodo de la frutilla: descripción, sintomatología y estrategias de control para el sur de Chile, y manejo de pre y post cosecha en frutilla, fueron los distintos temas analizados.
03-jun-2024
La investigación busca identificar cuál leche es recomendable a cada tipo de consumidor existente en el país, considerando los efectos que estos productos lácteos pueden generar tras su ingesta, o por la prevalencia de alergias alimentarias.
01-jun-2024
En base a una nueva tecnología que se desarrollará con cepas de levadura, se pretende ayudar a los agricultores de San Pedro, comuna de la zona central de Chile, para que puedan garantizar la calidad de la fruta por más tiempo, lo que tendrá un impacto económico positivo al reducir las pérdidas de productos no comercializados en la cadena de distribución, informó INIA La Cruz.
27-jul-2024
Muy al norte de regiones vinícolas emblemáticas como Burdeos y Toscana, Suecia está presenciando una floreciente industria de viñedos y una primera generación de enólogos que intentan hacerse un espacio.
26-jul-2024
En la Región de O’Higgins, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Rayentué, está innovando con un biopreparado agroecológico denominado biolana, que se obtiene del desperdicio de la esquila de las ovejas.
25-jul-2024
La investigadora del INIA Kampenaike, Camila Sandoval, participó en la Conferencia Internacional de la Sociedad para el Estudio de la Reproducción (SSR 2024), celebrada en Dublín, Irlanda.
23-jul-2024
La Chrysoperla defreitasi es un insecto nativo, depredador de plagas como mosquita blanca, pulgones y ácaros que afectan principalmente a los cultivos hortícolas. Su liberación se utiliza como parte de una estrategia integral para la gestión sostenible de plagas que busca disminuir el uso de plaguicidas químicos sintéticos en la agricultura, siendo una herramienta fundamental para facilitar los procesos de transición hacia el establecimiento de sistemas agrícolas sostenibles y/o agroecológicos.
23-jul-2024
Si bien su característica más llamativa es por su contenido de betalaína, mismo pigmento que da el color a la betarraga, este proyecto que partió como una investigación postdoctoral busca generar una variedad de tomate que enfrente mejor las condiciones adversas del cambio climático, como menor disponibilidad de agua, mayor salinidad, pero también entregar una fuente de alimento que contenga mejores características nutricionales. La investigación incluye el uso de edición genética con CRISPR/Cas9 para acortar el tiempo de mejoramiento.
22-jul-2024
¿Cuán favorecido se vería usted si recibiera alertas meteorológicas de heladas o golpes de calor y pudiera tomar los resguardos necesarios frente a estos eventos de temperaturas extremas en la agricultura?
19-jul-2024
AgResearch, un centro de investigación público, lanzará un ensayo de campo con plantas forrajeras transgénicas en Nueva Zelanda, innovaciones que podrían reducir el uso de pesticidas, así como la emisión de metano y los riesgos de toxicidad en el ganado. Solicitarán permiso a la EPA para realizar investigaciones «confinadas al aire libre».
18-jul-2024
Investigación fue desarrollada en el marco de proyecto INIA en Magallanes.
17-jul-2024
El Observatorio de la cadena agroalimentaria de la UE (AFCO) celebró su primera reunión el miércoles 17 de julio. Su objetivo es comprender mejor el funcionamiento de la cadena de suministro y lograr una mayor transparencia en materia de precios, estructura de costes y distribución de márgenes y valor añadido, respetando al mismo tiempo la confidencialidad y las normas de competencia. La puesta en marcha de este Observatorio se anunció por primera vez en marzo de 2024 como una de las medidas para reforzar la posición de los agricultores en la cadena de suministro alimentario y reforzar la confianza entre todos los actores a lo largo de la cadena.
15-jul-2024
A través del proyecto “Revalorización de residuo macroalgal, como bioestimulante y acondicionador de suelos para el desarrollo de agricultura sostenible en zonas áridas”, científicos del INIA Intihuasi y la Universidad de Antofagasta buscan evaluar la composición de este remanente y sus capacidades bioestimulantes como una alternativa.
15-jul-2024
Hace unas semanas se realizaron tres simposios en la Universidad Austral de Chile con apoyo de Fomento Los Ríos y el equipo organizador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) hizo un positivo balance de las jornadas que buscaron promover la colaboración y la transferencia de productos tecnológicos entre la academia y la empresa.
