Competidor global

Nicolás Holmgren, Gerente Comercial de Grupo Jorge Schmidt

Imagen

25-mar-2025

Fuente y fotografía: Mundoagro

Nicolás Holmgren, Gerente Comercial de la empresa, explica que en cítricos 'easy peelers' el mundo ideal sería tener W. Murcott todo el año y que, con las 2.000 ha de solo palto Hass les basta para ofrecer producto por siete meses del año. Simple, eficaz y competitivo.

Es uno de los mayores productores -sino el más grande- de palta y mandarina W. Murcott de Chile. El Grupo Jorge Schmidt, que agrupa a distintas razones sociales para la administración, producción, pro- cesamiento y exportación de fruta, lleva más de 30 años consolidándose como un negocio familiar que tiene el riesgo en su ADN, pero con los pies bien puestos en la tierra.

El negocio mantiene una misma estructura de plantación que le ha dado éxito a la empresa a través de las décadas: paltos en la parte alta de los cerros, mandarinas en la zona intermedia o baja.

El Gerente Comercial, Nicolás Holmgren, se integró al Grupo hace poco más de dos años. Ingeniero agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y M.Sc. en negocios sostenibles de la Adolfo Ibáñez, relata la experiencia reciente de la compañía como productora y exportadora de cítricos y paltas.

Actualmente, tiene plantadas 550 hectáreas de W. Murcott y 2.000 de paltas, en el Valle del Aconcagua, en los campos Las Palmas, Llaiquén, Santa Isabel y Desarrollo Agrario en las comunas de Llay Llay, Panquehue y Catemu. A ellas suman 200 ha de cerezos y un proyecto para plantar 300 ha más.

A una producción en torno a los 28 millones de kilos en mandarina y 30 millones de kilos en palta, el Grupo Jorge Schmidt sumó recientemente la exportación de cerezas Santina y Lapins -con los primeros contenedores comercializados esta temporada- para completar envíos a 15 países, pero abocados a solo exportar fruta propia, pues están altamente integrados. "Ni comercializamos ni procesamos fruta de terceros", sostiene Holmgren.

El Grupo, además, produce en otras 600 hectáreas de paltos en el municipio de Salamina en Colombia, donde ha debido enfrentar desafíos productivos y logísticos, por ejemplo, caminos más largos y complejos hacia los puertos de embarque, y packings más pequeños. "Son características propias de una industria nueva. Pretender que una industria parta con estándares muy altos es difícil. Se tiene que generar un conocimiento en todas las etapas del proceso, desde lo productivo hasta lo logístico y el desarrollo de proveedores", señala el ejecutivo.

ESPECIALISTA EN W. MURCOTT

En cítricos, Grupo Jorge Schmidt se ha especializado en mandarinas W. Murcott, con plantaciones que se remontan al año 2005, y cuya ventana de cosecha se extiende desde agosto hasta mediados de octubre.

Al respecto, Nicolás Holmgren apunta que "para nosotros es importante que existan ciertas barreras de entrada al negocio. No se puede plantar W. Murcott en cualquier parte. Si vas a la Región de O'Higgins aumentan los riesgos de heladas, pero si vas hacia el norte, hay problemas de agua. También está el problema de la semilla, que con el enmallado se ha ido solucionando o bien con la plantación de lavariedad Tango. Aunque el asunto de la semilla no es problema para nosotros y solo enmallamos una fracción menor de la superficie". Las limitantes que menciona el ejecutivo explican que a nivel nacional no se haya continuado creciendo en la categoría.

Manifiesta este ingeniero agrónomo de formación que no se han visto en la necesidad de plantar otras variedades: "Si se hacen números, las clementinas son menos productivas, mientras que la Murcott entrega la necesaria cantidad de kilos y permite hacer un buen negocio.

Además, no tenemos clientes que nos hayan dicho que, si no les ofrecemos un abastecimiento continuo desde mayo, no nos van a comprar". Aquello no implica que no estén atentos a nuevas opciones. "Siempre estamos mirando alternativas", afirma el gerente comercial del Grupo Jorge Schmidt. Es así que la empresa realiza pruebas en sus campos, "pero no es algo que nos obsesione encontrar". Pero sí tienen proyectos para plantar W. Murcott en zonas más tempranas y, de esta forma, extender la temporada.

Anualmente, el Grupo obtiene 50.000 kilos productivos promedio de W. Murcott por hectárea, de los cuales exporta aproximadamente un 80%, prácticamente en su totalidad a Estados Unidos, en tanto que el resto los destina al mercado nacional. "La Murcott es una fruta firme, resistente. Organolépticamente, es un muy buen producto. Tiene piernas, es jugosa y fácil de pelar.

Además, sale en buena fecha, cuando en Estados Unidos comienza el retorno de los niños de las vacaciones. Si se logran buenas producciones, el mercado responde. No vemos mejores alternativas en la categoría de easy peelers. El mundo ideal sería tener Murcott todo el año", comenta.

¿Cómo hacen para escalonar la cosecha?

Realizamos una gestión de planificación semanal en conjunto con el equipo de producción y packing. Cosechamos cuando hay que hacerlo, con lo que completamos prácticamente 10 semanas, considerando que la semana del 18 de septiembre es compleja. Cuando llega el momento de la cosecha tenemos la planta preparada, con capacidad instalada suficiente para recibir el volumen que necesitamos procesar.

