Estrategias de Compostaje de Alperujo para la Obtención de Abonos Orgánicos y Acondicionadores Físicos de Suelos

Objetivo general

Conocer y promover estrategias de compostaje de residuos de la elaboración de aceite de oliva en sistemas de dos fases (alperujo).

Objetivos específicos

Aprender metodologías y protocolos determinación de propiedades físico químicas del alperujo relevantes para el compostaj;Identificar y describir las diversas estrategias implementadas por el CEBASCSIC para el tratamiento de residuos de la elaboración de aceite de olivPromover a través de la difusión de los resultados obtenidos las potencialidades de bioprocesamiento y reutilización de los residuos de la elaboración de aceite de oliv

Descripción

El proceso de elaboración de aceite de oliva está constituido por diversas etapas, entre las cuales destacan lavado, rotura, prensado, centrifugado, decantación, almacenaje y refinado. Durante los procesos de centrifugación y lavado se produce la mayor cantidad de residuos orgánicos generados en la elaboración de aceite. En los inicios de la década de los noventa, comienza a implementarse en las mayores zonas productoras -y principalmente en Espana- el sistema de centrifugación de dos fases.Actualmente más del 90% de las almazaras en Espana operan con este sistema, generando más de 3 millones de toneladas anuales de alperujo (Cegarrá et al, 2006).La producción de aceite de olivas se puede llevar a cabo a través de dos tipos de procesos de acuerdo al número de fases que este posea (Figura 1). Un proceso de 3 fases en donde se genera aceite, residuos líquidos (Alpechín) y material sólido (Orujo). Un proceso de dos fases en el cual se genera aceite y un residuo compuesto de material sólido con un alto contenido de agua, conocido como Alperujo. El proceso de dos fases se ha extendido masivamente en la producción nacional e internacional debido a la contribución al ahorro de agua, la mayor calidad del aceite y a las posibilidades de solucionar el problema del reciclado de un residuo altamente complejo en su tratamiento como lo es el Alpechín.Chile posee condiciones climáticas y fitosanitarias, tales como ausencia de plagas y enfermedades presentes en la cuenca del Mediterráneo (Mosca del olivo o el Repilo), adecuadas para el cultivo del olivo (Agroeconómico, 2003). Esto trae como consecuencia que en la última década - las plantaciones de olivos han mostrado un sostenido crecimiento. En el ano 2005 existe registro de 5.742 ha de olivos de las cuales entre 3.500 y 4.500 corresponden a olivares aceiteros. Las plantaciones en producción tienen entre tres y ocho anos, pero además están las nuevas plantaciones aún no productivas lo que ha permitido que la producción de olivas continúe aumentando en relación a los anos anteriores.Durante la temporada 2004/05 la producción promedio de olivas fue de un 16% superior a la temporada anterior, y de acuerdo con proyecciones realizadas, se estima que para el ano 2007 la producción nacional de aceite de oliva alcanzará alrededor de 7.500 toneladas. La producción de esta cantidad de aceite generaría una producción de alperujo de 46.000 toneladas (sobre base fresca) por ano. De acuerdo a las inquietudes manifestadas por productores y asesores, la producción de este residuo constituye actualmente el principal problema medioambiental que enfrenta este sector, debido a que no existe un plan de manejo para tratar estos residuos, lo que determina que la disposición final de éstos sea inadecuada y de riesgo para el medio ambiente.La producción de olivos se extiende entre la primera y la séptima región, situándose desde la tercera región al sur la producción para aceite de oliva. Sin embargo, en esta vasta área de cultivo, los huertos industriales se distribuyen de manera discontinúa adquiriendo diferente importancia local, observándose como tendencia general una atomización del sistema nacional de producción de aceite de oliva. Consecuentemente, los procedimientos de disposición o tratamiento de estos residuos agroindustriales deben asumir también soluciones locales. Esta corresponde a la principal contribución de la presente propuesta: Difundir y promover estrategias para el bioprocesamiento del alperujo, a través del compostaje realizado al interior de los predios productores de olivos. Dado que este frutal generalmente se establece en suelos de baja calidad -pobres en materia orgánica y nutrientes- el producto final obtenido (compost) estará orientado a ser utilizado al interior del predio como abono orgánico, para incrementar el pool de materia orgánica y nutrientes, o acondicionador, que mejore las propiedades físicas del suelo.La propuesta considera la difusión y transferencia de informa

Relacionados

2023 / Biotecnología - Economía Circular - Valorización y gestión de residuos

Biorrefinería de residuos de la producción de jugo natural de naranja

2023 / Agricultura Familiar Campesina (AFC) y Pequeña agricultura - Alimentos gourmet - Extensión y difusión tecnológica - Inocuidad alimentaria

Cooperativas Campesinas de la zona de rezago económico del Maule en gira