Autor: Marcelo Muñoz Villagrán. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile.
06-ago-2025
Presentación
Este boletín entrega información de la mayoría de las especies hortícolas, incluidas de uso para consumo fresco como procesados y semillas. En él se entrega la información del sector hortícola en forma automatizada. Este formato tiene como objetivo entregar los datos de manera que los usuarios interactúen con la información y puedan hacer consultas de acuerdo con sus intereses particulares. Los gráficos interactivos, permiten seleccionar y comparar la información de hortalizas de acuerdo con la especie seleccionada y puede consultar en general o según su uso, fresco, procesado o semillas, por región del país, por precio y por año, así como consultar el valor y volumen de las exportaciones e importaciones por producto, año y país de destino y origen.
Análisis avance 2025
Comercio nacional de hortalizas frescas a junio 2025
El análisis a continuación se hace sobre la base de los precios promedio mensuales IVA incluido para la calidad primera del conjunto de las variedades, transadas en los principales mercados nacionales.
De las 31 hortalizas analizadas en el primer semestre de 2025, 23 bajan su precio promedio mes nominal mayorista respecto de mayo 2025, y 8 suben de precio.
El producto que más baja de precio nominal en junio 2025 fue el tomate, aunque desciende la disponibilidad de tomates en los mercados principalmente de aquellos que se producen en las zonas de Coquimbo y Valparaíso, se ha observado un aumento significativo de la producción proveniente de la región de Arica. Este aumento del volumen disponible empuja los precios promedio mes mayoristas y consumidor a la baja, los que bajan entre mayo y junio de $1.089 por kilo a $675 por kilo en mayorista, de $1.320 a $1.050 en ferias y de $2.151 a $2.117 promedio mes en supermercado.
Algo similar ocurre con los choclos y el zapallo italiano que marcan la segunda y tercera mayor baja de precio entre las hortalizas en junio, en ambos, al aumento de la oferta de producto ariqueño, se suma un aumento de la oferta de productos provenientes de Coquimbo, provocando en junio un aumento en la oferta nacional de choclo empujando los precios a la baja respecto a mayo en mayorista donde baja de $333 la unidad promedio en mayo a $273 en junio, sin embargo a nivel de ferias y supermercado el precio del choclo aumenta. En el caso del zapallo italiano si bien la oferta total en mayorista disminuye, la alta presencia de zapallos italianos provenientes de Arica hace descender los precios promedios mayorista mes de $236 a $198 la unidad, pero al igual que los choclos, esta baja no se transmite a consumidor manteniéndose la tendencia normal para la fecha y los precios suben en ferias de $353 a $376 por unidad y de $775 a $779 por unidad promedio mes en supermercados.
Los otros productos que bajaron de precio promedio mayorista mes en junio son: berenjena -13,7%, sandia -12,8%, espinaca -9,7%, pepino ensalada -9,2%, lechuga -8,8%, alcachofa -8,7%, apio -8,2%, haba -7,3%, coliflor -7,2%, achicoria -7,0%, repollo -6,9%, pimiento -6,8%, ajo -5,9%, papa -4,2%, zanahoria -3,9%, cebolla -2,1%, bruselas (repollito) -2,0%, brócoli -1,7% y pepino dulce -1,6%. La beterraga que si bien mantiene su precio en términos nominales, baja en términos reales en -0,2%.
Los productos que más suben de precio promedio mayorista mes en junio de 2025 son mayoritariamente productos que siguen una dinámica estacional bajando su producción en la zona central, registrándose en junio una disminución de oferta, lo que implica una menor disponibilidad en los mercados mayoristas, que se traduce en mayores precios para los consumidores, es el caso del melón que tiene la mayor alza en el precio promedio mayorista mes (36%), pasando de $1.077 a $1.465 por unidad, con ofertas provenientes de Arica e importaciones desde Brasil. El poroto verde cuyo precio promedio mayorista mes sube 24%, pasando de $1.116 a $1.381 promedio por kilo en mayorista, de $1.791 a $2.262 y de $3.855 a $3.925 por kilo promedio mes en supermercados entre mayo y junio de este año. También suben de precio promedio mes el zapallo 13%, la arveja verde 12%, ají 9%, puerro 3%, poroto granado 3%y el rabanito 3%.
Comercio internacional de hortalizas a junio 2025
En el primer semestre de 2025 se exportaron 399,4 millones de dólares FOB en hortalizas, 8,4% por sobre el valor exportado el primer semestre de 2024, 36,7% del valor exportado el 2025 corresponde a semillas de hortalizas, subiendo 11,3% respecto al primer semestre del año pasado, exportadas principalmente a Holanda, Japón y Estados Unidos con el 28,8%, 23,9% y 15,9% del valor respectivamente.
El 32% del valor exportado el primer semestre de 2025 corresponde a pasta de hortalizas, 99,7% corresponde a pasta de tomates exportada principalmente a Argentina, Japón y México con el 12,6%, 9,7% y 7,8% del valor exportado respectivamente.