15-jul-2024
Un equipo de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) en Perú ha creado un recubrimiento innovador basado en aceite esencial de mandarina, entre otros componentes naturales, para proteger la palta Hass contra el hongo de la antracnosis en la postcosecha. Este recubrimiento no solo conserva la calidad del fruto, sino que también evita el crecimiento fúngico, abordando un desafío significativo en la agroindustria.
09-jul-2024
Emplear cámaras de infrarrojos para comprobar la calidad interna de la fruta es ya algo habitual. Menos lo es el uso de dispositivos manuales, una técnica que pronto estará disponible en las líneas de clasificación. "Los aguacates se siguen cortando para comprobar su madurez y calidad. Sin embargo, se puede hacer fácilmente de forma no invasiva", asegura Luca Galatro, CEO y fundador de Vertigo Technologies. "Y no, la salud de las personas que manejan estos dispositivos portátiles no corre riesgo, al menos no más que la de quienes llaman por teléfono móvil".
09-jul-2024
Una de las grandes ventajas de esta nueva tecnología es que, por su altura (4,5 metros), actúa como protección física a los daños generados por lluvias y granizos en frutas sensibles como las cerezas.
08-jul-2024
Científicos pudieron identificar la huella genética de cada cepa presente en los recónditos cultivos en la Isla de Pascua. Una de ellas todavía no ha podido ser identificada.
08-jul-2024
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ha lanzado la nueva variedad de alfalfa denominada Kauke diseñada específicamente para prosperar en las condiciones únicas del secano mediterráneo de Chile. Destaca por su alto potencial productivo y persistencia mayor a 4 años.
08-jul-2024
Representantes del sector productivo, empresa privada, academia y servicios públicos enriquecieron la hoja de ruta elaborada por la Fundación de Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura y la Universidad Arturo Prat.
08-jul-2024
Podrán postular distintas instituciones, principalmente de Educación Superior, para realizar investigación y fomentar el desarrollo regional.
08-jul-2024
Dos días de campo y un taller abordarán las oportunidades de acceso a los mercados mundiales y los desafíos que impone la Unión Europea en un compromiso con la sustentabilidad. Deforestación Zero será un requisito fundamental para exportar alimentos a Europa.
05-jul-2024
Con manejos basados en la agroecología y como una propuesta para apoyar la transición de los sistemas convencionales hacia uno resiliente y sustentable, la Guía de Prácticas Agrícolas Sostenible llegará a más de 300 agricultores y profesionales del agro de la Región de Valparaíso. El documento ofrece una selección de labores efectivas y de bajo costo que permitirá a sus lectores adoptar nuevas estrategias para la producción de alimentos.
05-jul-2024
Con información sobre temperatura, humedad y luz multiespectral, un cultivador puede obtener muchos datos sobre lo que ocurre en sus instalaciones. "Pero a menudo vemos que los costes de actualizar las instalaciones con este tipo de sensores son elevados", afirma Gabriel De Franco, de TerraPrima. "Los cultivadores nos cuentan que tienen un sensor por cada 2,5 hectáreas, lo cual es insuficiente". Su sistema de sensores Ladybird, que integra los tres dispositivos de medición, ofrece una solución duradera y de bajo coste accesible también para los agricultores que cultivan en túneles.
03-jul-2024
Una nueva inyección de recursos permitirá dar continuidad a la red colaborativa Nodo Ciencia Austral por cuarto año consecutivo. Un trabajo que lidera la Universidad de Magallanes en alianza con 16 instituciones presentes en la Macrozona Austral. Continuar articulando el trabajo en ciencia y tecnología, promover la descentralización y las políticas territoriales sostenibles son los principales desafíos para esta etapa.
01-jul-2024
The Green Living Company (GLC) y Consolidated Distribution Partners, Inc. (CDP) se complacen en anunciar el lanzamiento de su línea de marca conjunta de soluciones portátiles de temperatura controlada para frutas y hortalizas.
26-ago-2024
“Galaxia”, “Centifolia” y “Nébula” son las variedades mejoradas de papas desarrolladas en la Universidad Austral de Chile, que presentan importantes propiedades nutricionales, de rendimiento y calidad comercial. Revista del Campo Sureño destaca en su edición de este lunes 26 de agosto, la investigación desarrollada por las académicas de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias UACh, Dras. Anita Behn y Carolina Lizana.
