Parinacota: asociatividad y encadenamiento productivo para hacer una industria sustentable

Objetivo general

1.Realizar un encuentro que reúna productores (as) , recolectoras (es) ; instituciones del sector público y privado, académicos, investigadores, locales nacionales y empresas relacionadas con el fin, de incorporarlos a la cadena de valor de las Plantas Medicinales y Aromáticas de las Provincias de Arica y Parinacota.2. Evaluar las oportunidades de inversión y/o asociación en torno a los recursos vegetales regionales, en el marco de un manejo sustentable.3.Obtener información relevante para el diseno de un modelo multidisciplinario de intervención en los recursos botánicos, que asegure un exitoso emprendimiento agroindustrial de la producción, manejo, comercialización de Plantas Medicinales y Aromáticas (PMA).4.Crear y fortalecer vínculos con instituciones , académicos e investigadores de aquellos países que forman parte de la macro región, Bolivia y Perú principalmente, que cuentan con una mayor experiencia en el ámbito de la producción , comercialización y manejo de este recurso natural, abriendo canales de comunicación que faciliten una transferencia de conocimientos y experiencias.

Objetivos específicos

Crear redes de cooperación y desarrollo entre las diferentes entidades públicas y privadas regionales, respecto al estudio, producción, manejo, comercialización delas plantas medicinales y aromáticas.;Realizar en el marco del encuentro unavisita a las localidades de Copaquilla, Belen, Misitune, Zapahuira y General Lagos para evaluar in situ la calidad y cantidad de los recursos etnobotánicos.;Dar a conocer experiencias nacionales de producción, procesamiento, comercialización y exportación de plantas medicinales y aromáticas.;Fomentar la producción orgánicade plantas medicinales y aromáticas en las localidades de Arica Parinacot;Promover una mejor y mayor inserción de la producción regional en el mercado local nacional y extranjero.6.Incrementar y difundir la investigación y el conocimiento productivo y tecnológico de plantas medicinales y aromáticas.7.Formalizar relaciones asociativas entre el sector publico, privado, académico y productores (locales, regionales nacionales).8.Conocer experiencia sobre manejo y adaptación en ambiente controlado de especies nativas con antecedentes etnomedicinales.9.Conocer usos y aplicacionesmedicinales de las plantas de la región que realizanColliris ( zonyJampiris.( Bolivi10.Conocer las distintas, modalidades de manejoproductivo en comunidades agrícolas de Bolivia,Perú.1Generar proyectos que deriven en el aprovechamiento del recurso vegetal de la región como un negocio sustentable y de impacto social acorto y mediano plazo.

Descripción

En Chile, la producción de hierbas medicinales ha aumentado en la última década mediante la puesta en marcha de numerosas iniciativas, tanto del sector público como privado, contribuyendo a la mayor competitividad de productos y servicios agrarios. Dichas iniciativas se han centrado principalmente en las Regiones IV, V, VII , VIII, X con fondos SAG ,FNDI y principalmente FIA (FIA, 2002).Chile es una de las 25 áreas que a nivel mundial se identifican como prioritarias desde el punto de vista de la biodiversidad de plantas vasculares. Nuestro país posee 5.105 especies de las cuales el 51% (2.630) son endémicas (Myers et. al., 2000). La flora y vegetación de la I Región presentan una marcada segregación según altitud y en consecuencia clima, lo cual se traduce en la existencia de pisos o cinturones vegetacionales desarrollados en un sentido longitudinal (CONAF, 1981); la precordillera corresponde a uno de los pisos o cinturones vegetacionales denominado tolar (Villagrán et al., 1981; Gutiérrez et al., 1988; Arroyo et al., 1997; Negrete, 1997) o matorral bajo (CORFO, 1982; Villagrán et al., 1982) o estepa arbustiva prealtiplánica (Gajardo, 1994; Gajardo, 1997).El tolar ubicado entre 3.100 y 3.800 m de altitud, corresponde al piso más rico en especies y de mayor cobertura vegetal de hojas resinosas y persistentes, la precordillera en esta latitud 18 y 24 º S está considerada como la región vegetacional mas diversa, tanto en riqueza como en cobertura, destaca el alto porcentaje de flora de origen nativo, 92,9% del total de especies vasculares registradas en el estudio. (Munoz y Bonacic, 2006).En la I región, al menos sesenta especies de plantas, con propiedades medicinales se colectan y comercializan de manera informal en los mercados agropecuarios, dentro de ellas podemos destacar: Lampaya medicinalis (Lampaya); Parastrephia quadrangularis (Siput~ula); Fabiana squamata (K~ipa t~ula); Baccharis incarum Weddell.fo. (n~aka T~ula) ; Parestrephia lepidophylla (Rica Rica); Polylepis tarapacana (Kenoa); Azorella compacta (Yareta); Senecio nutans (Chachakoma), (Araya-Presa et al., 2003; Villagrán et al., 2003).Para localidades como Arica (18 -19°S), en donde se han realizado estudios etnobotánicos, se reporta que el 30% de su flora nativa tiene uso medicinal (Massardo, 1995; Salazar, 2005).El creciente interés del mercado por la flora nativa de la I región, implica ciertos riegos que deben ser considerados al momento de establecer la estrategia de utilización. Estos problemas pasan por la falta de conocimientos científicos y tecnológicos respecto de las especies botánicas existentes, sin embargo el mayor riesgo pasa por el uso indiscriminado que puede poner en peligro la existencia de especies. Una estrategia de usos sostenible de las especies debe contemplar sistemas de conservación para garantizar la preservación de la diversidad biológica en el tiempo, su valoración y su aprovechamiento sostenible otorga nuevas alternativas para el desarrollo. Un sistema de conservación es efectivo y eficiente cuando integra las modalidades de in situ y ex situ simultáneamente (Salazar, 2005).'En el ano 2005 se realiza en Iquique el Primer Encuentro de Plantas Medicinales y Aromáticas de la Región de Tarapacá, con el apoyo del FIA y de la UNAP - CODECITE, con la participación de investigadores, académicos, productores y empresas privadas del área: cosmética, aceites esenciales, insumos biológicos para la agricultura, producción orgánica, Agroindustria del Perú y Medicina Natural de Bolivia.Como resultado de este encuentro se constituye una red de trabajo entre las empresas e instituciones académicas participantes: Coesam, Lona Ltda., Química R&S, Florasem, OrgánicaChile; Innova&Tec Ltda., M.P. Ingeniería Ltda., UNAP, CODECITE y U. de Talca incorporándose posteriormente: Fundación Chile, INIA (V Región), Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile (AAOCH), Sustratos Agrícola Ltda., Agrícola Collagüe L

Relacionados

2024 / Asociatividad - Buenas prácticas ganaderas - Desarrollo rural - Pueblos originarios

GIRA DE INNOVACIÓN PARA GANADEROS CAMÉLIDOS DE LA MACROZONA NORTE Y SU PARTICIPACIÓN EN LA CUMBRE CAMÉLIDA 2024