En tercer lugar, están las exportaciones de hortalizas frescas, que ascienden a 56,4 millones de dólares FOB exportadas el primer semestre de 2025, descendiendo tanto el valor como el volumen exportado respecto del primer semestre de 2024. En fresco el 50% del valor corresponde a exportaciones de ajo fresco cuyo valor exportado aumenta 12,5% en valor gracias a que el precio unitario de exportación promedio del semestre aumenta de 2,3 a 3 dólares por kilo exportado de ajos frescos. El mejor precio unitario se obtuvo en los envíos de ajos a Estados Unidos con un valor de 5,89 dólares por kilo exportado, pero solo el 2,4 del volumen se fue hacia ese país.
Las exportaciones de hortalizas congeladas representan el 9,7% del valor exportado de hortalizas en el período enero junio de 2025, aumentando el valor en 50,9% y el volumen 49,8% respecto del mismo período de 2024. El espárrago sigue siendo la especie hortícola más importante exportada congelada con un alza del 30,4% en el valor y de 24,6 en el volumen lo que implica un mejor valor unitario este año, llegando a los 4,47 dólares por kilo exportado este primer semestre, por sobre los 4,27 promedio del primer semestre de 2024. El 93,4% del volumen de espárragos congelados se envía a 6 países, donde Estados Unidos es el principal destino con el 33% del valor y 29% del volumen, país donde se obtuvo un valor unitario promedio semestral de 5,08 dólares por kilo exportado, 1,4% por debajo del de 2024, el segundo destino es Bélgica con el 13,5% del valor y 14,5% del volumen y en tercer lugar está Japón con el 13,4% del valor y 10,6% del volumen y donde se obtiene el mayor precio unitario promedio semestral entre los principales destinos obteniéndose 5,62 dólares por kilo exportado, 0,7% superior al obtenido el 2024.
También se exportó jugo de hortalizas, hortalizas en conserva y hortalizas deshidratadas con el 5,2% 1,2% y 1,1% del valor.
El primer semestre de 2025 se importaron 129 millones de dólares CIF en hortalizas, 13% más que el valor importado el primer semestre de 2024, del total importado, el 24,7% corresponde a pasta de hortalizas importadas manteniéndose la pasta de tomate como la principal con el 52% del valor siendo nuestro principal proveedor China seguido de Estados Unidos, México e Italia con el 45,8%, 26,2%, 11,7% y 10,1% respectivamente del valor importado de pasta de tomate. El 22,9% del valor importado corresponde a semillas de hortalizas valor que aumenta en 16% respecto del valor importado el primer semestre de 2024 pero disminuye su volumen en 7,5% lo que implica un mayor valor unitario. El mayor proveedor en valor este primer semestre ha sido Argentina con un 15% de ese valor, le siguen Perú, Estados Unidos, Holanda, Tailandia y otros 50 países. La principal especie importada en valor son las semillas de tomate con el 25% del valor, semillas provenientes principalmente de Perú, Tailandia y China le siguen las importaciones de semillas de cebolla con el 16,8% del valor que crece 38,8% respecto del mismo período de 2024 semillas que provienen principalmente de Argentina (60% del valor).
Análisis período 2023-2024
Superficie y Producción actualización 2024
Según datos de la encuesta hortícola INE actualización 2024, la superficie nacional de hortalizas cuyo principal destino es consumo en fresco se estima en 83.774 hectáreas, la segunda cifra más alta de los últimos 15 años, 1,6% por sobre las 82.435 hectáreas del 2023 y solo 0,9% por debajo de las 84.494 de 2022 que fue la cifra más alta de los últimos 15 años, la tasa de crecimiento promedio anual para la última década (TCPA 10) es de 1,9%.
La región Metropolitana sigue liderando la producción hortícola nacional, con el 32,9% de la superficie hortícola nacional, 27.571 hectáreas, la mayor superficie de los últimos 15 años para esta región.
En segundo lugar, se encuentra la región de O'Higgins con 12.517 hectáreas, también la superficie regional más alta de los últimos 15 años con el 14,9% de la superficie hortícola nacional.
Muy de cerca sigue la región del Maule con el 14,2% de la superficie hortícola nacional con 11.929 hectáreas, la tercera cifra más alta de los últimos 15 años para la región y un leve decrecimiento respecto de las 11.983 hectáreas de 2023.
La región de Coquimbo cede su histórica cuarta posición llegando a la quinta con el 11,2% de la superficie hortícola nacional con 9.405 hectáreas, siendo nuevamente la región que más decrece en superficie este año, siguiendo la tendencia desde el 2022 donde marcó su máxima superficie.
Valparaíso que aumenta su superficie hortícola queda con la cuarta posición con el 12,1% de la superficie nacional, 10.101 hectáreas, la mayor superficie de los últimos 15 años.