25-ago-2024
El evento, titulado “Gestión del Recurso Hídrico: Uso de Herramientas Tecnológicas y Difusión de Estrategias Exitosas” contó con la participación de expertos de renombre, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias sobre los desafíos y oportunidades en la gestión del recurso hídrico.
25-ago-2024
Mediante esta nueva alianza público-privada, empresas procesadoras del sector lácteo buscan no solo mejorar la eficiencia ambiental y productiva, sino también fortalecer la resiliencia de la industria frente a los desafíos del cambio climático, con un fuerte involucramiento de la cadena de valor.
23-ago-2024
Los días 8 y 9 de agosto se desarrolló el curso “Riego y control de heladas en frutales” en las comunas de Peumo y Curicó. Esta iniciativa se llevó a cabo en el marco de la visita del Profesor Titular de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Alejandro Pannunzio, quien dictó el curso junto al Profesor Emérito de la Universidad de Concepción e Investigador Asociado de CRHIAM, Dr. Eduardo Holzapfel.
22-ago-2024
Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y de la Universidad de Murcia (UMU) ha desarrollado innovadores algoritmos de visión artificial que logran mejorar en un 30% la eficacia en el cálculo del calibre de los limones. Este avance se enmarca dentro de un proyecto liderado por la empresa Citrus Gea Belmonte, presentado a la convocatoria del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Ciencia.
22-ago-2024
El innovador dispositivo que está orientado a la cosecha manual del arándano demostró un aumento del 9.7% en la productividad de la cosecha, la reducción de pérdidas de fruta en un 87% y acelera la velocidad de cosecha del trabajador en un promedio de un 50%.
21-ago-2024
Con las nuevas instalaciones alojadas en INIA Remehue, productores lecheros del sur de Chile podrán desarrollar una oferta diferenciada de alimentos derivados de la leche, para todo tipo de consumidores y con necesidades alimentarias especiales.
20-ago-2024
Con el fin de continuar el trabajo colaborativo que está realizando la Mesa Apícola de Atacama, la instancia sesionó en el marco del XXV Congreso Apícola Nacional, realizado durante este fin de semana en la comuna de Alto del Carmen.
20-ago-2024
Desde hace algún tiempo se habla mucho de la agrovoltaica, sobre todo ahora que las instituciones han dado luz verde a la presentación de solicitudes de instalaciones.
20-ago-2024
La laboriosa tarea de recolectar a mano las delicadas moras es imprescindible, pero el desarrollo de tecnologías avanzadas por parte de científicos del Estado de Misisipi podría ayudar a automatizar el tedioso proceso.
19-ago-2024
Más de 200 startups, grandes empresas, entidades de I+D+i+e, representantes del sector público e inversionistas, participaron en el primer Encuentro Ciencia-Empresa, organizado por ANID, Transforma Alimentos y FIA.
19-ago-2024
En el Global Grape Convention 2024, se reunieron los principales actores de la industria de la uva de mesa de Chile y Perú, instancia en que evaluaron la rentabilidad del negocio con una mirada de largo plazo.
19-ago-2024
La actividad está prevista para el 10 y 11 de octubre y la instancia congregará a especialistas de varios países, dedicados a la prevención y manejo de enfermedades que afectan a la madera de árboles frutales.
16-ago-2024
El trabajo que INIA Rayentué ha desarrollado por más de 15 años junto a Biofrutales, dio un nuevo paso ante el Comité Nacional de Liberación de Nuevas Variedades de INIA, donde se aprobó la Selección 21, de gran atractivo para el mercado asiático, ya que soporta un viaje de 35 días en cámara frigorífica y barco, lo que la hace llegar en buenas condiciones a Japón y China.
14-ago-2024
La Fundación para el Desarrollo Frutícola, FDF, ha puesto a disposición de sus asociados una nueva web de agrolima.cl , que según explicó Francisco Letelier, presidente de FDF, se trata de una página con mejor y más información, al mismo tiempo de ser más intuitiva a nivel de usuario. “Con la actualización de la web de agroclima.cl, buscamos brindar un mejor servicio a nuestros asociados, haciendo de la navegación una experiencia más fluida, rápida y fácil a nivel de búsqueda y con mejores funcionalidades, otorgándole una mayor utilidad para quienes deseen , por ejemplo, acceder a ella en terreno”, destacó.
