Modelo de extensión forestal con enfoque de género para el aprovechamiento sustentable de los productos forestales no madereros en la Región del Maule

Objetivo general

Crear y establecer un modelo de extensión participativo y con enfoque de género, para fomentar el aprovechamiento sustentable de los productos forestales no madereros (PFNM) en las cuatro provincias de la Región del Maule.

Objetivos específicos

1. Diagnosticar las necesidades de la Región, a nivel provincial, para mejorar y aumentar el uso del bosque nativo en relación a los PFNM, con la participación de los actores involucrados que son los propietarios del bosque y sus familias.; 2. Aumentar la participación de la mujer en el desarrollo productivo local, fomentando el aprovechamiento sustentable de los productos forestales no madereros.; 3. Instruir a los pequeños propietarios forestales y otros interesados sobre cuáles son las actividades del manejo que el Estado bonifica para el uso sustentable del bosque nativo, con énfasis en el aprovechamiento de los PFNM.

Descripción

La variabilidad del bosque nativo a lo largo del país y dentro de cada Región, lleva a postular que diferentes tipos forestales, como esclerófilos, Ciprés de la Cordillera o Roble-Hualo, entre otros, generan diferentes oportunidades y productos distintos. Del mismo modo, las comunidades locales difieren en sus costumbres, edades, educación, etc. Entonces, para la Región del Maule surge la necesidad de saber los requerimientos de cada provincia, comuna o localidad, para generar un programa de extensión localizado, y que en este caso tuvo un enfoque de género, para apoyar a las mujeres en el desarrollo de las competencias necesarias que les permitan, en conjunto con su familia, tomar decisiones en relación al aprovechamiento sustentable del bosque nativo, con énfasis en los productos que son distintos de la madera y que se denominan productos forestales no madereros (PFNM). Los PFNM ofrecen un buen medio para generar ingresos a los habitantes rurales, en particular a las mujeres jefas de hogar, aportando a la economía familiar y proveyendo oportunidades para el mejoramiento de su calidad de vida. Se organizaron reuniones para realizar un levantamiento de información primaria mediante tres cuestionarios, en estas convocatorias contestaron las encuestas, en forma voluntaria y confidencial, 501 pobladores rurales de las siguientes localidades Maulinas: El Trozo, Los Romerillos, El Guanaco, Cayurranquil, Canelillos, Ramadillas, Salto De Agua, Copiulemu, Quile, Quile Bajo, Molco, Los Niches, Chequenlemu, San León, Potrero Grande, Upeo, Upeo Bajo, Radal, Los Queñes, La Laguna, Santa Eugenia, El Guindo, Tres Puertas, Rauco,Trapiche, Quilpoa, El Llano, Alto Del Puerto, Espinalillo,Boquil, Patacon, Licanten, Parcelas de Idahue, Idahue Chico, La Leonera, Los Hualles, Montecillos, Pejerrey, Carrizal, Bullileo, Laguna de Amargo, Villegas, San Pablo, Los Quillayes, Coironal, Vega Del Molino, Loma De Vasquez, Los Canelos,Potrero Grande, Malcho, Millico, Rari Alto, Rabones,Los Avellanos, Bajada Castillo, Los Boldos, Nirivilo, La Placeta, El Cerrillo, Cerrillo Sazos, Lo Baño, La Higuera, Carretones, Armerillo, Carrizalillo, Los Pirhiuines, Pinares de Puren, Los Colihues, Las Corrientes, Paso Oscuro, Las Catalinas, Purapel- Carrizal, Purapel Alto Puente, Papalillo, Quebrada de Pichaman, Huinganes, Rapilermo, Poblacion, Estancilla, Buenos Aires, Los Cristales, Capellanía Chica, Capellanía, La Patagua, Rinconada de Botalcura, Palmas de Toconey, Los Treiles, Puerta De La Vega, Empedrado, Risquera, Pueblecillo, Lagunillas. El análisis de la información proporcionada por los encuestados, permite realizar la siguiente síntesis regional: a) En relación a la accesibilidad y comunicaciones con las localidades, se advierten como limitantes para la comercialización de los PFNM, el estado de la red caminera, que en un 64% se percibe como regular, las distancias a los centros de consumo, la inexistencia o mala cobertura telefónica, la inaccesibilidad a un computador o la ignorancia para su uso, entre los más importantes. b) Con respecto a las características de los habitantes, se tiene que un 72% de ellos tiene más de 40 años, que un 75% cuenta con educación básica (completa o