Estudio de aceptación y penetración de mercado de miel crema en la Región de Co

Objetivo general

Evaluar el Grado de aceptación de Miel Crema en la población de la Cuarta región de Coquimbo.

Objetivos específicos

Determinar el Perfil del potencialconsumidor de Miel Crema en la IV Región.; Evaluar la factibilidad técnica de Miel Crema parapenetración al mercado.

Descripción

La miel está allí, al alcance de la mano, encapsulada en las celdas de la colmena. Para disfrutarla, sólo hay que atreverse a soportar la feroz defensa de las abejas. Y eso es lo que hizo el hombre durante milenios. Así, como un milagro, la miel se convirtió en un símbolo: de pureza, de amor, de fertilidad, de buenos tiempos.Hoy, la producción mundial de miel, concentrada en seis países, ronda el millón y medio de toneladas. Argentina, produce de 50 a 100000 toneladas, por lo que en el 2007 se ubicó en el segundo puesto de ranking de países productores, sólo precedido por China y los Estados Unidos. Chile, está allí, en el bajo porcentaje de productividad, pero siempre involucrado en un rubro dinámico a nivel mundial. Para ello, nuestro país ha continuado considerando la innovación como herramienta de competitividad, siendo la Fundación de Innovación Agraria la encargada de apoyar este tipo de iniciativas. En esta ocasión, Apícola La Cumbre propone evaluar la presencia de un producto apícola, miel crema, ante un consumidor poco habituado a este tipo de productos. El equipo técnico ejecutor de este proyecto, se ha dispuesto a estudiar el grado de aceptación del producto miel crema homogeneizado con hierbas medicinales comunes a la zona y al diario vivir de la población de la región. Una propuesta que engloba sondear el mercado que pudiese abordar el producto, dimensionando tipo de consumidor, presentación o packaging apropiado, como también determinar la mezcla con mayor potencialidad de consumo futuro. Todo lo anterior determinado en base a las encuestas realizadas en este período de estudio y al trabajo dinámico del equipo técnico. El presente informe senala los avances realizados durante estos tres primeros meses de ejecución del plan de trabajo, siendo enfático en la evaluación del marketing propuesto con el packaging del producto y su valor organoléptico.

Relacionados

2022 / Agricultura Familiar Campesina (AFC) y Pequeña agricultura - Agricultura orgánica / producto orgánico - Biotecnología - Buenas prácticas agrícolas - Cambio climático - Comercialización y Marketing - Desarrollo rural - Eficiencia hídrica - Manejo productivo - Producción limpia - Seguridad Alimentaria - Sustentabilidad - Valorización y gestión de residuos

Evento virtual de alto nivel experto: Sistemas agrícolas nuevos, eficientes y tecnológicos que garanticen el desarrollo, la sustentabilidad y la seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático

2022 / Alimentación y nutrición animal - Comercialización y Marketing - Envases y empaques - Patrimonio agroalimentario - Sustentabilidad - Tecnología de los alimentos - Tecnologías de proceso - Valorización y gestión de residuos

Foro Producción y Agregación de Valor: reenfoque hacia una producción eficiente y sustentable