08-ago-2024
La Cooperativa ApiHuasco está organizando la versión número 25 del Congreso Apícola Nacional, que se realizará entre el 16 y el 18 de agosto en Alto del Carmen.
07-ago-2024
Las acciones del Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable están alineando las necesidades del sector agrícola con las distintas iniciativas relacionadas a fomento, emprendimiento e investigación científica.
06-ago-2024
La iniciativa busca inspirar a las pequeñas y medianas empresas de la región a innovar de manera disruptiva y digitalizar sus procesos para optimizar sus modelos de negocio y alcanzar nuevos niveles de éxito.
02-ago-2024
Nota y video: Berries Paradise inicia este estudio en sus cultivos de arándanos de variedades Madeira y Pop, situados en Michoacán, México. Trabajo inédito en el mundo, en que se integran en esta investigación científica diferentes empresas.
01-ago-2024
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) invita a agricultores, empresarios, académicos, investigadores y al público en general, a participar en la Segunda Feria Tecnológica de Control Biológico y Primera Feria Tecnológica de Bioinsumos, que se llevarán a cabo los días 16 y 17 de octubre en INIA Quilamapu, Chillán, región de Ñuble.
29-sep-2024
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) ha otorgado el reconocimiento a la Mujer Innovadora 2023 en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, destacando el rol de la mujer en la ciencia y la agricultura, ámbitos en los cuales el esfuerzo y la determinación son fundamentales para sobresalir. La ceremonia contó con la participación de la Seremi de Ciencias, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y la Seremi de Agricultura, quienes resaltaron la importancia de fomentar la innovación femenina en áreas estratégicas para el desarrollo regional.
28-sep-2024
Especie posee un gran potencial de desarrollo productivo y económico en el interior de las regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota.
27-sep-2024
La Dra. Pamela Artacho se adjudicó recientemente un proyecto FIA cuyo objetivo es desarrollar y validar tecnologías de producción, cosecha y postcosecha para huertos de maqui del sur de Chile.
27-sep-2024
La iniciativa suscrita busca potenciar la recolección y análisis de datos agropecuarios con tecnología avanzada para promover la agricultura sostenible y enfrentar el cambio climático.
26-sep-2024
Expertos en gestión hídrica analizaron la posibilidad de un proyecto de desalinización para la zona, coincidiendo que -en el contexto territorial actual- se deben evaluar distintos aspectos, entre ellos, priorizar el uso eficiente del recurso a nivel productivo, avanzar en formación del capital humano y generar el conocimiento suficiente para considerar los costos, plazos y efectos de una iniciativa de este tipo.
24-sep-2024
La actividad fue organizada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y apoyada por la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria).
23-sep-2024
Paula González, estudiante del Magíster en Ciencias de los Alimentos de la U. de Chile, está investigando las propiedades nutricionales de la papaya, una fruta rica en antioxidantes y compuestos bioactivos que podrían prevenir enfermedades como la diabetes tipo II. Sus hallazgos preliminares, que serán presentados en el Segundo Congreso de Estudiantes de Postgrado, subrayan el papel de la papaya en la promoción de la salud cardiovascular y la regulación de la insulina. Resultados preliminares del estudio muestran el potencial de la papaya en la prevención de enfermedades como la diabetes tipo II.
22-sep-2024
Se trata de una herramienta desarrollada por el Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena y financiada por FIA, la que busca optimizar la toma de decisiones y la eficiencia del recurso hídrico en el contexto del cambio climático.
20-sep-2024
Resultados finales del Grupo Operativo BIOSUERO
19-sep-2024
El grupo operativo TIC4BIO, cuyo objetivo es aumentar la competitividad del sector agroalimentario ecológico andaluz, ha presentado una herramienta TIC que permitirá ahorrar hasta un 20% de agua en las explotaciones agrarias.
17-sep-2024
Científicos mexicanos buscan desarrollar una variedad de arándanos que se adapte a los climas de las regiones mexicanas, reduciendo así la necesidad de condiciones climáticas frías que el fruto requiere para su crecimiento. Las variedades provenientes de otros países, con ambientes distintos al de México, frecuentemente no logran adaptarse adecuadamente.
16-sep-2024
La iniciativa tiene por objetivo generar un impacto positivo tanto en la actividad alguera, como en el turismo, el medioambiente y la agricultura de zonas áridas a través de la economía circular mediante la valorización de los remanentes de la extracción de la Grasilaria chilensis (pelillo) y de la Sarcodiotheca gaudichaudii, alga que, actualmente, no tiene valor comercial para los algueros.
