Programa de Innovación Territorial de la Cadena Productiva del Pisco, para el Mejoramiento de la Competitividad y Posicionamiento en el Mercado Internacional

Objetivo general

Desarrollar una estrategia para mejorar la competitividad de la industria del pisco a nivel nacional e internacional, abarcando los eslabones más importantes de la cadena productiva y comercial.

Objetivos específicos

Adaptar la industria del pisco a los requerimientos internacionales, con foco en la autenticidad del producto y certificaciones de calidad, bajo estándares definidos por las necesidades de los consumidores.; Disenar una estrategia de marketing que permita mejorar la imagen y posicionamiento del producto pisco y sus derivados a nivel internacional.; Desarrollar paquetes de innovación tecnológica, en términos de zonificación, manejos productivos, diversificación y nuevas oportunidades de negocios.; Establecer un modelo de gestión para el desarrollo del programa de innovación territorial, con la participación de todos los actores involucrados en la caden

Descripción

La formulación de este Programa Territorial estuvo a cargo de INIA, a través de su Centro Regional de Investigación Intihuasi. Esta institución realizó un trabajo de formulación participativo, a través de reuniones y talleres en los que contó con la activa participación de la Asociación Gremial de Productores de Pisco (AGPP), empresas productoras y comercializadoras de pisco, Cooperativas y agricultores pisqueros, así como también de entidades públicas asociadas al sector, tales como Intendencia regional, Seremía de Agricultura, Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP), Indap, ProChile, Corfo y Consejo de Producción Limpia (CPL). Todos los acuerdos obtenidos en las actividades realizadas fueron registrados en actas (ver Anexo 2 al 6) y el estado de avance del trabajo de formulación se fue informando paulatinamente a la FIA, con el objeto de recibir orientaciones y observaciones sobre la marcha del proceso de formulación.De acuerdo al diagnóstico realizado, el principal problema que afecta a la industria pisquera nacional, es la disminución sostenida de la demanda de uva, lo que ha generado una sobre oferta para la industria, equivalente al 35% de la producción total1; lo que obviamente acarrea una disminución de precios pagados al productor, con la consecuente perdida de ingresos. Las razones que explican esta situación, es el cambio de gustos del consumidor nacional, lo que ha provocado que el consumo per cápita de pisco disminuya, y en cambio aumente fuertemente el de otros destilados (por ejemplo Ron).A raíz de lo anterior, la industria pisquera ha realizado un importante esfuerzo para atender las nuevas preferencias del consumidor nacional, las cuales se asocian a segmentos que eligen productos de alta calidad (Pisco Premium) y "cócteles". Sin embargo estos nichos de productos aunque crecientes, no demandan una gran cantidad de uva pisquera.Se unen a este esfuerzo la introducción del pisco en el mercado internacional, sin embargo los volúmenes transados son pocos significativos (se exporta el equivalente al 1% de la producción total). Por otra parte, la imposibilidad de encontrar productos que demanden una importante materia prima, generaráefectos negativos principalmente en los 2.726 pequenos productores de ambas regiones que dependen en forma importante de esta actividad, lo que ocasionará obviamente desempleo, disminución de los ingresos y efectos sociales importantes; debilitándose toda la cadena productiva.De esta forma este PIT busca responder a las necesidades de innovación de la cadena de valor del pisco, para desarrollar nuevas producciones, tecnologías y estrategias comerciales, a través de un conjunto de líneas que FIA dispone a través de su instrumento Programa de Innovación Territorial.A través del presente instrumento, se busca incrementar el impacto económico y social sobre el territorio en el que se localiza la industria pisquera. Para ello, se promueve una serie de acciones concertadas, lideradas por un grupo representativo de actores relevantes dentro de la cadena de valor del pisco, con el propósito de mejorar el funcionamiento, competitividad y rentabilidad.

Clasificaciones

Código: PDT-2009-0503

Base fuente: Base de iniciativas FIA

778182535

546331843

231850692

Fecha inicio: 01/09/2009

Fecha término: 31/12/2012

1217

40

3.3

Tipo instrumento: Programas de Desarrollo Tecnológico (PDT)

Año: 2009

Ejecutor: INIA Instituto de Investigaciones Agropecuarias

Equipo técnico: Rojas, Roberto - Riquelme Sepúlveda, Carolina - Ibacache González, Antonio Eduardo - González Dossetto, Lucía - Cerda Collins, Paulina - Mautz Vivanco, Jorge Rubén - Martínez Barrera, Leoncio Francisco - Saez, Cristian - Quiroz, Carlos - Torres Ordenes, Paula Andrea - Herrera Henríquez, Fernando - Molina Palavecino, Guillermo - Cabrera, Miguel - Bitrán Mainarz, Alejandro - Alonso Zamora, José Luis Pelayo - Aguirre Basulto, Alejandro - Conde Catalán, José Luis - Mulet Bou, Eduardo - Hernández Pérez, Pedro Martín - Fernández, Nicolás - Vera, Luis - Jiménez Canga, Francisco Javier - Olavarría Unzueta, Roger - Peñafiel Illanes, Francisco - Ferrera Torrejón, Romina

Coordinador principal: Cerda Collins, Paulina - Torres Ordenes, Paula Andrea

Asociado(s): Secretaría Regional Ministerial de Agricultura - Región IV Coquimbo (La Serena) - INDAP Instituto de Desarrollo Agropecuario, Dirección Regional, IV Región - SAG Servicio Agrícola y Ganadero, Dirección Regional - IV Región - PROCHILE Dirección de Promoción de Exportaciones, Gerencia Regional - OFICINA LA SERENA - Agrícola San Félix Ltda. - Asociación Gremial de Productores de Pisco de Chile - AGPP - Agencia Regional de Desarrollo Productivo, Región de Coquimbo - Compañía Pisquera de Chile - Cooperativa Agrícola Pisquera de Elqui Ltda. - CAPEL - Cooperativa Agrícola Control Pisquero de Elqui y Limarí Ltda. - Sociedad Agroindustrial Río Elqui Ltda. - ABA Drink & Spirit S.A. - Comercial Conde & Díaz Ltda. - CORFO - Agencia Regional Coquimbo - Consejo de Producción Limpia - CPL - Sociedad Agrícola Hacienda Mal Paso Ltda.

Región(es): Atacama - Coquimbo

Temas: Asociatividad - Comercialización y Marketing - Manejo productivo

Sector-Subsector-Rubro: Agrícola / Frutales hoja caduca / Viñas y vides - Alimento / Ingredientes y aditivos (incluye colorantes) / Viñas y vides - Alimento / Pisco / Viñas y vides

Especie(s): Vid vinífera

Estado: Finiquitado

Fuente de financiamiento: FIA / FIC Nacional

Otra Información de Interés: