Fruittrade 2025: Catán pidió acelerar infraestructura hídrica, reforzar seguridad rural y modernizar mercado laboral

Fruittrade 2025 abre con urgencias fitosanitarias, hídricas y de seguridad: Fedefruta llama a “ordenar la casa” para competir.La feria reunirá hasta hoy a productores, tecnología y compradores con bloques técnicos por especie y rueda de negocios.

23-oct-2025

Fuente y Fotografía: Diario Frutícola

Fruittrade 2025 abrió ayer sus puertas en Espacio Riesco con una agenda que puso el acento en tres urgencias de la fruticultura chilena: fitosanidad, agua y seguridad en los predios.

La feria organizada por Fedefruta y con apoyo del Ministerio de Agricultura y ProChile, convocará hasta hoy a productores, exportadores y a toda la cadena agrofrutícola.

En el discurso inaugural, el presidente de Fedefruta, Víctor Catán, ligó estos frentes a la competitividad de corto plazo y a la necesidad de "ordenar la casa" para sostener el crecimiento del sector.

Catán defendió el rol de Fruittrade como un espacio de encuentro, del aporte rural y productivo, y pidió acelerar soluciones en cuatro ámbitos: control de plagas, seguridad hídrica, seguridad rural y mercado laboral.

En sanidad vegetal, relevó el trabajo conjunto con las autoridades, el seguimiento en puntos de control como el aeropuerto y la urgencia de fortalecer vigilancia y respuesta frente a Mosca de la Fruta, una prioridad país que en días recientes sumó un plan interministerial de cinco ejes para reforzar fronteras, erradicación y coordinación público-privada.

El agua atravesó el guion inaugural con un llamado a invertir en infraestructura y a viabilizar acuerdos por cuenca que aseguren disponibilidad en un valle central donde aún faltan embalses de cabecera, particularmente en Aconcagua, Maipo y Cachapoal.

La seguridad en los campos -para las personas y para maquinaria, insumos y productos- apareció como preocupación transversal, con el gremio recordando sus gestiones en el Congreso para endurecer la respuesta a la delincuencia rural.

En paralelo, Catán situó la agenda laboral en el corazón de la competitividad: mayor reconocimiento a la participación femenina - hoy clave en la estacionalidad del sector-y un proceso más eficiente y formal para atraer mano de obra extranjera, incluyendo la ruta de la visa Mercosur en coordinación con la SNA.

La apertura estuvo encabezada por la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, junto a autoridades y representantes del mundo productivo y exportador.

"Nuestro foco ha estado en eliminar cuellos de botella, abrir mercados y fortalecer la competitividad a lo largo de toda la cadena, desde la producción hasta la exportación", señaló Fernández.

El programa consideró bloques técnicos por especie, una rueda de negocios intensa y actividades protocolares, incluyendo una conmemoración por los 55 años de relaciones diplomáticas entre Chile y China y los 26 años de la Granja de Chile en China, hito que refuerza el foco exportador del encuentro.

Además de un llamado gremial a una "revolución de productividad" para recomponer márgenes mediante recambio varietal, tecnología y acceso a mercados.

Cabe destacar que la fruticultura chilena mantiene un peso laboral y logístico mayor en las regiones, movilizando empleo directo, temporal e indirecto y encadenamientos en servicios, transporte y agroquímicos.

En la canasta exportadora, la fruta fresca concentra el grueso de los envíos, seguida por congelados, conservas, frutos secos, deshidratados y jugos. Estos números-sumados al apremio sanitario por Mosca de la Fruta y a la presión de costos-explican el tono de una feria que funciona como espacio de conversación y encuentro.

Catalogación

Ver más sobre: Metropolitana - Frutales - Comercialización