Suelo vivo, agrofruticultura sostenible: el desafío en tiempos de crisis hídrica

Dr. Fabio Corradini, investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA La Platina) y director de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo de Chile.

Imagen

14-ago-2025

Fuente y fotografía: Diario Frutícola

El Dr. Fabio Corradini dice que "la salud del suelo define el futuro alimentario", advierte sobre la degradación y contaminación del suelo en Chile, llama a adoptar prácticas agrícolas regenerativas e invita al próximo Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo 2025, en La Serena.
El investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA La Platina) y director de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo de Chile, el ingeniero agrónomo, Dr. Fabio Corradini, conoce de cerca la magnitud del desafío que enfrenta Chile y el mundo para proteger el recurso que lo hace todo posible: el suelo.

En conversación con este medio, advierte que este elemento es esencial para la vida terrestre no solo produce alimentos, sino que filtra agua, captura carbono y conserva biodiversidad, funciones hoy amenazadas por degradación, erosión, desertificación y la preocupante presencia de microplásticos.

El especialista señala que en Chile, cerca del 50% del territorio sufre erosión y un 21,7% desertificación, panorama que obliga a replantear las prácticas agrícolas hacia modelos más resilientes como la agricultura regenerativa, la producción orgánica, el pastoreo rotacional y el riego tecnificado con inteligencia de datos. Además, subraya que la salud del suelo es un factor crítico para enfrentar la crisis hídrica y sostener cultivos frutales en zonas semiáridas.

Corradini y su equipo investigan el transporte de microplásticos en suelos agrícolas y su interacción con otros contaminantes, mientras promueven líneas de investigación integradas que conecten el suelo con todo el ecosistema. A su juicio, la diversidad de climas y suelos de Chile es una oportunidad única para liderar en conservación y manejo sostenible.

El investigador será uno de los participantes destacados en el XV Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, que se realizará en La Serena del 27 al 30 de octubre de 2025 bajo el lema "Innovación en la Ciencia del Suelo para Enfrentar Desafíos Globales".

El evento de cuatro días reunirá a más de 120 expertos nacionales e internacionales para abordar temáticas que van desde la morfología y procesos del suelo hasta su rol en el desarrollo sostenible, incluyendo giras técnicas y espacios de colaboración para agricultores, asesores y tomadores de decisión.

¿Cuál es el rol estratégico del suelo en la seguridad alimentaria y la resiliencia frente al cambio climático?

El suelo es fundamental para la vida terrestre y sustenta servicios ecosistémicos vitales como la producción de alimentos, la filtración de agua, la captura de carbono y la conservación de la biodiversidad. Los desafíos para la salud del suelo, como la erosión, la contaminación y los desequilibrios de nutrientes, afectan su capacidad para mantener estas funciones a largo plazo y el bienestar humano.

En los últimos años, ha surgido preocupación por la presencia de microplásticos en suelos agrícolas. ¿Qué impactos podrían tener sobre la fertilidad y salud del suelo?

Los microplásticos pueden alterar propiedades del suelo como la retención de agua, la aireación y la regulación de la temperatura, afectando la disponibilidad de nutrientes y el desarrollo de las raíces.

También pueden alterar el ciclo de nutrientes al impactar los microorganismos del suelo, esenciales para la descomposición de la materia orgánica. Los microplásticos pueden alterar la integridad estructural del suelo y sus propiedades físico-químicas, como el contenido de humedad, la acidez y la capacidad de retención de agua, lo que afecta la fertilidad y estabilidad. Incluso pueden afectar la diversidad microbiana del suelo y su capacidad para absorber nutrientes, y pueden interactuar con otros contaminantes aumentando su toxicidad.

¿Qué tipo de prácticas agrícolas intensivas están contribuyendo a la degradación de los suelos en Chile, y qué alternativas sostenibles existen?

En Chile, las prácticas agrícolas intensivas, los incendios, las inundaciones y el mal manejo del suelo han provocado una degradación significativa, con un 50% del territorio afectado por la erosión y un 21.7% por la desertificación.

Las rotaciones de maíz en barbecho han contribuido a la pérdida de carbono orgánico. Como alternativas sostenibles, se encuentran la incorporación de materia orgánica, la rotación de cultivos y el pastoreo rotacional. Los sistemas agroecológicos, complementados con riego tecnificado, son económicamente viables y ofrecen mayor rentabilidad y resiliencia ante la crisis hídrica. La producción orgánica y la ganadería regenerativa también están creciendo en Chile.

Como investigador, ¿cómo evalúa el nivel de conciencia que existe hoy en el sector agrícola chileno respecto al manejo del suelo como un activo estratégico?

