Investigadores, productores, empresas y representantes del sector público participaron en las IX Jornadas de Postcosecha 2025, organizadas por la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC. El encuentro se ha consolidado anualmente como un referente nacional en la búsqueda de soluciones tecnológicas y sostenibles para fortalecer la competitividad y la calidad de la fruta chilena.
03-nov-2025
Fuente y Fotografía: Agronomía UC
Con una convocatoria que superó los 300 asistentes y la participación de destacados especialistas nacionales e internacionales, la Pontificia Universidad Católica de Chile fue sede de las IX Jornadas de Postcosecha 2025, un evento que se ha posicionado como uno de los principales espacios de encuentro entre la ciencia y la industria hortofrutícola.
Organizadas por la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC, las jornadas -realizadas en el Campus San Joaquín- abordaron los desafíos y oportunidades del sector, con énfasis en la innovación, la sustentabilidad y la calidad de los productos de exportación. Entre las temáticas tratadas destacaron el impacto del cambio climático, las herramientas genéticas aplicadas a la postcosecha, y la relación entre las prácticas de precosecha y la conservación de los frutos.
"Hemos logrado convocar una base importante de empresas, proveedores y actores clave del ambiente postcosecha. Lo virtuoso de este encuentro es que aquí surgen nexos que muchas veces se transforman en nuevas tecnologías", destacó el profesor Juan Pablo Zoffoli, académico de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC y presidente del Comité Científico de las Jornadas de Postcosecha 2025.
La postcosecha, explicó el académico, es un eslabón estratégico en la cadena agroexportadora. "Involucra productores, exportadoras y gente ligada a la tecnología. Chile es un país único: producimos para abastecer al mundo, y eso se sostiene en el desarrollo de conocimiento y acciones de postcosecha", añadió.
Las jornadas -que se realizan anualmente y que este año alcanzaron su novena edición- se han consolidado como un punto de encuentro para investigadores, empresas y organismos públicos vinculados a la conservación de productos hortofrutícolas. Su objetivo central es promover el intercambio de ideas, fortalecer la vinculación entre academia e industria y fomentar la transferencia tecnológica en beneficio del agro nacional.
En esa línea, Gabriel Raffo, director regional del INIA La Platina, valoró la instancia: "Este es un tema estratégico, fundamental para la reputación de la fruta chilena en el mundo. Es muy valioso que las universidades, la ciencia y la producción se reúnan para conectar ideas que generen valor y un Chile más agrícola".
La jornada contó también con la participación de académicos e investigadores de distintas instituciones del país, quienes presentaron los avances más recientes en sus áreas de trabajo. Entre ellos, Claudia Moya, académica de la Universidad de Talca, quien expuso sobre el área de postcosecha de los arándanos. "Mi trabajo se enfoca en estudiar cómo las características fisiológicas y morfológicas de las frutas influyen en su capacidad de mantener una buena calidad hasta llegar a los mercados internacionales", explicó.
Uno de los ejes principales del encuentro fue fortalecer la conexión entre investigación e industria. En este contexto, Bruno Defilippi, investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), abordó el efecto del etileno -una hormona clave en la maduración de frutas- y su control para mantener la calidad del producto. "Este evento ha sido excelente, con una gran participación de estudiantes, empresas e investigadores. Todo está dado para generar una excelente discusión y nuevas colaboraciones", afirmó.
Desde el INIA Quilamapu, Cristian Balbontín presentó los avances de su equipo en el mejoramiento de la calidad de cerezas, mediante el uso de inductores hormonales. "Este tipo de instancias son fundamentales porque nos permiten conocer lo que hacen otros investigadores y acercarnos a las necesidades reales de los productores", comentó.
Por su parte, el bioquímico UC y doctor de la Universidad de Cambridge, Bernardo Pollack, fundador y CEO de Meristem, destacó la importancia de mantener estos espacios de vinculación: "Este tipo de jornadas son esenciales para acercar la academia y la industria en torno a la innovación y la investigación, potenciando el desarrollo del agro chileno".
Las IX Jornadas de Postcosecha 2025 reafirmaron el compromiso de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC con el desarrollo sostenible y competitivo del sector hortofrutícola, promoviendo el diálogo interdisciplinario y la generación de soluciones innovadoras ante los desafíos globales.
"Estos espacios son los que nos permiten avanzar hacia una agricultura más competitiva, innovadora y responsable, que mantenga el prestigio internacional de la fruta chilena y siga contribuyendo al desarrollo del país", concluyó el profesor Zoffoli.