¿Han revisado la concentración de mercado de las exportaciones de W. Murcott?

Uno se lo cuestiona, pero cuando ves que año a año sigue siendo la mejor opción, no tiene mucho sentido cambiar de rumbo.

¿Con qué otros orígenes compiten en Estados Unidos?

Está Perú al principio de la temporada. También hay presencia de fruta sudafricana y algo de Uruguay.

¿Cómo es la calidad de Chile en relación con la fruta peruana?

Creo que la fruta chilena es preferida sobre la peruana por sabor y color. Aunque el calibre puede ser una ventaja para ellos y ese es un desafío agronómico para la Murcott en las condiciones de Chile. En relación a los precios, en general la fruta chilena vale más que la peruana para el mismo calibre.

Dados los problemas climáticos que se han presentado en los distintos orígenes, ¿se han visto grandes variaciones de los precios entre temporadas?

En un cierto margen, el precio de las mandarinas ha sido bastante estable. El año 2023 en Chile tuvimos una producción muy alta, cerca de 177.000 toneladas, con calibres muy buenos. Y cuando tienes buenos calibres y kilos, aunque el precio baje un poco, sigue siendo un buen negocio. En cambio, el año pasado se cayó mucha fruta, bajamos a 134.000 toneladas, con calibres más chicos, pero como faltaba fruta en el mercado, los precios estuvieron mejores. De esta manera, al menos en las últimas dos temporadas, los resultados han sido buenos.

En los últimos años Chile ha mantenido una producción estable, sin crecimiento, de mandarinas, ¿eso es una ventaja o una desventaja?

Lo veo como algo propio de la madurez de la industria, donde se quedan los que siguen haciendo negocio. Como dije antes, no es tan fácil elegir una buena zona para desarrollar el cultivo y lograr un buen producto. Es necesario tener buenas producciones, con la calidad que espera el mercado.

PALTA: AUMENTO DEL CONSUMO Y DIVERSIDAD DE PROVEEDORES

En palta, el foco absoluto de la producción es Hass y algo de Edranol, que actúa como polinizante. En Hass logran rendimientos promedio que rondan las 17 toneladas por hectárea y la cosecha se extiende desde la última semana de agosto hasta marzo. Las exportaciones principales -el 90% destinadas a Europa- culminan a fines de año, para posteriormente dedicarse al mercado nacional (que representa aproximadamente un 40%). "La palta es la única especie frutal en la que, además, tienes un mercado nacional que compite con la exportación", destaca Nicolás Holmgren.

El inicio de la comercialización, señala, depende de la cantidad de aceite en la fruta y de cómo se estén comportando las exportaciones peruanas. "La idea es lograr el suficiente aceite como para partir cosechando y no parar, ya que -en una superficie tan grande- no toda la producción toma aceite de una vez. En esto, nos regimos estrictamente por lo que indica la industria, un mínimo de 23% de materia seca.

En definitiva, todos queremos que el consumo de este producto siga creciendo, por lo que nos interesa que cada persona que come una palta tenga una buena experiencia y repita la compra", explica Holmgren.

¿Apuntan a fruta de un calibre determinado?

Como siempre, mientras mayores son los calibres es mejor, porque se relaciona con más kilos por hectárea. Sin embargo, hay espacio para vender todos los calibres, solo hay que encontrar a los clientes adecuados. No se trata de buscar calibres determinados, sabemos que, por defecto, vamos a tener una cierta distribución de calibres, que luego habrá que salir a ofrecer.

¿Con qué orígenes productivos compiten en Europa?

En general, en todos los mercados se aprecia un aumento en el consumo, aunque también ha aumentado la oferta. En palta, en general, la competencia es multi origen. Al comienzo, con arribos hasta principios de octubre, competimos con Perú. También en la ventana de Chile está Colombia, que tiene dos cosechas: la principal, que va de septiembre a febrero, y la traviesa, más pequeña, que viene después. Está Marruecos, que inicia su cosecha a mitad de noviembre y que este año ha sido una sorpresa en términos de volumen, ya que ha sido mayor de lo que se esperaba. Luego está España, que comienza en diciembre. También está Israel. Además de otros orígenes que han ido creciendo.

¿Cuáles son las fortalezas de la industria de la palta chilena frente a los competidores?

Una de nuestras fortalezas es la calidad. La palta chilena está bien valorada. Para todos los programas de madurado, funciona bastante bien. Las mermas en general son bajas y es un producto de una calidad superior. Segundo, en mi opinión, el servicio, así como la seriedad a la hora de hacer negocios, creo que también tiene un valor.

La sostenibilidad en el corazón

Nicolás Holmgren destaca que la industria en general ha venido trabajando intensamente en todo lo relativo a la sostenibilidad y, añade, "nosotros entendemos que esto es clave para el futuro de nuestro negocio.

Es así que hemos avanzado mucho en los aspectos sociales y ambientales. En este sentido, a inicios del año 2023 lanzamos nuestra Estrategia de Sostenibilidad, donde definimos tres pilares, 'Nuestra gente', 'Nuestra tierra' e 'Innovación'. La sostenibilidad está en el 'core' de nuestra empresa", puntualiza el gerente comercial del Grupo Jorge Schmidt.

Catalogación

Ver más sobre: Frutales