Desarrollar un modelo de valorización de conchas de ostión provenientes de la Región de Coquimbo mediante su transformación en carbonato de calcio (suplemento animal y humano) y óxido de calcio (insumo químico ), integrando un prototipo de planta piloto con la empresa colaboradora y una hoja de ruta que fomente la diversificación sustentable de la matriz productiva ostionera regional, en el marco de la economía circular.
Adaptar un proceso de transformación de conchas de ostión en productos derivados de calcio, mediante técnicas de limpieza, secado, molienda y calcinación, orientado a la obtención de carbonato de calcio de origen biológico para uso como suplemento animal y humano, y óxido de calcio para aplicaciones químicas, ambientales o agroindustriales. Implementar un prototipo de planta piloto para el procesamiento de conchas de ostión en Tongoy, orientado a la producción de carbonato y óxido de calcio, articulado con una hoja de ruta que fomente su utilización en sectores productivos regionales como la suplementación animal y la remediación ambiental. Fomentar un ecosistema de innovación productiva en Tongoy a través de la transferencia tecnológica y validación de aplicaciones del carbonato y óxido de calcio derivados de conchas de ostión
Proceso técnico adaptado de transformación de conchas: Proceso validado a nivel de laboratorio para transformar conchas de ostión en derivados de calcio (CaCO? y CaO), incluyendo etapas de limpieza, secado, molienda y calcinación. Productos derivados caracterizados: Obtención de al menos dos productos caracterizados técnica y preliminarmente (CaCO? y CaO) con fichas de calidad y potenciales usos en suplementación animal o remediación ambiental. Prototipo de planta piloto implementado: Infraestructura operativa a escala preindustrial instalada en Tongoy, con capacidad de transformar conchas en productos derivados de calcio Documento de orientación para el desarrollo de una industria regional basada en el carbonato de calcio de origen biológico, que presenta el modelo de valorización y sus proyecciones, integrando resultados de la evaluación técnico-económica, el estudio de mercado y lineamientos para la diversificación productiva. Será difundido entre actores regionales como insumo para la toma de decisiones e innovación territorial. Estrategia de transferencia tecnológica: Documento que describe las acciones de validación técnica, formación, difusión y generación de herramientas técnicas para facilitar la adopción de productos derivados de conchas de ostión en sectores productivos regionales, con foco en el fortalecimiento del ecosistema de innovación en Tongoy. Instancia de articulación territorial: Evento o mesa técnica donde se presenten los resultados del proyecto a actores del territorio (públicos, privados y académicos), facilitando el diálogo, la adopción de resultados y el impulso de una industria regional de productos derivados del carbonato y óxido de calcio de origen biológico en Tongoy.
Base fuente: Base Nacional de Proyectos
158016000
142016000
16000000
Fecha inicio: 08/09/2025
Fecha término: 08/09/2027
730
24
2
Tipo instrumento: Proyecto (PYT)
Año: 2025
Ejecutor: Universidad de La Serena
Coordinador principal: Bernal Zuluaga, Claudia
Región(es): Coquimbo
Temas: Economía Circular - Manejo productivo - Valorización y gestión de residuos
Sector-Subsector-Rubro: Acuícola / Moluscos / Bivalvos (agua de mar)
Especie(s): Ostión del norte
Estado: En Ejecución
Fuente de financiamiento: Fondo regional / FIC Región de Coquimbo - Fondo Regional