Mejorar el manejo de la plaga Drosophila suzukii, cuyo comportamiento depende en gran medida del clima, para reducir la presencia de larvas en la fruta, fortaleciendo la comercialización de los berries chilenos.
Desarrollar un modelo predictivo basado en inteligencia artificial (IA) para el riesgo de infestación, considerando variables climáticas relevantes. Diseñar e implementar un sistema de alerta temprana para los productores de berries, basado en el modelo predictivo de riesgo de infestación. Escalar el sistema de alerta temprana a un número relevante de productores de Maule y Ñuble. Cuantificar el impacto del proyecto en el grado de infestación de los usuarios que reciben los mensajes. Transferir el sistema de alerta temprana y asegurar que el servicio quede disponible de libre uso para los agricultores.
Los berries chilenos tienen problemas de comercialización en el extranjero por la presencia de larvas de la mosca Drosophila suzukii. Aunque estas larvas (muertas durante el congelamiento) no son un riesgo para la salud humana ni tienen un estatus cuarentenario en los países de destino, son un tema estético que afecta la venta de estos bienes de alto valor. Cada container rechazado tiene un valor de 700.000 a 800.000 dólares. Por ello, las empresas realizan controles de calidad a la materia prima y los rechazos de fruta están en constante aumento, privando a los pequeños productores/as de uno de los pocos rubros que tiene suficiente rentabilidad en bajas superficies. Actualmente, estas dos regiones albergan varios miles de pequeños/as productores afectados por la plaga. Chile ha pasado de ser uno de los exportadores más importantes de frambuesa en el mundo a ocupar lugares secundarios; las exportaciones de esta fruta han disminuido en un quinto en la última temporada (respecto a la temporada precedente) y a la mitad comparando con las exportaciones de 2018. Para mejorar el manejo de la plaga y reducir la cantidad de larvas en la fruta, se propone que los productores/as de berries de Maule y Ñuble reciban cada semana un mensaje de whatsapp anticipando cómo se comportará la plaga en la semana siguiente. En el mismo mensaje habrá recomendaciones sobre cómo actuar de acuerdo a la menor o mayor presión de la plaga. Se basa en que la plaga se comporta de manera diferente cada día, dependiendo de las condiciones climáticas. Entonces, si se combina el estado de madurez de la fruta, el pronóstico del tiempo y la población de mosca en un lugar y fecha determinados, se puede anticipar el comportamiento de la plaga y avisar con anticipación a los productores para que tomen las medidas adecuadas.
Base fuente: Base Nacional de Proyectos - Base de iniciativas FIA
194250000
147000000
47250000
Fecha inicio: 01/10/2025
Fecha término: 30/09/2028
1096
36
3
Tipo instrumento: Proyecto (PYT)
Año: 2025
Ejecutor: INIA Instituto de Investigacio
Equipo técnico: Orrego Verdugo, Raúl Alejandro - Acevedo Farias, Andres
Coordinador principal: Devotto Moreno, Luis Osvaldo
Coordinador alterno: Fuentes Bustamante, Marcel Yony
Asociado(s): Asociación de Productores de Berries, Hortalizas y Flores - Figueroa Quiroga, Luis Alfredo - Natural Chile Ltda.
Región(es): Ñuble
Temas: Optimización / modelamiento matemático
Sector-Subsector-Rubro: Agrícola / Frutales menores / Berries
Especie(s): General para rubro Berries
Estado: En Ejecución
Fuente de financiamiento: FIA