16-sep-2024
La idea es contribuir desde la asociatividad a la incorporación de mejores tecnologías en el rubro agrícola con el fin de elevar el estándar de los productos, superar algunas trabas del sector y facilitar la entrada a mercados más exigentes.
09-sep-2024
Con masiva participación de distintos actores del territorio regional, el encuentro abordó el uso de prácticas sostenibles como herramienta para avanzar hacia suelos sanos y fértiles.
08-sep-2024
La capacitación consideró una jornada teórico práctica, donde los participantes reforzaron las técnicas de crianza masal de insectos controladores biológicos de plagas para aumentar la productividad la biofábricas escolares, enfatizando en los puntos críticos en el proceso de masificación.
08-sep-2024
Iniciativa corresponde a Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de O’Higgins, y es ejecutada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Rayentué, abarcando comunas de las tres provincias de la región.
03-sep-2024
Autoridades públicas y académicas, así como también productores del SAT Avícola de San Carlos y productores de diversas localidades de Ñuble y Biobío, asistieron al VI Seminario que realizó la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, actividad que se enmarca dentro de las actividades desarrolladas por los 70 años del Campus Chillán.
02-sep-2024
02-sep-2024
Tres métodos de riego altamente eficientes se implementaron en predio piloto para enfrentar la escasez hídrica, asociada al cambio climático en la producción agrícola. La transición de un riego por inundación a un sistema de riego localizado, ya sea en superficie, subterráneo o por tubos verticales, no solo mejorará la eficiencia en el uso del agua sino que también está transformando la vida del agricultor.
25-oct-2024
Iniciativa permite colaboración y trabajo conjunto entre la Universidad de Los Lagos, U. de la Frontera, U. de Aysén y U. de Magallanes, contemplando intercambio científico, académico, alumnado y administrativo.
25-oct-2024
Durante la 22° versión de Fruittrade 2024 en Chile, evento que reúne a toda la cadena de producción de la industria frutícola nacional e internacional, Bracey Wilson, director académico y profesor titular del Magíster en Dirección de Marketing, entregó un mensaje muy importante y clave para el sector: muchas veces los productores están sujetos a intermediario que no transmiten la marca o valor que los productores quieren dar a conocer.
22-oct-2024
Mediante la técnica de inyección intracitoplasmática de espermatozoides, es posible seleccionar espermatozoides de alta calidad e inyectarlos directamente en los óvulos, aumentando las posibilidades de fecundación y mejorando el potencial genético del ganado bovino.
21-oct-2024
Destacados expertos de Chile y Argentina se dieron cita en la región para participar en el simposio internacional “Soluciones innovadoras aplicadas a la gestión eficiente del recurso hídrico del Maule”. Se trató de una respuesta a la preocupación que existe en el sector productivo por mejorar la disponibilidad y la eficiencia en el uso del recurso hídrico, desde la innovación y la investigación aplicada.
21-oct-2024
Durante el conversatorio se discutieron temas como la agricultura biointensiva, la agroecología, la agricultura urbana y el uso de tecnología en sistemas agroproductivos. Expertos de Chile y del extranjero presentaron sus innovaciones y estrategias para impulsar la producción agrícola sostenible en diferentes contextos.
18-oct-2024
Luego de más de 5 años de experiencia en Chile, la startup Neltume, que desarrolló un método de vigilancia basado en estaciones de monitoreo para el control de plagas en el sector agrícola, utilizando IA, comenzó su expansión por Latinoamérica, llegando a Brasil de la mano de la agtech Argentina SIMA, la cooperativa brasileña Agraria y la multinacional Bayer.
17-oct-2024
La murciana Lucas Biotech, seleccionada como una de las 15 mejores "startups" de innovación agrícola.
17-oct-2024
En el contexto del cambio climático, optimizar el agua de riego es un factor determinante en el sector agrícola, especialmente para la pequeña agricultura ya que es más vulnerable al impacto de factores externos negativos en sus cultivos.
14-oct-2024
Este análisis identificará, entre otros aspectos, el ingreso que generan los principales cultivos de fruta existentes en la región por cada metro cúbico de agua.
14-oct-2024
Fortalecer la cadena de valor de la castaña de El Carmen y lograr un precio justo para sus productores fue el objetivo planteado por el proyecto.
