Desarrollar y validar un nuevo bioinsumo a partir de residuos vitivinícolas y guano o "frass" de larva mosca soldado negro, a través de procesos biotecnológicos de estabilización y formulación liquida para su aplicación en la vitivinicultura.
Evaluar diferentes mezclas de frass y orujo en un proceso de biotransformación abierto con oxigenación pasiva y mecánica para la obtención de un bioinsumo sólido estabilizado en entorno relevante (invernadero) y real (canchas de compostaje). Desarrollar un bioinsumo líquido a partir de un estabilizado sólido, mediante un sistema de extracción que permita la liberación de componentes microbiológicos funcionales y compuestos químicos bajo condiciones controladas a nivel de laboratorio, utilizando análisis de superficie de respuesta y métodos multifactoriales para identificar las condiciones óptimas que mejoren la eficiencia de la extracción y la calidad del bioinsumo obtenido. Validar el/los métodos seleccionados para la producción del bioinsumo líquido a partir del bioestabilizado de frass y orujo de uva, en entorno real (campos del asociado CyT) evaluando reproducibilidad y variabilidad del proceso, considerando parámetros de rendimiento y características de calidad microbiológicas y químicas. Comprobar el efecto del bioinsumo sólido y líquido basado en frass y orujo en cultivos experimentales en macetas y parcelas representativas en parámetros microbiológicos, físicos y químicos que vinculen parámetros de calidad de suelo, agua y planta en los viñedos. Determinar la viabilidad del producto inicial con un estudio de mercado, y finalmente a través de una evaluación técnico-económica y ambiental, determinar los potenciales costos económicos y ambientales mediante el análisis de TEA y de ciclo de vida (LCA) del proceso circular, identificando potenciales puntos críticos del proceso de extracción, producción y aplicación del bioinsumo, así como su comparación con los procesos de fertilización tradicionales. Implementar un plan de difusión de los resultados obtenidos en redes sociales, seminarios, congresos y ferias para el posicionamiento en el sector silvoagroindustrial del nuevo bioinsumo basado en frass y residuos de la industria de producción de vinos.
El sector agrícola enfrenta una problemática importante debido a los efectos ambientales y económicos derivados del uso intensivo de fertilizantes químicos. La emisión de gases efecto invernadero, la degradación de suelos, la contaminación acuífera y la dependencia de insumos químicos de alto costo económico hacen urgente la búsqueda de alternativas orgánicas que mejoren esta situación. Sin embargo, la oferta de este tipo de insumos no satisface la creciente demanda, especialmente en regiones clave como Maule, que representa una gran parte de la producción vitivinícola nacional. A esto se suma la abundante generación por temporada de residuos de orujo (77 mil ton) y guano (1200 ton) de la mosca soldado en la región. La solución propuesta es el desarrollo de un bioinsumo a partir de estos residuos, los cuales serán transformados mediante procesos de biotransformación y estabilización, para generar bioinsumos en formato sólido y líquido mejorando la salud del suelo, aumentando su fertilidad y promoviendo prácticas agrícolas más sostenibles, reducciendo emisiones de GEI. El objetivo es desarrollar y validar este nuevo bioinsumo, combinando frass y orujo de uva, utilizando procesos biotecnológicos de estabilización y formulación líquida para su aplicación en la vitivinicultura. Se espera que este bioinsumo reduzca la dependencia de agroquimicos, mejorando la eficiencia en el uso de recursos como el agua y nutrientes del suelo. Se espera mejorar la calidad y productividad de los viñedos, recuperar suelos degradados. Ensayos preliminares en laboratorio han mostrado resultados prometedores, y se planea avanzar con pruebas piloto y predial. Finalmente, la generación de sinergia empresarial promoviendo la colaboración entre industrias para enfrentar desafíos comunes fomentando la bioeconomía circular regenerativa sera un modelo a replicar en el ecosistema productivo local del Maule y nacional.
Base fuente: Base Nacional de Proyectos - Base de iniciativas FIA
165681268
120000000
45681268
Fecha inicio: 01/09/2025
Fecha término: 31/08/2028
1096
36
3
Tipo instrumento: Proyecto (PYT)
Año: 2025
Ejecutor: Universidad Católica del Maule
Equipo técnico: Castro Vera, Soraya - Delgado Rivera, Rocío - Clavería Izurieta, Maria Soledad - Roa Roco, Rosy
Coordinador principal: Morales Vera, Rodrigo Alejandro
Coordinador alterno: Vásquez Ibarra, Leonardo Militon
Asociado(s): F4F SpA - Viña Concha y Toro S.A.
Región(es): Maule
Temas: Cambio climático
Sector-Subsector-Rubro: Agrícola / Frutales hoja caduca / Viñas y vides
Especie(s): Vid vinífera
Estado: En Ejecución
Fuente de financiamiento: FIA / FIC Nacional