Papa Huella Cero: protocolo de transición agroecológica para los sistemas productivos de papa en La Araucanía

Objetivo general

Disminuir la utilización de agroquímicos en los sistemas productivos de papa a través de la implementación de un protocolo de transición agroecológica en entorno productivo real, en agricultores de las principales comunas productoras de La Araucanía.

Objetivos específicos

Generar información de base respecto al impacto ambiental que generan los sistemas productivos de papa, mediante la aplicación de la metodología EIQ. Desarrollar una aplicación para celular que integre la metodología EIQ asociada al cultivo de papa en una plataforma de fácil acceso para los usuarios. Implementar y validar el protocolo de transición agroecológica con los productores beneficiarios y equipos técnicos de los municipios participantes. Transferir y difundir los resultados del proyecto a los equipos técnicos y productores de principales comunas productoras de papa en La Araucanía.

Descripción

La papa como cultivo anual destaca por ser altamente demandante en labores agrícolas, siendo relevante el manejo de plagas y enfermedades. Controla o prevenir estos problemas, requiere de la aplicación de estrategias de manejo integrado (MIP), donde una de las tecnologías utilizadas son los plaguicidas, que en sus distintas formas cumplen un rol importante en la sanidad y desarrollo del cultivo. Estos productos, de características químicas diversas, pueden ser altamente tóxicos y persistentes, y acumularse en las plantas, agua, suelo y biota con graves consecuencias ambientales y al ser humano. A nivel internacional para medir estas consecuencias se utiliza el Coeficiente de Impacto Ambiental (EIQ) (Kovach et al., 1992), herramienta de apoyo a la toma de decisiones que resume el riesgo potencial de los plaguicidas para los trabajadores agrícolas, los consumidores y los organismos no objetivo en una métrica. A nivel regional (en La Araucanía) el impacto generado por el cultivo de papa no está cuantificado, siendo su efecto en el medioambiente desconocido por los actores de la cadena productiva. De este modo, disponer de herramientas que permitan aminorar el efecto en el medioambiente es de vital importancia para contribuir a sistemas agroalimentarios sustentables. La presente propuesta tiene por objetivo disminuir la utilización de agroquímicos en los sistemas productivos de papa a través de la implementación de un protocolo de transición agroecológica en entorno productivo real, en agricultores de las principales comunas productoras de papa en La Araucanía. En un período de 36 meses se espera implementar 100 planes de manejo para el cultivo de papa que utilicen la metodología EIQ y poner a disposición de los productores una aplicación con contenido técnico adaptado a la realidad local que permita manejar las plagas y enfermedades de manera sustentable, insertos en un modelo de transferencia tecnológica publico privado como lo es el Convenio Tranapuente.

Relacionados

2025 / Funcionalidad alimentaria - Gastronomía - Postcosecha - Seguridad Alimentaria

Día de la papa, del surco a la mesa, nutriendo el futuro

2025 / Agricultura Familiar Campesina (AFC) y Pequeña agricultura

Seminario de Innovación para la Agricultura Sustentable en el Tamarugal