Producción sostenible de cerezas primores en zonas semiáridas de Chile

Objetivo general

Generar un paquete tecnológico para el manejo agronómico del cerezo en zonas semiáridas para la producción de fruta primor con destino para la exportación en la zona centro norte de Chile.

Objetivos específicos

Caracterizar las variedades establecidas en la zona y definir su potencial productivo para cosecha temprana. Adecuar los manejos generados en huerto piloto para las variedades comerciales de la zona centro norte para la producción de fruta primor definiendo la demanda hídrica. Desarrollar el paquete tecnológico para las variedades definidas para producción de fruta temprana y de calidad para la exportación. Transferir a los beneficiarios directos e indirectos el paquete tecnológico para la producción de cerezas tempranas bajo condiciones semiáridas.

Descripción

El cultivo del cerezo ha crecido en un 241% desde el 2021 al 2024 de acuerdo a Odepa-Ciren (2024), esto ha sido por efecto de los buenos retornos que genera el cultivo al producir fruta entre la semana 42 y 46, fruta que va directamente desde Limarí a China vía avión, generando retornos desde los USD$53.000/ha (Odepa, 2023). Esta genera alto interés de plantar en la zona, así como lo han hecho los agricultores locales que han pasado de producir uva pisquera y nogales, a establecer huertos de cerezas, partiendo con superficies pequeñas de 0,5 has e incrementando paulatinamente, huertos de cerezos que cubren el 34% de la superficie a manos de pequeños y medianos agricultores. La urgencia de plantar y de obtener buenas rentabilidades ha llevado a cometer varios errores, es decir, estableciendo portainjertos y variedades inadecuadas para la zona, generando mayores costos productivos y bajas producciones, datos del diagnóstico generado por INIA (2023) a productores de cerezas de Limarí, y a esta problemática se suma la variabilidad climática y la oferta hídrica, lo que impide obtener el potencial productivo de los huertos, traduciéndose en rendimiento de 7,1 t/ha (Odepa, 2023). A todo esto, se suma la falta de conocimientos técnicos para manejar el cerezo bajo las condiciones semiáridas, por lo que el manejo del cerezo en la zona ha sido de prueba y error. El programa de mejoramiento genético que INIA ha desarrollado en la zona, junto con el trabajo con productores a través de un grupo de transferencia tecnológica GTT, ha permitido generar información a nivel de escala para las selecciones avanzadas para producción de fruta primor, manejos que están a nivel TRL3 y con la ejecución del proyecto, escalaran a un TLR7, permitiendo generar la base para producir cerezas primores. Este conocimiento permitirá obtener un potencial productivo a 10 t/ha, lo que se traduciría en el futuro a que la zona de Limarí produzca alrededor de 34.100 t, equivalentes a MUSD$242.100 dólares.

Clasificaciones

Código: PYT-2025-0047

Base fuente: Base Nacional de Proyectos - Base de iniciativas FIA

168226696

150000000

18226696

Fecha inicio: 01/09/2025

Fecha término: 31/08/2028

1125

36

3.1

Otra Información de Interés:

Relacionados

2025 / Manejo sustentable y uso eficiente de recursos naturales y cuencas - Mecanización / automatización - Tecnologías de información y comunicación (TICs) - Tecnologías de proceso

Seminario Apícola y Muestra Tecnológica Apistech, Talca. Maule-Chile