Manejo Silvestre y en Cautiverio de la Vicuña con Comunidades Indígenas Aymarás de la Región de Tarapacá

Objetivo general

Contribuir al incremento de ingresos de los habitantes de comunidades Aymarás del altiplano a través de la conservación y uso sustentable de la Vicuna.

Objetivos específicos

Validar el sistema de manejo silvestre de la VicunElaborar un modelo de manejo de Vicunas en cautiverio.Disenar una estrategia de comercialización.

Descripción

Al momento de iniciarse este proyecto de innovación, en Chile existían 16.899 vicunas y, según el censo nacional efectuado por CoNAF en octubre de 2001, el 97% de estas se concentraba en la I Región. En este contexto, con el propósito de que la comunidad ganadera aymara del altiplano de la I Región explotara comercial y sustentablemente la especie vicuna, se propuso desarrollar un proyecto que permitiera a la comunidad asociada a esta especie producir y comercializar su fibra. La metodología consistió en compatibilizar la conservación de la especie en la región con el desarrollo local de las familias aymaras altiplánicas. Para esto se disenaron manejos silvestres y en cautiverio y se abrió un concurso amplio para seleccionar de acuerdo con criterios técnicos, a los productores de las comunidades aymaras que participarían. Se optó por utilizar la metodología de intervención sociocultural, respetándose las jefaturas y liderazgos tradicionales y la estructura organizacional local, además del uso consuetudinario de las tierras. El proyecto fue difundido por toda la región, de manera de dar la misma oportunidad de postular a todas las familias aymaras con potencial para establecer un sistema de manejo. una vez difundido el proyecto entre las comunidades aymaras, se seleccionaron las áreas de manejo silvestre y se comunicaron los resultados a todos los participantes. Posteriormente se llevó a cabo la formalización de unidades productivas en corral, y se iniciaron las campanas de captura y esquila de los animales. Junto a lo anterior, se llevaron a cabo monitoreos de precaptura (censos de vicunas en los sectores donde se realizarían las capturas), con el fin de conocer en forma aproximada cuántosanimales podrían ser capturados y cuáles eran los movimientosque estos tenían en el área de captura. Además se efectuaron monitoreos de postcaptura para verificar la mortalidad y reorganización de los grupos familiares, y monitoreos de crías durante el período de pariciones con el fin de verificar si el período reproductivo había sido afectado por las capturas. En las capturas de los animales también se efectuaron controles sanitarios, para detectar la presencia de fiebre aftosa, estomatitis vesicular, leptospirosis y brucelosis. Por último, hay que senalar que la totalidad de la fibra producida en el marco del proyecto fue licitada para su comercialización.

Relacionados

2024 / Asociatividad - Buenas prácticas ganaderas - Desarrollo rural - Pueblos originarios

GIRA DE INNOVACIÓN PARA GANADEROS CAMÉLIDOS DE LA MACROZONA NORTE Y SU PARTICIPACIÓN EN LA CUMBRE CAMÉLIDA 2024

2024 / Cambio climático - Comercialización y Marketing - Patrimonio agroalimentario - Recursos genéticos

Vitivinicultura criolla y patrimonial del Maule