Existe una creciente conciencia en el sector agrícola chileno sobre la realidad del cambio climático y la degradación del suelo, impulsando la búsqueda de métodos sostenibles al reconocer que las prácticas convencionales ya no son suficientes. Chile invierte en la salud del suelo a través de iniciativas como el Programa Global de Doctores del Suelo (GSDP), que capacita a los agricultores en manejo sostenible del suelo.

El GSDP es una colaboración entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Además, se está introduciendo un proyecto de ley para un sistema de incentivos al manejo sostenible del suelo (SIGESS). Aunque se han logrado avances, la transición hacia la agricultura sostenible aún no es plenamente reconocida por todos los actores.

En un contexto de sequía prolongada, ¿qué relación existe entre la salud del suelo y su capacidad para retener agua y sostener cultivos frutales?

La salud del suelo es crucial para la producción agrícola y el equilibrio de los ecosistemas, siendo fundamental para la mitigación y adaptación al cambio climático. Factores intrínsecos del suelo como la densidad, la porosidad total, el contenido de carbono y la disponibilidad de agua influyen en su salud.


En Chile, que enfrenta sequías prolongadas, la optimización del uso del agua y la estimación de la evapotranspiración son claves para la sostenibilidad de los sistemas de cultivo, especialmente en ecosistemas semiáridos y en cultivos frutales como olivos, viñedos y granados.

La tecnificación del riego la inteligencia de datos optimizan el uso del agua y ayudan a los frutales a resistir heladas. La integración de portainjertos resistentes a la sequía y estrategias de manejo agronómico puede ayudar a la producción frutal chilena a adaptarse a la escasez hídrica.

Dr. Corradini, ¿en qué investigaciones está trabajando usted y su equipo?

Una revisión sobre fuentes de microplásticos, vías de transporte y correlaciones con otros estresores del suelo en entornos agrícolas.
Transporte de microplásticos por escorrentía superficial, estudiando los efectos de la textura del suelo y la pendiente en condiciones semiáridas simuladas.
¿Qué líneas de investigación considera prioritarias para los próximos años en torno a los suelos agrícolas, y cómo puede Chile liderar en esta materia?

Las líneas de investigación prioritarias incluyen evaluaciones integradas de ecosistemas del suelo en su conjunto con otros elementos del paisaje, conectándolo con sus funciones ecosistémicas.

En este sentido, Chile puede liderar desarrollando y optimizando estrategias de conservación del suelo, ya que, por su diversidad de climas, es un laboratorio natural que presenta (casi) todos los tipos de suelo del mundo; un entorno ideal para estudiar el efecto de distintos agentes externos sobre él.

El Congreso de Ciencias del Suelo que se realizará en La Serena se proyecta como un punto de encuentro clave. ¿Qué temáticas destacadas se abordarán y por qué es importante que los agricultores, asesores y tomadores de decisión asistan?

El XV Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo se llevará a cabo en La Serena, Chile, del 27 al 30 de octubre de 2025, bajo el lema "Innovación en la Ciencia del Suelo para Enfrentar Desafíos Globales".

Las temáticas destacadas incluyen:

Suelos en el Espacio y el Tiempo: Morfología, geomorfología, génesis, clasificación, pedometría y paleopedología.
Propiedades y Procesos del Suelo: Física, química y biología del suelo.
Uso y Manejo del Suelo: Evaluación y planificación, conservación de suelo y agua, fertilidad y nutrición de plantas, ingeniería y tecnología, control de degradación, remediación y recuperación de suelos, y suelos afectados por sales.
El Rol del Suelo en el Desarrollo Sostenible: Suelos y medio ambiente, seguridad alimentaria y salud humana, cambio de uso del suelo, educación y sensibilización pública, e historia, filosofía y sociología de la ciencia del suelo.
Es importante que agricultores, asesores y tomadores de decisión asistan porque el congreso reunirá a más de 120 expertos nacionales e internacionales para abordar el impacto global del manejo de suelos y su importancia en la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y el cambio climático.

Será una oportunidad única para compartir experiencias, construir redes para fortalecer el uso sostenible del suelo en Chile y el mundo, y fomentar la colaboración, el aprendizaje y la formación de nuevas generaciones comprometidas con el cuidado del suelo. Además, habrá giras técnicas incluidas en la participación.

Por Andrea Bustos

Catalogación

Ver más sobre: Frutales - Manejo productivo


Relacionados

Resultados y lecciones en uso de mallas fotoselectivas en el cultivo del manzano

Experiencias

Experiencia número 136: Resultados y Lecciones Infraestructura Modular en Polietileno de Alta Densidad para Ovinos y Terneros

Resultados y Lecciones en Uso de Mallas Fotoselectivas en el Cultivo del Manzano

Fecha: 24-ene-2020