Desarrollar y validar nuevas mezclas de especies vegetales invernales para su uso como cubiertas regenerativas, promoviendo la sostenibilidad de la agricultura regenerativa extensiva en el sur de Chile.
Desarrollar nuevas mezclas de especies vegetales invernales para su uso como cubiertas regenerativas, promoviendo la sostenibilidad de la agricultura regenerativa extensiva en el sur de Chile. Validar las mejoras en las propiedades fisicoquímicas del suelo producto de las mezclas seleccionadas, evaluando su relación con la biodiversidad microbiológica, el aumento del carbono orgánico y la potencial reducción de fertilizantes sintéticos en sistemas de rotación de cultivos en la zona sur. Diseñar y desarrollar un paquete tecnológico integral que sistematice y disponibilice el conocimiento generado en el proyecto, incluyendo las mezclas vegetales validadas, sus efectos en el suelo y beneficios ecosistémicos, con el fin de facilitar su adopción por parte de agricultores, asesores técnicos y tomadores de decisiones en la agricultura regenerativa del sur de Chile. Transferir los resultados obtenidos a los asociados y agricultores, fomentando la adopción de cubiertas regenerativas como práctica habitual de manejo sostenible.
Actualmente, el 90% (480 mil hectáreas) de la superficie arable de Chile se encuentra en la zona sur (Flores et al., 2010), con el 48% de ella entre la Araucanía y Los Lagos. Estas zonas reciben altas precipitaciones invernales (1000-2500 mm/año), las que generan erosión pluvial con pérdidas que significan entre 16 a 38 ton/ha/año (Meena et al., 2017; Kort, 1998). Adicionalmente, los problemas de malezas resistentes a herbicidas ocupan desde hace varias décadas el primer lugar de las preocupaciones de los agricultores de estas regiones, quienes aspiran a altos rendimientos (120 qq/ha), muy superiores al promedio nacional (60 qq/ha), como principal forma de sostenibilidad económica. Se estima que más de 100.000 ha tienen biotipos de malezas resistentes, principalmente gramíneas, las que generan pérdidas productivas que pueden llegar hasta el 80% del potencial productivo. Ello ha generado también una alta dependencia de insumos (herbicidas, fertilizantes y otros, agroquímicos), lo que sumado a otras áreas productivas genera cargas de plaguicidas en Chile que duplican las de la OCDE (4,2 vs 2,1 kg/ha, respectivamente) (Diez et al., 2021). Es urgente un cambio de paradigma, con innovaciones productivas sostenibles, que impacten a distintos tipos de agricultores, que suman grandes superficies. La solución propuesta consiste en desarrollar mezclas de cubiertas multiespecies, adaptadas a las condiciones edafoclimáticas y a las rotaciones de cultivos extensivos. Esta innovación permite ocupar el nicho biológico de varias especies, incluidas las malezas resistentes a herbicidas, generándose una transición agro-ecosistémica de la agricultura. En síntesis, se desarrollan sistemas agroalimentarios con menor dependencia de insumos (herbicidas, fertilizantes, fungicidas y maquinaria) y, además, se reducen las pérdidas de suelo creando sistemas más holísticos que mejoran su biodiversidad. En este proyecto se busca validar el uso de cubiertas multiespecies invernales en Chile
Base fuente: Base Nacional de Proyectos - Base de iniciativas FIA
154197371
120000000
34197371
Fecha inicio: 01/09/2025
Fecha término: 29/02/2028
942
30
2.6
Tipo instrumento: Proyecto (PYT)
Año: 2025
Ejecutor: Pontificia Universidad Católica de Chile
Equipo técnico: Langer Ulloa, Howard - Villagra Fernández, Daniela
Coordinador principal: Figueroa Espinoza, Rodrigo Adolfo José
Coordinador alterno: Arellano Ogaz, Eduardo Carlos
Asociado(s): Agropecuaria Santa Isabel S.A. - Anasac Chile S.A. - Semillas Generación 2000 Ltda
Región(es): Araucanía
Temas: Manejo productivo
Sector-Subsector-Rubro: Agrícola / Cultivos y cereales / Cereales
Especie(s): General para rubro Cereales
Estado: En Ejecución
Fuente de financiamiento: FIA / FIC Nacional