Datos que cosechan valor: la hoja de ruta digital para el sector agrofrutícola

Diego Palacios, Agrónomo. Socio director de Kadi Cowork y cofundador de Modag

Imagen

05-sep-2025

Fuente y fotografía: Diario Frutícola | Por Andrea Bustos

"Del dato al margen por hectárea": entrevista a Diego Palacios, el agrónomo chileno que ayuda a empujar la transformación digital y que mostrará en el VII Simposio de Berries y Productos de Exportación en Perú cómo convertir registros simples en trazabilidad exportadora.

En esta entrevista antes de hablar de apps y dashboards, Diego Palacios parte por lo esencial: el hábito de registrar. Ingeniero agrónomo formado en la Universidad de Las Américas, en Chile, con diplomado en marketing y ventas en la Universdad Adolfo Ibáñez, Palacios es socio director de Kadi Cowork y cofundador de Modag -cuaderno de campo digital-, desde donde lleva una década ayudando a empresas agrícolas a construir presencia digital, ordenar sus datos y convertirlos en decisiones de negocio.

Este año lideró el lanzamiento de Físaro, un asistente virtual agrícola que integra información técnica, clima y registros productivos para responder preguntas operativas del día a día, proyecto incubado por Kadi y presentado en el Maule con apoyo regional.

Su foco ha sido poner la tecnología al servicio de la trazabilidad y la rentabilidad: que el productor deje el papel, mida lo que importa y pueda demostrar prácticas ante mercados exigentes.

Físaro ya declara conexión con redes de estaciones y repositorios técnicos, y su hoja de ruta incluye acoplarse a registros de campo como Modag, para que la información de aplicaciones, cosechas y costos se vea en un mismo lugar.

En paralelo, el ecosistema chileno dispone de una red pública de agrometeorología con cientos de estaciones INIA a lo largo del país, una base clave para decisiones de riego y manejo que estas plataformas comienzan a aprovechar.

El 25 y 26 de septiembre, Palacios será parte del VI Simposio Internacional de Berries y Cultivos de Exportación, en Huacho, Perú, instancia organizado por la Asociación Latinoamericana de Asesores en Berries (ALAB) y CropsQuito, que convoca a especialistas de la región para actualizar en sanidad, nutrición, eficiencia hídrica, variedades y transformación digital, con entrada liberada y fuerte foco de networking técnico-comercial.

¿Qué barreras culturales o técnicas encuentra más a menudo cuando introduce herramientas digitales en empresas agrícolas?

Desde mi experiencia, las barreras se manifiestan en dos frentes clave: el cultural y el técnico.

En el plano cultural, el principal obstáculo es la falta de hábito de registro. Los agricultores no están acostumbrados a anotar datos en su día a día porque, en un formato análogo, el análisis de esa información es lento y engorroso, por lo que no le ven un valor real. Cuando se introduce una herramienta digital, el cambio es drástico: el análisis de esos datos es automático e instantáneo. La información se vuelve oportuna y permite tomar mejores decisiones. Es ahí donde el agricultor realmente entiende la importancia del registro.

En el ámbito técnico, el analfabetismo digital es un desafío cotidiano en el campo. Las personas, sin importar la edad, tienen una relación limitada con la tecnología; son principalmente usuarios pasivos de redes sociales. La clave es ayudarlos a ver estas herramientas no como algo ajeno, sino como un complemento que puede hacer su trabajo más eficiente y rentable. El desafío es transformar a un usuario pasivo en un usuario activo y productivo.

¿Qué indicadores productivos y comerciales recomienda digitalizar primero para un impacto rápido en la rentabilidad?

Para lograr un impacto rápido en la rentabilidad, recomiendo comenzar digitalizando los indicadores más básicos y directos.

  • En lo productivo: Es fundamental registrar y analizar los costos e ingresos de manera precisa. También es crítico digitalizar el registro de las aplicaciones de agroinsumos y monitorear sus resultados. Esto permite a los agricultores entender el retorno de su inversión y optimizar sus prácticas.
  • En lo comercial: Para la empresa que vende insumos agrícolas, los KPIs más importantes a digitalizar son las visitas a terreno y las ventas. Esto permite a los equipos comerciales optimizar sus rutas, hacer un seguimiento más efectivo de los clientes y, en última instancia, aumentar la productividad de cada vendedor.

¿Cómo puede la digitalización mejorar la trazabilidad exigida por los mercados internacionales?

La digitalización es un pilar fundamental para lograr la trazabilidad exigida por los mercados internacionales. Sin embargo, no se trata solo de comprar una herramienta digital, sino de un proceso que implica un cambio cultural en todo el equipo.

La digitalización permite que todos los registros de la cadena de producción, desde la siembra hasta la cosecha y el empaque, queden disponibles en una plataforma unificada. Esto hace que la información sea fácilmente accesible, transparente y, sobre todo, trazable para cualquier entidad de certificación o cliente internacional.

La trazabilidad digital no solo garantiza el cumplimiento de normativas, sino que también añade un valor diferencial al producto, demostrando su calidad y origen de forma irrefutable.

En su experiencia, ¿cómo integrar datos de sensores, clima y gestión de campo en una sola plataforma eficiente?

Hemos abordado este desafío directamente en Kadi. Desde septiembre de 2024, estamos desarrollando FISARO, un asistente virtual agrícola diseñado para ser un punto central de información.

Nuestra visión para FISARO es que se integre con otras soluciones digitales para ofrecer una plataforma verdaderamente eficiente. Ya hemos avanzado en la integración con la red agrometeorológica de INIA. Ahora, cuando un agricultor pregunta por la pluviometría, FISARO es capaz de buscar esa información en la base de datos de INIA y entregarla de forma simple e inmediata. Además, estamos integrando FISARO con Modag, nuestro cuaderno de campo digital, lo que permitirá a los agricultores resumir información clave sobre sus cosechas y aplicaciones de insumos en un solo lugar. El objetivo es que la plataforma pueda consolidar datos de sensores, clima y gestión de campo para ofrecer un análisis holístico y oportuno.

¿Por qué hay que ir al VI Simposio Internacional de Berries y Cultivos de Exportación, en Huacho, Perú?

Primero hay que decir que el simposio en Huacho se realizará en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, con dos jornadas de ponencias gratuitas y espacios de vínculo con expositores y empresas colaboradoras.

Es relevante porque la organización le ha puesto mucho empuje y afecto en congregar a actores relevantes, expositores internacional, auspiciadores comprometidos y se proyecta transferir soluciones aplicadas para berries, paltos y otros cultivos de exportación, y ser una oportunidad para convocar a productores, asesores, exportadoras y proveedores de tecnología de toda la región andina.

Catalogación

Ver más sobre: Frutales