incompleta), también se advierte gran participación en actividades comunitarias. Las mujeres mayoritariamente se declaran dueñas de casa y con múltiples quehaceres adicionales (carboneras, apicultura, turismo, artesanas, recolectoras, entre otras), lo que da cuenta de una percepción positiva de sí mismas, valorizando la gran cantidad de tareas que contribuyen al sustento familiar. Los hombres, por su parte, se declaran agricultores y otros oficios que los llevan fuera de su hogar, principalmente temporeros. Se destaca la baja autoestima de los pobladores de todas las localidades, independiente del sexo. En relación con aptitudes de emprendimiento los niveles son moderados. Un 59% de los encuestados manifestó no saber sobre las bonificaciones al manejo del bosque nativo y demuestran gran interés por conocer más al respecto. También se mostraron interesados en aprender sobre cómo mejorar la recolección, dar mayor valor a los PFNM y cuidados del medioambiente. c) Existe alta diversidad de PFNM, como frutos comestibles, plantas con propiedades medicinales, plantas tintóreas, para cestería, ornamentales, con follaje, de tallos comestibles, etc. Un alto porcentaje de la población rural (89%) realiza recolección, principalmente de Mora, Dihueñes, Avellanas y Rosa Mosqueta. El destino de la recolección es para autoconsumo, venta y ambas cosas. Los problemas principales de la recolección es la lejanía de los productos y para la comercialización son los bajos precios. Se desarrolló un programa de extensión abierto a la comunidad, en 15 localidades de la Región se invitó a participar a mujeres, hombres y niños, con la idea que todos los habitantes rurales pudieran cuidar y valorar el bosque nativo existente en sus sectores, y especialmente a conocer los productos forestales no madereros existentes en su entorno. El modelo se sustenta en analizar las potencialidades de cada lugar, basándose en el diagnóstico preliminar, análisis F.O.D.A. participativo, para encontrar el o los posibles PFNM a desarrollar en la localidad, lo que orienta el desarrollo de la extensión. En él participaron 208 pobladores de las cuatro provincias y 99 estudiantes de escuelas básicas. Como medios de apoyo se utilizaron trípticos, calendarios y carpetas alusivas al proyecto con información fotográfica de los PFNM, también se distribuyó un libro sobre el tema publicado para este propósito; como método se usaron charlas, talleres sobre autoestima y reuniones para socializar los temas del bosque nativo y los problemas de cada localidad. Para la educación ambiental de los niños se usaron películas sobre fauna y flora y cuidados para evitar incendios forestales, dibujos, sopas de letras y actividades de comprensión lectora. El empoderamiento de los temas tratados se observó durante el desarrollo de las actividades de extensión, ya que en algunas localidades, surgieron ideas de emprendimientos comunitarios, por ejemplo establecer un vivero para producir plantas nativas, realizar artesanías con hojas y ramas que se encuentran en el piso del bosque, colecta y comercialización de plantas medicinales. Estos temas fueron abordados durante el programa de extensión en esas localidades, concretando un borrador de proyecto y en las reuniones finales se contó con la participación de extensionistas, quienes pueden apoyarlos en la búsqueda de financiamiento para la concreción de estas ideas. La recolección y aprovechamiento sustentable los PFNM no daña el patrimonio y al reportar algún beneficio económico, la gente cuida más el recurso. Finalmente, debe destacarse el potencial económico de los PFNM de la Región del Maule, los que mediante una acción decidida y focalizada de los organismos públicos pertinentes, pueden transformarse en un pilar significativo y de carácter sostenible de desarrollo social y económico regional. Asimismo, es destacable la iniciativa del Fondo de Investigación originado en la Ley de Bosque Nativo, que posibilita la investigación y el fomento de una utilización social y ambientalmente sostenible de este importante recurso natural.

Clasificaciones

Código: 002/2011

Base fuente: Base Nacional de Proyectos

48016000

27016000

21000000

Fecha inicio: 18/10/2011

Fecha término: 30/04/2014

925

77

2.5

Otra Información de Interés: