Desarrollar un estimulante para enfrentar estrés abiótico en frutales y hortalizas, valorizando subproductos de la industria de alcoholes.
Desarrollar el formulado, evaluando en laboratorio diferentes combinaciones de coadyuvantes y coformulados que optimicen la acción del ingrediente activo (etanol). Evaluar en condiciones de campo las dosis y momentos óptimos de aplicación del formulado en frutales (vides, cerezos, nogales, cítricos, entre otros) y hortalizas (lechuga y papas), considerando diferentes escenarios de estrés abiótico (hídrico y térmico). Determinar los indicadores económicos asociados al uso del formulado, incluyendo análisis de costos, formato de presentación, beneficios potenciales y viabilidad económica para los potenciales clientes. Difundir el nuevo formulado a los potenciales clientes.
La región de Coquimbo enfrenta graves desafíos derivados del cambio climático, como la escasez hídrica y las olas de calor, que afectan la productividad de cultivos estratégicos como vides, cerezos, nogales, cítricos y hortalizas. En respuesta a esta problemática, la propuesta busca desarrollar un estimulante natural basado en subproductos de la industria pisquera, específicamente etanol de baja calidad, para mejorar la resiliencia de los cultivos frente al estrés abiótico. El objetivo general es desarrollar un estimulante para enfrentar estrés abiótico en frutales y hortalizas, valorizando subproductos de la industria de alcoholes. La solución propuesta combina el etanol con desnaturalizadores y coadyuvantes, optimizando su acción mediante ensayos en laboratorio y evaluaciones en campo. Además, el modelo de negocio contempla que INIA mantenga la propiedad intelectual del formulado, licenciando su uso a CAPEL para producción y distribución, asegurando un enfoque sostenible y competitivo. Los resultados esperados incluyen la validación técnica y económica del formulado, determinación de dosis y momentos óptimos de aplicación, y transferencia tecnológica a agricultores, asegurando un impacto positivo en la productividad y sostenibilidad del sector agrícola de la región. Esta iniciativa, además de fomentar la economía circular, posicionará una solución innovadora en el mercado agrícola nacional e internacional.
Base fuente: Base Nacional de Proyectos - Base de iniciativas FIA
159791363
118291563
41499800
Fecha inicio: 01/08/2025
Fecha término: 31/07/2028
1126
36
3.1
Tipo instrumento: Proyecto (PYT)
Año: 2025
Ejecutor: INIA Instituto de Investigacio
Equipo técnico: Bavestrello Riquelme, Claudia Loreto - Gutiérrez Gamboa, Gastón Ignacio - Otarola Aliaga, Jaime Ignacio - Contreras Seguel, Cornelio Ismael - Tapia Contreras, Francisco
Coordinador principal: Verdugo Vásquez, Nicolás Javier
Coordinador alterno: Lobos Lobos, Giovanni
Asociado(s): Cooperativa Agrícola Pisquera de Elqui Ltda. - CAPEL
Región(es): Coquimbo
Temas: Cambio climático
Sector-Subsector-Rubro: Agrícola / General para Sector Agrícola / General para Subsector Agrícola
Especie(s): General para rubro General para Subsector Agrícola
Estado: En Ejecución
Fuente de financiamiento: FIA / FIC Nacional