11-oct-2024
Una serie de talleres y encuentros participativos se han estado realizando en las tres provincias de la región de Coquimbo, actividades que están dando vida a una estrategia que permitirá convertir a esta zona en un referente nacional en el uso eficiente del agua dio a conocer Corfo.
02-oct-2024
A través de la implementación de tres labores agroecológicas e imitando soluciones basadas en la naturaleza, Centro Ceres lanzó un paquete tecnológico que busca mejorar la captura, almacenamiento y uso eficiente del agua. La propuesta, validada en diversos predios de la Región de Valparaíso, consideró la capacitación de agricultores y agricultoras mediante jornadas de aprendizaje participativo.
02-oct-2024
La Cooperativa Campesina Punta Chilén de Chiloé dio un importante paso hacia la diversificación de su oferta al participar en un panel sensorial de su nuevo mousse de ajo chilote.
22-nov-2024
Un estudio reciente propone un enfoque práctico para identificar sistemas agrícolas responsables de la generación de microplásticos en el suelo, diferenciándolos de aquellos que sólo reciben estos contaminantes. La metodología proporciona herramientas de monitoreo ambiental clave para prevenir y mitigar la dispersión de microplásticos en el entorno
20-nov-2024
n grupo de investigadores de INIA La Platina ha desarrollado una nueva manera natural de controlar Botrytis que afectan a los arándanos después de su cosecha. La solución proviene de una bacteria que fue aislada desde la Antártida, teniendo la capacidad de crecer en lugares fríos y con escasos nutrientes, lo que la hace ideal para su uso en condiciones de postcosecha.
19-nov-2024
Las iniciativas abarcan temas como la forestación, la restauración ecológica post-incendios y la silvicultura preventiva.
14-nov-2024
La jornada Innovación aplicada a la ganadería, celebrada esta semana en Cazalla de la Sierra, ha registrado distintas experiencias e iniciativas en las que participa el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), como en el caso de los Grupos Operativos LOGICEB y TOMATHO.
12-nov-2024
La investigación se centra en los subproductos generados durante la producción de jugo de murtilla, conocidos como orujo, que son ricos en compuestos fenólicos, los cuales no habían sido suficientemente valorados.
12-nov-2024
La iniciativa proyecta instalar un invernadero "piloto" para probar la efectividad de nuevas tecnologías agrícolas en la región.
12-nov-2024
Ayla Solar implica una inversión de USD 12 millones y es desarrollado y construido por Grupo oEnergy. Busca generar beneficios para la agricultura local y la sostenibilidad energética de la región de O’Higgins.
11-nov-2024
Brasil está explorando nuevos horizontes para la producción de etanol y el de maíz se perfila como una opción prometedora, especialmente en la región centro-oeste del país, según un trabajo publicado en la revista C3-BIOECONOMY: Circular and Sustainable Bioeconomy, impulsada por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3).
07-nov-2024
Investigadores de Shenzhen (China), dirigidos por Zhou Yongfeng, del Instituto de Genómica Agrícola de la Academia China de Ciencias Agrícolas, han desarrollado un método innovador para la mejora genética de la uva.
06-nov-2024
Esta convocatoria consiste en charlas informativas para resolver dudas a los agricultores sobre la estructura de los proyectos y aumentar sus posibilidades de éxito.
06-nov-2024
Definir las técnicas que utilizarán productores cereceros de Osorno, en la Región de Los Lagos para mejorar la producción bajo techo de estos frutales. Es el objetivo del proyecto que lideran el docente del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Richard Bastías, junto al ingeniero agrónomo Ignacio Urra.
06-nov-2024
Según Jaime Varas, investigador y coordinador del proyecto FIC, el Internet de las Cosas buscará, mediante técnicas Big Data, revolucionar el mundo agrícola gracias a sus grandes avances tecnológicos, optimizando recursos y facilitando la incorporación de nuevas tecnologías.
04-nov-2024
Un robot recolector de manzanas desarrollado por la Universidad Estatal de Michigan (MSU) recorre lentamente un huerto del oeste del estado recogiendo sistemáticamente las manzanas de los árboles gracias a una colaboración con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
01-nov-2024
La cereza se ubica como una de las principales frutas que impulsa la industria argentina a través de tecnología. Para mantener ese valor comercial y mejorar la calidad de las cerezas de exportación, un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, desarrolló una cereza electrónica que registra los lugares en los que las frutas se golpean y permite mejorar los procesos.
