Las Agendas y Estrategias Territoriales son documentos elaborados por distintas entidades nacionales, entre las cuales se encuentran los Gobiernos Regionales y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). En ellos se identifican requerimientos específicos de innovación a nivel territorial, así como los actores que pueden impulsar su desarrollo apoyando los procesos de innovación de acuerdo a las prioridades territoriales.
El Consejo de Innovación para la Competitividad ha planteado que Chile requiere volver a duplicar su ingreso en los próximos 15 años. Para ello se debe aumentar el aporte al crecimiento de la Productividad Total de Factores, determinada por la diseminación del conocimiento, el cambio tecnológico, el capital humano y la innovación. Tras el exitoso proceso de integración del sector agroexportador chileno en la economía global y la celebración de acuerdos con las principales potencias comerciales del mundo, que representan el 75% del Producto Interno Bruto mundial, el país se ha propuesto llegar a ser una Potencia Agroalimentaria, aumentando considerablemente la participación del sector en la generación de ingresos por la exportación de sus productos
Este informe integra en la formulación de la Estrategia, toda la retroalimentación recibida y procesada tanto en las instancias formales de decisión y supervisión del proyecto, como en un taller de simulación organizado por el Gobierno Regional, como parte del proceso de revisión y aprobación del Informe de Avance Nº2..
En la primera fase, el trabajo se centró en la caracterización regional, cuyos resultados se presentan en forma de Diagnóstico, mediante un trabajo centrado en la recolección de datos, estadísticas e informes, entendiendo la dificultad derivada de depurar la estadística existente, la cual era -en su gran mayoría- de base regional, por lo que la información siendo válida para Tarapacá, no lo era para la situación puntual de las provincias de Arica y Parinacota, a pesar de la tendencia común de suponer cierta uniformidad o intuir la aplicación de promedios territoriales. En la segunda etapa, un trabajo centrado en el análisis de la evolución y proyección/prospección de los distintos ámbitos de la vida social y productiva de la región.
La presente actualización de la Agenda de Innovación Agraria Territorial para la Región de Tarapacá, cuya primera versión fue publicada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura en 2009, nace de una mirada integral de actores relevantes de la agricultura regional: agricultores, académicos e investigadores y servicios públicos. Esta nueva Agenda mantiene un énfasis en la agricultura familiar campesina, principal componente de la realidad regional y muy arraigado en las culturas indígenas.
En el proceso de construcción de esta Agenda, se convocó a representantes del sector público y privado -pequeños productores y empresarios agrícolas, académicos, investigadores y funcionarios públicos- para desarrollar un análisis y discusión que permitiera articular, consensuar y formalizar un diagnóstico y un plan de trabajo orientado a enfrentar los factores limitantes y potenciar las fortalezas de la Región en materia de innovación, emprendimiento e incremento de la competitividad sectorial. La Agenda ha sido formulada en torno a cadenas, rubros y productos específicos de cada uno de los pisos agroecológicos que caracterizan la Región: Altiplano, Precordillera y Pampa del Tamarugal.
Este Programa tuvo por objetivo contribuir y profundizar el proceso de regionalización y descentralización en el actual sistema de innovación, mejorando la eficacia de la inversión pública y el accionar de las regiones para el desarrollo y competitividad del país, uniendo la academia, investigación e industria para hacer más y mejor innovación, promoviendo desde las propias regiones la construcción colectiva de sus Estrategias Regionales de Innovación.
El documento aquí presente, corresponde a la Estrategia Regional de Desarrollo de la Región de Tarapacá para el período 2011-2020. En el momento que se desarrolla el actual plan estratégico, la región presenta una nueva división territorial debido a la separación de las provincias de Arica y Parinacota, donde su realidad se ha modificado de ser una región bi-fronteriza con Perú y Bolivia a una que limita con un sólo país, Bolivia.
El proceso de construcción de la Agenda de Innovación Agraria Territorial de la Región de Antofagasta se realizó de forma participativa y con una visión estratégica de cada uno de los rubros priorizados, lo que permitió obtener una mirada de mediano y largo plazo en cuanto a la identificación de los factores limitantes para la innovación, la definición de lineamientos estratégicos y el establecimiento de propuestas de acciones y plazos concretos.
La Estrategia Regional de Desarrollo se convierte en el instrumento de planificación para el territorio que habitamos: la Región de Antofagasta. Se trata de un marco orientador que guiará la gestión del Gobierno Regional para seguir avanzando hacia el desarrollo de la Región.