La región de Arica y Parinacota se mantiene en el sexto puesto con 3.851 hectáreas de hortalizas, la segunda cifra más alta de los últimos 15 años después de las 4.236 hectáreas de 2022.
El resto de las regiones representan el 10% de la superficie hortícola nacional con 8.399 hectáreas.
En el año 2024, 10 especies representan el 66,6% de la superficie hortícola nacional, siendo las principales: choclo (12,2%), cebolla (10,7%), lechuga (8,9%) poroto (8,2%) tomate (7,1%), zapallo (5,1%), zanahoria (4,1%) sandia (3,4%), melón (3,5%) y repollo (3,3%).
De las 26 especies analizadas en la encuesta hortícola, el 2024, 13 suben la superficie y 13 la bajan.
El mayor crecimiento en superficie se da en arvejas, con 656 hectáreas más que el 2023, de las cuales 276 aumentaron en la región Metropolitana, pasando está a ser la segunda región en importancia para esta especie después de la del Maule con el segundo mayor crecimiento. Esta especie el 2024 alcanzó la máxima superficie de los últimos 10 años con 2.347 hectáreas cultivadas.
El segundo mayor crecimiento ocurre en cebolla con 446 hectáreas más el 2024, llegando a las 8.939 hectáreas cultivadas, siendo esta superficie la mayor para este cultivo en los últimos 15 años y es la segunda mayor superficie para una especie hortícola en nuestro país. Esta especie se cultiva principalmente en la región Metropolitana con el 41% de la superficie, región que el 2024 creció en 297 hectáreas cultivadas llegando a las 3.669 hectáreas, la segunda región en importancia para esta especie es la de O'Higgins, con el 29% de la superficie de esta especie donde creció la superficie 156 hectáreas llegando a las 2.609 hectáreas. Maule representa el 13% de la superficie de la especie, Valparaíso el 6,4% y Arica y Parinacota el 6,2%, en Valparaíso disminuye la superficie en 54 hectáreas mientras que en Arica aumenta en 55 hectáreas.
El choclo tiene el tercer mayor crecimiento en superficie hortícola el 2024 con 349,2 hectáreas más cultivadas, llegando a las 10.245 hectáreas, la mayor superficie hortícola con el 12,2% de esta, 33% de la superficie de tomate se encuentra en la región Metropolitana, 19,7% en el Maule y 12,2% en O'Higgins.
El tomate para consumo tiene el cuarto mayor crecimiento en superficie hortícola con 336,5 hectáreas más cultivadas el 2024, alcanzando las 5.927 hectáreas, 23% de esta superficie se encuentra en la región de Valparaíso, Que con 1.375 hectáreas cultivadas el 2024 llega a su máxima superficie de los últimos 15 años, 17,8% de la superficie de tomate se encuentra en la región Metropolitana, 16,1% en O'Higgins, 15,5% en Maule y 15,3% en Arica, de estas solo en O´Higgins y en Arica disminuye la superficie cultivada, en esta última región la superficie vuelve a decrecer llegando a las 907 hectáreas después del máximo de 1.094 alcanzado el 2022.
También aumentan su superficie el 2024, ají, 242 hectáreas, zanahoria 199 hectáreas, espinaca 184 hectáreas, repollo 139 hectáreas, haba 133 hectáreas, poroto 102 hectáreas, melón 72 hectáreas, ajo 20 hectáreas y zapallo 9,7 hectáreas, poroto y ajo el 2024 alcanzaron su máxima superficie de los últimos 15 años con 6.909 y 2.073 hectáreas respectivamente.
De las 13 hortalizas que disminuyen de superficie el 2024, la que más decrece es la de apio cuya superficie desciende en 515,6 hectáreas por lo que solo quedan 910 hectáreas con este cultivo para el 2024 solo en la región de Coquimbo, la principal zona productora la superficie desciende en 223 hectáreas que se suman a la baja del año anterior que fue de 254 hectáreas. El pepino de ensalada tiene la segunda mayor baja con 170,7 hectáreas menos, principalmente por la baja en el cultivo de esta especie en la región Metropolitana donde baja en 157 hectáreas llegando a la menor superficie cultivada en los últimos 15 años en la región con 34,7 hectáreas el 2024.
Bajan también de superficie la betarraga con 133,3 hectáreas menos y espárrago con 120,8 hectáreas menos, esta última especie lleva el 2024 a 1.554 hectáreas, la menor superficie nacional de los últimos 15 años para esta especie.
Otras hortalizas que disminuyen de superficie cultivada son el brócoli 108,3 hectáreas menos, orégano 99,2, alcachofa 97,4, zapallo italiano 71,4, sandía 60,2, coliflor 53,7, pimiento 17,3, acelga 4,7, lechuga 1,1 y otras hortalizas que en total disminuyen 97,6 hectáreas el 2024, alcachofa y orégano también llegan a la menor superficie cultivada de los últimos 15 años.