Desarrollo y validación de un ingrediente a partir de ficoide glacial como fuente resaltador de sabor

Objetivo general

Desarrollar y validar la generación un ingrediente a partir del cultivo de ficoide glacial (Mesembryanthemum crystallinum), como potencial fuente de resaltador de sabor y aporte de fibra, mediante pruebas de análisis sensoriales y estudios nutricionales.

Objetivos específicos

Establecer protocolos de cultivo y producción del ficoide glacial (Mesembryanthemum crystallinum), que optimicen el rendimiento y la calidad del producto, considerando factores como el tipo de suelo, riego y condiciones climáticas, resguardando su efecto de propagación en sitio de producción, dada su condición de especie invasiva. Realizar análisis nutricionales detallados del ficoide glacial para determinar su contenido de fibra, vitaminas y minerales, así como su potencial como fuente de resaltador de sabor para uso gastronómico. Formular y desarrollar un ingrediente a base de ficoide glacial, explorando diferentes métodos de procesamiento por deshidratación para maximizar sus propiedades organolépticas y nutricionales. Analizar la aceptación y preferencia del ingrediente elaborado, mediante pruebas con potenciales consumidores y comparación con productos de la competencia. Desarrollo de mercado del Ficoide Glacial en sus diferentes usos.

Descripción

La salinización de suelos y la escasez de agua en Chile, agravadas por el cambio climático y la sobreexplotación, afectan la agricultura. En este contexto, Mesembryanthemum crystallinum (ficoide glacial) surge como una alternativa sostenible para la industria agroalimentaria. Problemas principales: La salinización afecta el 16% de las tierras agrícolas en regiones como Valparaíso y Metropolitana, con conductividad eléctrica superior a 2 dS/m, reduciendo la productividad. Además, la crisis hídrica en Chile es severa: en 2021, los embalses alcanzaron mínimos históricos, y el 60% del país presenta sequía persistente. La dependencia de sales tradicionales también representa un problema de salud pública, ya que su consumo excesivo contribuye a enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en Chile. Oportunidades: El cultivo de halófitas como el ficoide glacial, tolerante a la sal y la sequía, permitiría aprovechar su alto contenido de antioxidantes, vitamina C y minerales. Su producción podría diversificar la industria agroalimentaria, incluyendo su uso en sales gourmet y productos funcionales. Según ProChile, este sector representa el 4,7% del PIB y genera más de 368.000 empleos. Impacto regional en Coquimbo: En esta zona, la salinización del suelo y la escasez de agua afectan la productividad agrícola. La introducción del ficoide glacial permitiría cultivar en suelos salinos, promoviendo la agricultura sostenible. Además, su comercialización como "sal vegetal" representaría una nueva fuente de ingresos para agricultores y productores locales, mientras que su uso en la industria alimentaria y la salud pública reduciría el impacto negativo del consumo excesivo de sodio en la población.

Clasificaciones

Código: PYT-2025-0266

Base fuente: Base Nacional de Proyectos - Base de iniciativas FIA

145420000

116000000

29420000

Fecha inicio: 01/09/2025

Fecha término: 31/08/2028

1126

36

3.1

Otra Información de Interés: