Extensión y transferencia tecnológica efectiva: desafío para el desarrollo rural

Objetivo general

Conocer diferentes modelos de sistemas y métodos de extensión y transferencia tecnológica en el mundo rural, con el objetivo de otorgar antecedentes relevantes a los asistentes para reflexionar sobre fortalezas, debilidades y oportunidades en las estrategias actualmente empleadas a nivel local.

Objetivos específicos

Descripción

La extensión y transferencia tecnológica son conceptos estrechamente relacionados. Extensión corresponde al sistema que interactúa con agricultores, sus organizaciones y otros actores de mercado para 1) facilitar su acceso a conocimiento, información y tecnologías, 2) facilitar su interacción con agentes de investigación, educación, agroindustria y otras instituciones relevantes y 3) apoyarlos en el desarrollo de sus propias habilidades y prácticas técnicas, organizacionales y de gestión. Así, extensión abarca a todas aquellas actividades que proveen información y servicios de asesoría requeridos y demandados por agricultores y otros actores de los sistemas agro-alimentarios y desarrollo rural (Christoplos, 2010). La transferencia tecnológica, por otra parte, se define como la integración de conocimiento o tecnologías nuevas para el mundo/mercado (Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, División de Innovación, 2010, citado por FIA, 2014) realizada desde el propietario de aquel conocimiento o tecnología (INAPI, 2014). Dadas estas definiciones, se deduce que Extensión engloba a la transferencia tecnológica, lo cual podría explicar por qué ambos conceptos suelen utilizarse de manera intercambiable tanto a nivel nacional como internacional. Para lograr los objetivos que ambos conceptos abarcan, se deben desarrollar iniciativas que incluyan el conocimiento técnico apropiado, la articulación con los agentes relacionados, y metodologías que fomenten la comprensión de la información técnica y la integración de esta en las decisiones de los beneficiarios directos. Con esto, se desprende que los 'extensionistas', es decir, aquellos que desarrollan y/o ejecutan iniciativas de extensión, deben contar con múltiples capacidades que van más allá del aspecto científico-técnico, tales como planificación, manejo de grupos, resolución de conflictos, caracterización del público objetivo y determinación de sus necesidades, principios de educación de adultos, entre otros (Bell, 2014) . Sin embargo, la capacitación de los extensionistas es generalmente insuficiente en estos aspectos (Nagel, 1997).Los extensionistas, a su vez, provienen de diversos sectores (público, privado y no gubernamental) y diversas áreas (profesional, educación superior e investigación científica), cada uno con sus propias perspectivas de qué y cómo se debe comunicar la información, y a quién. En nuestro país, las iniciativas de extensión nacen desde cada uno de estos sectores y áreas, comúnmente sin coordinación entre sí. Esto no sólo fomenta la replicación de esfuerzos sino además desperdicia la oportunidad de generar sinergias entre los diferentes actores y de maximizar el aprovechamiento de los recursos invertidos. Paradójicamente, una de las aprensiones para el establecimiento de un sistema de extensión nacional, efectivo y coordinado, es el alto costo que se proyecta asociado a tal sistema, cuando es altamente probable que esta inversión tenga un importante retorno.Finalmente, los métodos utilizados en las actividades de extensión son generalmente tradicionales, y hacen un símil del esquema profesor-alumnos en un salón de clases. Comúnmente se asume que un público objetivo homogéneo y se desconocen diferencias en sus necesidades, prioridades, actitudes y formas en que mejor reciben y comprenden el conocimiento, lo que compromete la efectividad de la extensión. Desafortunadamente, la evaluación de las actividades de extensión generalmente no permite dimensionar el logro de los objetivos al ser usualmente evaluadas en términos del número de asistentes en vez del impacto en las prácticas implementadas en el campo. Por el contrario, un programa de extensión efectivo pretende impactar al público objetivo al motivar un cambio en sus prácticas y generar un efecto positivo en sus sistemas productivos (Bell, 2011). Así, es esperable que la relación costo/beneficio de un programa de extensión efectivo sea favorable.Este Simposio busca conocer y reflexionar sobre

Clasificaciones

Código: EVR-2014-0412

Base fuente: Base de iniciativas FIA

12402692

6992692

5410000

Fecha inicio: 13/12/2014

Fecha término: 13/02/2015

62

3

0.2

Lugar de realización: Santiago (REGIÓN METROPOLITANA de SANTIAGO) - Chile