Desarrollo de una plataforma para predecir la distribución potencial de plagas cuarentenarias del sector silvoagropecuario chileno

Objetivo general

Desarrollar un sistema de soporte para la modelización de la distribución potencial de plagas cuarentenarias del sector silvoagropecuario chileno como insumo esencial al sistema de análisis de riesgo

Objetivos específicos

1. Definir las especies plagas prioritarias para la estimación de su distribución potencial en el país.2. Desarrollar el software amigable para todo usuario que servirá como una plataforma para la implementación de los algoritmos de modelización.3. Generar los modelos de distribución potencial para todas las especies definidas como prioritarias.4. Capacitar, transferir y difundir a todas las partes interesadas en los métodos y usos del software desarrollado.

Descripción

Actualmente, existen del orden de cientos a miles de especies establecidas fuera de sus ecosistemas nativos, las que han causado danos ecológicos, sociales y económicos en ambientes naturales, cultivos comerciales, arbolado urbano u otros productos silvoagropecuarios. Se espera que estas cifras se incrementen en el futuro producto del aumento sostenido del comercio internacional, el cual favorece la dispersión de organismos a largas distancias. Considerando el alto costo de los programas de erradicación de plagas y la escasa probabilidad de éxito que éstos tienen, es que se recomienda a los gobiernos poner máxima prioridad en actividades de prevención que tengan por objeto evitar la introducción de estas especies daninas. En este contexto, el análisis de riesgo de plagas (ARP) es una metodología que busca estimar la probabilidad de que una especie sea introducida, establezca o disperse en una nueva región. De esta forma, el ARP se apoya en información biológica y económica para determinar si alguna de estas especies daninas debería ser controlada, y definir la magnitud de las medidas sanitarias a ser implementadas. Uno de los pasos necesarios para realizar el ARP es evaluar cuan factible es un nuevo hábitat para el establecimiento de un organismo. En Chile, las organizaciones oficiales de protección fitosanitaria carecen de metodologías cuantitativas para la evaluación de la distribución potencial de plagas cuarentenarias en nuestro territorio. Particularmente urgente es la generación de los mapas de riesgo de introducción de las plagas cuarentenarias más peligrosas para el sector silvoagropecuario chileno. La carencia de estos análisis representa un gran limitante para cualquier sistema de protección fitosanitaria ya que dificulta la gestión en aspectos tales como la asignación de recursos de vigilancia, priorización de cultivos y cualquier actividad dentro de un programa de control de plagas de alcance suprapredial. Durante la última década, los ecólogos han desarrollado distintas herramientas matemáticas y estadísticas para mejorar la estimación de la distribución potencial de plagas. Entre estas herramientas, la modelización de nicho ecológico es reconocida como una metodología de máxima utilidad para predecir la distribución potencial de especies daninas. Esta metodología podría considerarse como un subtipo de los modelos generales de distribución de especies. Estos modelos son herramientas numéricas que combinan observaciones de especies en un conjunto de localidades con variables ambientales, con el propósito de predecir su distribución en diferentes ambientes y/o paisajes. En los últimos anos, los modelos de nicho han sido empleados para predecir la distribución geográfica potencial de varias plagas, tales como Anoplophora glabripennis, Sirex noctilio, Agrilus planipennis, Cydia pomonella, Agrius cingulata, Bractocera invadens, Diaphorina citri o el Cancro de la Soja (Diaporthe phaseolorum). En esta propuesta se plantea el desarrollo de un sistema para la estimación de modelos de distribución de plagas silvoagropecuarias para Chile, que quedara disponible para cualquier usuario, especialmente servicios públicos, en una plataforma amigable. A partir de este sistema, se desarrollarán los modelos de distribución potencial de las 20 plagas más peligrosas para Chile. La incorporación de estas metodologías en manejo sanitario de especies vegetales, no solo sería un aporte al diseno y planificación de actividades preventivas de establecimiento de especies patógenas, sino también una contribución al mejoramiento del estado fitosanitario del sector agrícola y forestal chileno, especialmente para aquellas usuarios que carecen de las capacidades tecnológicas para acceder a estas herramientas.