Comercialización de Productos Procesados Ovinos

Objetivo general

El proyecto aborda una brecha limitante histórica fundamental para el desarrollo ovino nacional y en particular de la Región de Los Ríos, dada por la ausencia de iniciativas de comercialización formal de productos innovadores con valor agregado para el consumo humano a partir de la carne ovina. Gracias al FIC de Los Ríos se ha podido seguir con la iniciativa de estos nuevos productos, tomando eso sí como base de continuidad el estudio de mercado ovino y el pilotaje de productos cárnicos desarrollados al alero de la Corporación de Desarrollo Productivo de Los Ríos durante 2017, estudio adjudicado por la Universidad de Los Lagos. Esto marca un punto de partida para un enorme potencial no explorado hasta ahora

Objetivos específicos

Descripción

Productos exclusivos como: Brochetas, estofado, costillar, longanizas, albóndigas y hamburguesas, todos exclusivos productos a base de carne ovina, sin sellos y fabricados con los más altos estándares de calidad. Se trata de 'Tradición de Paillaco' productos que nacen desde la labor que realizan los productores de carne ovina a través de la Cooperativa de Paillaco, quienes entregan la materia prima para que los profesionales expertos elaboren en la Planta Procesadora de Alimentos de la Universidad de Los Lagos en Osorno, cada uno de estos alimentos, en diferentes preparaciones y fácil de consumir.

Clasificaciones

Código: 40008825-0

Base fuente: Base Nacional de Proyectos

84000000

84000000

0

Fecha inicio: 01/09/2018

Fecha término: 31/08/2020

730

24

2

Otra Información de Interés:

    Relacionados

    2024 / Agricultura Familiar Campesina (AFC) y Pequeña agricultura - Agroecología - Asociatividad - Buenas prácticas ganaderas - Cosecha / faenamiento - Economía Circular - Género - Mejoramiento genético animal - Modelo de negocio - Patrimonio agroalimentario - Recursos genéticos - Recursos hídricos - Tecnología de los alimentos - Valorización y gestión de residuos - Variedades / ecotipos / razas

    Adaptación y mitigación al cambio climático mediante nuevas captura tecnológica de: economía circular, resolución sanitaria, agregación de valor, asociatividad, disminución de ganado, uso de nuevas razas y manejos pecuarios resilientes para pequeños productores caprinos de Atacama