Antofagasta es una región minera cuyos principales desafíos, para que se mantenga como principal fuente de riqueza y desarrollo, y por tanto, donde se requiere innovar, son de sustentabilidad e inclusión. Para la sostenibilidad de la industria minera ya no bastan los atributos que a fines del pasado milenio se esperaban para que fuera 'de Clase Mundial', los que podían resumirse en competitividad basada en productividad con seguridad.
En el caso de la Región de Antofagasta, los límites a su crecimiento y desarrollo derivan de la abundancia, no de la escasez.
La Estrategia Regional de Innovación (ERI) es un instrumento de planificación en el área de la innovación y desarrollo, donde el Gobierno Regional de Atacama - a partir de un diagnóstico socioeconómico de la región, ha elaborado esta estrategia sobre la base de las necesidades y capacidades que Atacama tiene en materia de innovación -. Constituyéndose como el primer instrumento que considera las características de la innovación como eje central de la región. Esta estrategia constituye un discurso compartido respecto a una imagen objetivo que se pretende lograr en un horizonte de tiempo determinado, participando activamente distintos actores del sistema de innovación, a través de entrevistas, talleres y/o mesas de contrastes. Uno de los importantes desafíos del Gobierno regional en su conjunto, es lograr la articulación y consolidación del sistema regional innovación mediante la gobernanza de la Estrategia de Innovación, dado que cada territorio posee capacidades y potencialidades distintas, que otorgan a los sistemas de innovación un carácter esencialmente heterogéneo, para ello se requieren políticas diferenciadas que fortalezcan los procesos de innovación.
La estrategia regional de Atacama ha tenido como marco la reflexión acerca de la problemática del desarrollo. Utilizaremos esta estrategia como un instrumento rector de la planificación regional; con una orientación de mediano y largo plazo.
El documento que se presenta a continuación es el resultado final del proceso realizado en la Región de Atacama para construir una Agenda de Innovación Agraria Territorial, que permita focalizar de mejor manera las futuras intervenciones en temas de innovación agraria con miras a fortalecer el desarrollo del sector silvoagropecuario local y regional.
La Estrategia Regional de Innovación es un instrumento diseñado poniendo como centro de atención a las empresas. Es por esto que, durante todo el proceso de elaboración de la Estrategia, se ha trabajado en conocer la demanda de las empresas mediante la realización de encuestas, entrevistas y diagnósticos tecnológicos dirigidos específicamente al tejido empresarial de todos los sectores productivos estratégicos de la Región de Coquimbo.
Este documento representa un esfuerzo concreto de articular, consensuar y formalizar un diagnóstico y un plan de trabajo orientado a enfrentar los factores limitantes y potenciar las fortalezas de la región en materia de innovación, emprendimiento e incremento de la competitividad sectorial, mediante el levantamiento de una visión de mediano y largo plazo, que permita al sector agrario regional, impulsar y coordinar iniciativas, programas y proyectos orientados a incorporar innovación en toda la cadena productiva, desde el nivel predial pasando por los procesos productivos tecnológicos, hasta llegar al mercado y la comercialización final.
La actualización de la Estrategia Regional de Innovación consideró el análisis de fuentes de información que permitieron evaluar el estado actual del sistema de innovación regional. Se consideró información primaria correspondiente a: evaluación de implementación de la ERI 2012-2016, determinación de brechas del sistema regional de innovación, actualización de la demanda de innovación regional, actualización de la situación macroeconómica regional, y validación participativa de la actualización de la ERI 2018-2026. Asimismo, para contextualizar el análisis se abordó: análisis de inversiones y planes de desarrollo de infraestructura regional, análisis de estrategias nacionales y sectoriales de innovación y desarrollo productivo, y análisis de tendencias en innovación.
En marzo del presente año 2016, en reunión de la Mesa de Desarrollo Rural sostenida en la ciudad de Illapel, las organizaciones de crianceros de la Región de Coquimbo presentaron una serie de demandas del sector caprino regional. En dicha oportunidad, el Sr. Intendente asignó a la Seremi de Agricultura oficiar de Secretaría Técnica de la Comisión Caprina de la Mesa Rural para dar curso al tratamiento de las peticiones de los crianceros. Es así como se dio inicio a una serie de reuniones de trabajo de la Comisión Caprina de la Mesa Rural que dieron como uno de los frutos específicos la elaboración de este Programa de desarrollo para la sustentabilidad ambiental de la Región de Coquimbo: Componente Caprino que contempla el desarrollo basado en la producción de leche y la transformación de la materia prima en queso, actividad tradicional de la Región de Coquimbo donde se encuentra el 57,34% del ganado caprino del país y el 31,6% de los productores.