30-dic-2024
El Consorcio Lechero destaca los avances en bienestar animal, sustentabilidad e innovación, mientras proyecta un 2025 marcado por la consolidación del Centro de Información Láctea y la histórica realización del World Dairy Summit en Chile.
28-dic-2024
Investigadores destacan la importancia de implementar estrategias ante al estrés térmico, ya que el aumento de temperaturas sobre los 28º C y sin reposición hídrica, podría ser letal para muchas especies cultivadas en la región, como arándanos, avellano europeo, cerezos, entre otros.
26-dic-2024
Esta semana, en la ciudad de Puerto Varas, se realizó la última reunión de gobernanza del año 2024 del Programa Territorial Integrado (PTI) de la Carne Bovina de Los Lagos, instancia clave para la articulación y desarrollo de la producción ganadera regional.
26-dic-2024
Busca transformar el orujo de cebada, un subproducto de la industria cervecera, en una alternativa viable y sostenible para la alimentación animal. El proyecto no solo promueve la sostenibilidad en la ganadería, sino que también fortalece la economía circular de Aysén.
21-dic-2024
La plataforma diseñada en conjunto con el Gobierno Regional y el CIGIDEN contempla el desarrollo de una herramienta informativa y educativa que permitirá una mejor gestión frente a situaciones de peligro en la zona.
19-dic-2024
Boldo, peumo, menta y romero están entre los arbustos que serían utilizados en la elaboración de un envase biodegradable, con propiedades antimicrobianas.
16-dic-2024
El Cabernet Sauvignon, indiscutido rey de las uvas tintas se encuentra actualmente en una crisis que lo está afectando en su longevidad y sustentabilidad. A medida que la crisis climática se intensifica, esta variedad enfrenta crecientes amenazas de enfermedades y plagas que ponen en peligro su legado global. En medio de esta incertidumbre, Chile está emergiendo como un héroe inesperado, aprovechando su herencia vitivinícola única para desarrollar una solución que asegure el futuro de esta icónica uva.
15-dic-2024
En el árido norte de Chile – al lado del lugar más seco del planeta, el desierto de Atacama - la escasez de agua ha siempre sido una realidad. Junto con el aumento de los niveles de salinidad y la mala calidad de las fuentes de agua, esto hace que la producción agrícola aquí sea una lucha constante. Con el objetivo de abordar estos problemas de forma sostenible, ISTGROUP/AQUA4D participó en 2023 en un proyecto de eficiencia hídrica histórico lanzado por CORFO (Corporación de Fomento de la Producción de Chile).
12-dic-2024
Académicos, enólogos y emprendedores del rubro, discutieron sobre el posicionamiento de la industria vinícola en el mercado global a través de la diversificación.
11-dic-2024
Largos años de investigación han generado grandes avances en la producción de árboles nativos y exóticos que sean capaces de adaptarse a las condiciones climáticas actuales y a las necesidades de la sociedad. Un equipo de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, la Cooperativa de Mejoramiento Genético, empresas y socios, se han unido para innovar en esta materia y han difundido sus avances en un seminario y salidas técnicas a terreno.
10-dic-2024
Actualmente, Chile es el principal exportador de ciruelas deshidratadas en el mundo, por que lo posee un rol destacado en la industria. Su exportación se encuentra cercana a finalizar, para iniciar las cosechas de la nueva temporada de ciruelas chilenas en febrero de 2025.
09-dic-2024
El Programa de Mejoramiento Genético de Trigos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias cumplió 60 años, fecha que coincidió con la presentación, ante un centenar de productores, de una nueva variedad. En seis décadas, INIA ha generado 131 variedades de trigos harineros y 17 de trigos candeales que han sido incorporados a la industria panadera y de las pastas del país.
09-dic-2024
Se trata de un enfoque práctico para diferenciar sistemas agrícolas responsables de la generación de microplásticos en el suelo de aquellos que sólo reciben estos contaminantes. La metodología proporciona herramientas de monitoreo ambiental clave para prevenir y mitigar la dispersión de microplásticos en el entorno.
04-dic-2024
En el marco de la novena versión de Chile Week China, el evento más importante de promoción de nuestro país, que se realiza en el gigante asiático, se firmaron dos protocolos que permitirán seguir ampliando el acceso de productos chilenos a China.