YEGUN KIT SMART: sistema de análisis portátil para la cuantificación de HMA

Objetivo general

Desarrollar y validar un sistema portátil que cuantifique en terreno genes asociados a la colonización de HMA en raíces de cultivos comerciales para tomar decisiones agronómicas informadas y oportunas que contribuyan a la resiliencia y sostenibilidad de los cultivos, asegurando su validación técnica en entorno real y su posicionamiento pre-comercial.

Objetivos específicos

Seleccionar los componentes del sistema portátil qPCR para cuantificación de genes asociados a HMA en raíces, enfocado en su compatibilidad y características que aportan a un diseño eficiente, compacto, funcional, de simple uso y visualización de resultados, y que entregue resultados de calidad. Integrar de manera eficiente los componentes de hardware y software del sistema portátil, asegurando su interoperabilidad, obteniendo resultados precisos y rápidos, y procesando datos a través de una interfaz funcional. Validar el desempeño del sistema portátil de qPCR para cuantificar genes asociados a HMA en raíces en condiciones controladas, comparación con qPCR de laboratorio y correlación con método tradicional de tinción y microscopía. Validar la robustez agronómica y funcional del sistema YEGUN KIT SMART en condiciones operacionales reales, analizando su impacto en la gestión de cultivos clave y mitigando riesgos técnicos para asegurar su replicabilidad. Diseñar y ejecutar una estrategia integral para la transferencia tecnológica y comercialización del sistema portátil, formalizando alianzas estratégicas y expandiendo el mercado potencial a nuevos cultivos y regiones.

Descripción

La Araucanía enfrenta importantes desafíos en sostenibilidad agrícola, como la degradación de suelos y la escasez hídrica, que limitan la productividad y la resiliencia frente al cambio climático. Aunque se ha posicionado como un polo productivo de cultivos como el avellano europeo, la región presenta restricciones por sus suelos ácidos, bajos niveles de fósforo y limitada disponibilidad de nutrientes y agua (INIA, 2023). En este contexto, los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son aliados clave para mejorar la absorción de nutrientes y reducir el uso de agroquímicos. Su cuantificación es esencial para agricultores, asesores técnicos y equipos de I+D+i, ya que refleja la salud del suelo y el rendimiento de los cultivos, permitiendo decisiones oportunas en prácticas agrícolas, uso de fertilizantes y bioestimulantes. Esto se traduce en menores costos y mayor rentabilidad para un sector mayoritariamente constituido por familias campesinas e indígenas en Chile. Actualmente, la evaluación de la colonización de HMA se realiza mediante tinción de raíces y análisis microscópico. Estos métodos son semicuantitativos, laboriosos, dependientes del operador y de alto costo. Además, exigen el envío de muestras a laboratorios, enfrentando barreras sanitarias y retrasos en los resultados, lo que afecta la toma de decisiones agronómicas. Para abordar esta brecha, proponemos desarrollar y validar un sistema portátil para cuantificar la colonización de HMA en cultivos comerciales, basado en la detección de genes expresados por la simbiosis HMA-raíz mediante tecnología de PCR en tiempo real. Este equipo entregará resultados confiables y precisos en menos de 3 horas, eliminando barreras sanitarias y mejorando el acceso a información clave de manera oportuna. Este sistema será un avance tecnológico e innovador, siendo la primera aplicación de PCR portátil para cuantificar genes de la simbiosis HMA-raíz en campo, diferenciándose de kits para detección de patógenos,

Clasificaciones

Código: PYT-2025-0053

Base fuente: Base Nacional de Proyectos - Base de iniciativas FIA

162824500

119924500

42900000

Fecha inicio: 01/09/2025

Fecha término: 31/08/2028

730

24

2

Otra Información de Interés:

Relacionados

2025 / Cambio climático - Eficiencia hídrica - Manejo productivo - Manejo sustentable y uso eficiente de recursos naturales y cuencas - Propagación vegetal - Sustentabilidad

Gira tecnológica Nuevas Variedades de Avellano europeo para adaptación al cambio climático y agricultura sostenible en Chile