Industria de la palta chilena vive su mejor campaña en 15 años

Una mejor cuaja de la fruta, el uso de nuevas tecnologías y técnicas agrícolas de plantación han sido claves para el éxito de la temporada.

07-jul-2025

Fuente: Mundoagro | Fotografía: PxHere

La temporada 2024-2025 de la palta chilena finalizó con una producción total de 240 mil toneladas, alcanzando así su mejor desempeño en los últimos 15 años, según informó el Comité de Paltas de Chile. Esta cifra solo ha sido superada por la campaña 2009-2010, cuando se registraron 290 mil toneladas.

El resultado superó las expectativas iniciales del sector, gracias a condiciones climáticas favorables, una excelente cuaja de fruta y la incorporación de nuevas tecnologías y técnicas agrícolas. Estas innovaciones han permitido cultivar en zonas no tradicionales para el palto, manteniendo la superficie plantada estable en torno a las 30 mil hectáreas a nivel nacional, y consolidando al rubro como un actor competitivo y resiliente.

Destino de la producción

Del total cosechado esta temporada, el 57% -equivalente a 136 mil toneladas- fue exportado. Europa se mantuvo como el principal destino, absorbiendo el 57% de los envíos (77 mil toneladas). Le siguió Latinoamérica, que representó el 25,1% de las exportaciones con 34 mil toneladas, destacando Argentina como un mercado clave con 29 mil toneladas. En tanto, Asia recibió el 8,6% de los embarques, América del Norte el 8,5% y Oceanía el 0,8%.

Llama la atención que el 43% de la producción se destinó al consumo interno, un rasgo poco común en la industria agrícola y que refleja el alto nivel de preferencia de los chilenos por esta fruta.

Un motor económico y sostenible

Francisco Contardo-Sfeir, presidente ejecutivo del Comité de Paltas, calificó esta temporada como una excelente noticia para el sector, subrayando el impacto económico de la industria, que moviliza a una amplia red de actores -desde pequeños hasta grandes productores, exportadores, operadores logísticos y distribuidores- y genera más de US$ 700 millones anuales.

Además, destacó el trabajo en sostenibilidad que ha impulsado el Comité desde 2020, con una hoja de ruta que busca alinear la producción con los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU.

"Nuestro compromiso es seguir avanzando hacia una producción responsable, que tenga en el centro a las personas, las comunidades y el medioambiente", concluyó Contardo.

Catalogación

Ver más sobre: Arica Parinacota - Tarapacá - Antofagasta - Atacama - Coquimbo - Valparaíso - Metropolitana - O´Higgins - Maule - Ñuble - Bío Bío - Araucanía - Los Rios - Los Lagos - Aysén - Magallanes - Comercialización