Plataforma de alerta y manejo oportuno de enfermedades fungosas de avellano europeo para productores(as de Maule y Ñuble

Objetivo general

Desarrollar una plataforma digital de libre uso para prevenir y controlar enfermedades fungosas del avellano europeo, en base a alertas y medidas de manejo contingentes a las distintas condiciones ambientales de las Regiones de Maule y Ñuble.

Objetivos específicos

Determinar los momentos críticos de riesgo de infección del avellano europeo al inóculo de patógenos fungosos, en base a la susceptibilidad del hospedero y a la presencia de los patógenos, en distintas condiciones ambientales. Definir medidas de manejo para las principales enfermedades fungosas de avellano europeo para los distintos momentos críticos de riesgo de infección. Difundir las alertas predictivas y medidas de manejo asociadas, en una plataforma web y capacitar a los usuarios en el uso de la plataforma y aplicación de planes de manejo.

Descripción

El avellano europeo es un cultivo importante en Chile donde presenta un alto potencial de rendimiento gracias a las condiciones edafoclimáticas. Es el segundo frutal en crecimiento con 36.396 ha desde Maule a Los Lagos (ODEPA, 2022). Sin embargo, se estima que la superficie nacional está en torno a las 50.000 ha (Grau, 2025). Una de las limitantes del cultivo son las enfermedades fúngicas, tanto foliares (oídio), como las enfermedades de madera. En Chile se han identificado especies como Diaporthe australafricana (Guerrero y Pérez, 2012), Diplodia coryli (Guerrero y Pérez, 2013), Neofusicoccum parvum (Lolas et al., 2023) y recientemente Chondrostereum purpureum (Grinbergs et al., 2024). No existen muchas experiencias en el mundo acerca del control de enfermedades del avellano, ya que para los principales países productores es un cultivo de baja tecnificación. El Laboratorio de Fitopatología de Frutales de INIA ha determinado que los patógenos más prevalentes son el plateado (Chondrostereum purpureum) y los hongos de la familia Botryosphaeriaceae. Se han realizado estudios de pérdida económica por rendimiento y calidad de fruta para plateado en otros frutales como arándano (40%) y manzano (60%). Tomando en cuenta el escenario más discreto, se perderían 35 MMUSD en Ñuble, 89 en Maule y 194 a nivel nacional, sin incluir el costo por replantación (10MMCLP/ha). De manera de avanzar a tiempo con soluciones para los productores, con énfasis en los(as) de las Regiones de Maule y Ñuble, se desarrollará una plataforma de libre disposición y uso en el tiempo, que entregará alertas de riesgo de infección por oídio y hongos de madera. Estas estarán relacionadas con la zona agroecológica y sus condiciones meteorológicas, fenología del cultivo, y con la cuantificación de inóculo de los hongos de interés. Además, estará acompañada de recomendaciones para su manejo e imágenes de los patógenos para su reconocimiento, y se capacitará oportunamente a los usuarios en su uso.

Clasificaciones

Código: PYT-2025-0264

Base fuente: Base Nacional de Proyectos - Base de iniciativas FIA

204421617

148840000

55581617

Fecha inicio: 02/09/2025

Fecha término: 01/09/2028

1124

36

3.1

Otra Información de Interés:

Relacionados

2025 / Cambio climático - Eficiencia hídrica - Manejo productivo - Manejo sustentable y uso eficiente de recursos naturales y cuencas - Propagación vegetal - Sustentabilidad

Gira tecnológica Nuevas Variedades de Avellano europeo para adaptación al cambio climático y agricultura sostenible en Chile