Cultivo y producción artesanal de alta calidad en el Valle del Itata a partir de la puesta en valor de la calabaza como patrimonio agrario

Objetivo general

Contribuir a la recuperación del cultivo tradicional de calabazas en el Valle del Itata, provincia de nuble, a través del uso, manejo, mejoramiento y conservación del germoplasma nativo, poniéndolas en valor como patrimonio cultural rural, y realizando innovaciones en su uso como artesanías decorativas y utilitarias de alta calidad, con productoras/es de la agricultura familiar campesina.

Objetivos específicos

Recuperar el germoplasma local y el conocimiento cultural asociado, a través de intercambios de saberes y colectas de semillas locales, regionales e interregionales.Desarrollar un programa de mejoramiento participativo de calabazas a nivel familiar y comunitario.Desarrollar un modelo productivo agroecológico de las calabazas en forma participativa y difundirlo en el territorio.Desarrollar nuevos disenos y mejorar los productos artesanales decorativos y utilitarios, a través del diálogo de conocimientos entre disenadoras/es, artesanas/os y productoras/esComercializar en diferentes mercados los productos artesanales de alta calidad elaboradosPromover y difundir la calabaza como patrimonio de la agricultura familiar campesina para su valorización y reactivación patrimonial.

Descripción

(Máximo 3.500 caracteres).Las calabazas son un cultivo endémico del Sur de América, que durante siglos tuvo especial significación para el mundo indígena y la población campesino mestiza. Históricamente se utilizó como envase de productos diversos, teniendo relevancia como vasijas para el agua, el mate y otro tipo de bebidas, jugando un rol estético en la decoración de corredores de las casas del campo chileno. El motivo central por el cual dejaron de usarse fue la innovación en nuevos materiales como el vidrio, el plástico y otros, razón por la cual perdió su funcionalidad, dejando de producirse y generando la pérdida de su cultivo, del recurso genético, y de los conocimientos asociados. Consecuentemente, se erosionaron los sistemas de conocimiento que sostenían su producción y sus usos, impactando negativamente en la cultura campesina, y por su puesto en las alternativas económicas de las familias productoras.En la actualidad existe un cambio en las tendencias de consumo y servicios a nivel global, con foco en la revalorización de productos naturales y la agregación de valor a través de procesos agro-artesanales, cuestión que permite proyectar una intervención exitosa en la recuperación de este producto. La valorización del mercado local con identidad, y el turismo rural y cultural como ejes dinamizadores de la economía, conforman un escenario propicio para revertir la pérdida del recurso genético de la calabaza a través de la búsqueda de nuevos usos del producto y del desarrollo de artesanías de calidad con fines utilitarios y decorativos. Este proceso se gatilla mediante un ejercicio de recuperación de los conocimientos asociados al uso y a las formas de cultivo tradicional, proponiendo un Modelo de Producción Agroecológica para posicionarla en el mercado, generando alternativas que complementen el ingreso de las unidades familiares campesinas y que contribuyan al rescate de la identidad y cultura campesina. El proyecto se desarrolla en el Valle del Itata, territorio con predominio de la agricultura familiar campesina. Para su ejecución CET SUR se asocia con organizaciones de productoras/es campesinas/os. La intensión es articular a productoras/es que han mantenido la producción de calabazas tradicionales en pequena escala y que hacen todavía uso de estas; y con instituciones con capacidades para el diseno y comercialización de productos artesanales y decorativos.El objetivo general es contribuir a la recuperación del cultivo tradicional de calabazas a través del uso, manejo y conservación del germoplasma nativo, poniéndolas en valor como patrimonio cultural rural, y realizando innovaciones en su uso como artesanías decorativas y utilitarias de alta calidad, con productoras/es de la agricultura familiar campesina. Los objetivos específicos se orientan a: recuperar el germoplasma local y el conocimiento cultural asociado, a través de intercambios de saberes y colectas de semillas locales, regionales e interregionales; desarrollar participativamente un modelo productivo agroecológico de las calabazas para difundirlo en el territorio; desarrollar nuevos disenos de productos artesanales decorativos y utilitarios, a través del diálogo de conocimientos entre disenadoras/es, artesanas/os y productoras/es; comercializar en diferentes mercados los productos artesanales de alta calidad elaborados; y difundir la calabaza como patrimonio de la agricultura familiar campesina para su valorización y reactivación.