Este documento tiene como eje central a las personas, en tanto constructores del territorio donde habitan y desde el cual satisfacen sus distintas necesidades. El mejoramiento de la calidad de vida y la reducción de las disparidades sociales.
La Agenda representa un esfuerzo concreto de articular, consensuar y formalizar un diagnóstico y un plan de trabajo orientado a enfrentar los factores limitantes y potenciar las fortalezas de la Región en materia de innovación, emprendimiento e incremento de la competitividad sectorial.
La Agenda representa un esfuerzo concreto de articular, consensuar y formalizar un diagnóstico y un plan de trabajo orientado a enfrentar los factores limitantes y potenciar las fortalezas de la Región en materia de innovación, emprendimiento e incremento de la competitividad sectorial.
La innovación no es solo un concepto. Es una forma de mirar el mundo de manera distinta buscando soluciones a los problemas fuera de los modelos tradicionales. Innovar es atreverse a crear y ser arquitectos de nuestro futuro.
En este contexto, el 16 de noviembre de 2009 se firmó un Acuerdo Marco entre el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago (GORE RMS) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, con el objeto de "realizar acciones conjuntas de apoyo al desarrollo sustentable de la Región Metropolitana de Santiago, el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y el desarrollo de las capacidades de su institucionalidad pública". En este marco de cooperación, el año 2011 se concordó desarrollar el proyecto de construcción de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) para la Región Metropolitana de Santiago, para el período 2012-2021, iniciativa cuyos principales énfasis y resultados se presentan en este documento.
El presente documento representa la estrategia regional de innovación de la Región del Biobío, resultado de la segunda etapa del proceso RIS que se lleva a cabo en esta región.
En su elaboración se consultaron numerosas PYMES y actores relevantes del sistema, llegando a ser una estrategia generada de manera participativa, consensuada y propia de la Región del Biobío.
El presente documento constituye una actualización de la Agenda de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, para la Región del Biobío- cuya primera versión fue elaborada y publicada el año 2009 por la misma Fundación.
La Agenda de Innovación Agraria Territorial de la Región del Bío-Bío representa un esfuerzo concreto de articular, consensuar y formalizar un diagnóstico y un plan de trabajo orientado a enfrentar los factores limitantes y potenciar las fortalezas de la Región en materia de innovación, emprendimiento e incremento de la competitividad sectorial, inclusive en áreas o aspectos que no siempre son reconocidos por las agencias locales como propios de la innovación.
Este documento muestra la visión y los lineamientos, objetivos estratégicos, líneas de actuación e inversiones públicas para la Región del Biobío.
La Estrategia Regional de Desarrollo 2009-2019 de la Región de
Los Ríos recoge los principales desafíos que deben ser abordados
desde la planificación y gestión pública regional y orienta, desde
distintos ámbitos del desarrollo, las acciones para el mundo
privado y las organizaciones ciudadanas presentes en el territorio.
Dicho instrumento propone lineamientos estratégicos y la
implementación de 19 políticas públicas regionales en los ámbitos
social, económico y territorial.
La Región de Los Ríos, desarrolla y presenta en este documento su política de Innovación y Emprendimiento, calificándola como área prioritaria de la gestión del Gobierno Regional y motor del desarrollo sustentable y de la competitividad. El objetivo es "Generar las condiciones necesarias para la puesta en marcha de un Ecosistema Regional de Innovación y Emprendimiento que contribuya al fortalecimiento, articulación, conocimiento y dinamización de los diferentes entornos que lo conforman".
Las actividades del sector silvoagropecuario son fundamentales en la Región de Los Río, en términos de su contribución al Producto Interno Bruto y al empleo. Bajo este contexto, se hacía necesario contar con un instrumento que, identificando el escenario actual, y fundado en un enfoque de desarrollo territorial, sea capaz de coordinar las acciones del sector público y el privado. Por ello, siguiendo los lineamientos de la Estrategia Regional de Desarrollo se formuló la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario (PRDSAP) 2014 - 2018.