Mediante el evento científico expertos de la UFRO y del TEC de Monterrey inician su intercambio de experiencias en biotecnología para fomentar el intercambio de conocimientos y la innovación.
19-ago-2025
Fuente: UFRO
Los investigadores de la Universidad de La Frontera, Dr. Andrés Quiroz Cortez, Dra. Olga Rubilar Araneda y Dr. Claudio Lamilla Mardones se encuentran en México participando en el Minisimposio Estratégico de Biotecnología, que se desarrolla en el Campus Puebla de TEC de Monterrey, como parte de las acciones de uno de los tres proyectos internacionales ganadores del Fondo Conjunto de Innovación TEC-UFRO 2025.
La iniciativa responde a una apuesta en la producción de biosurfactantes a nivel de reactor, permitiendo una realización exitosa y el desarrollo efectivo en tiempo y forma. El proyecto se denomina Bio Surfa Protect: Formulado de surfactina para el control de enfermedades bacterianas en frutales, y es una investigación conjunta que ha comenzado entre equipos investigativos de México y Chile.
ENFERMEDADES EN CULTIVO
El investigador principal de este proyecto internacional, Dr. Andrés Quiroz del Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UFRO explica que han centrado el propósito de esta investigación aplicada en "lograr un producto de origen de La Araucanía que prevenga la formación de enfermedades fitopatógenas, pero que sus características permitan que sea viable, escalable y que pueda mejorar el proceso de las empresas agrícolas existentes".
Sucede, que las enfermedades bacterianas causadas por Xanthomonas y Pseudomonas representan un desafío crítico para cultivos de alto valor económico como nogales, avellanos y cerezos, que abarcan más de 100.000 hectáreas en el sur de Chile, dice.
"Dichas infecciones generan pérdidas de hasta un 30% en producción y un rechazo de exportaciones por más de 10 millones de USD anuales con contaminación severa del suelo debido al uso intensivo de bactericidas a base de cobre, que provocan fitotoxicidad y resistencia bacteriana, añade su par institucional, Dr. Claudio Lamilla del CIBAMA-UFRO.
El proyecto se focaliza en llegar a una solución biodegradable y de baja toxicidad, para evitar estos efectos y disminuir las perdidas frutícolas de manera significativa. Para reflejar resultados visibles, la iniciativa se ejecuta en colaboración con la empresa chilena de Fertilizantes del Pacífico (FERPAC), dedicada a entregar soluciones integrales a los problemas nutricionales de los cultivos, tanto a nivel foliar como de suelo.
ALIANZA COLABORATIVA
Para compartir los conocimientos mutuos, se está llevando a cabo el Minisimposio Estratégico de Biotecnología, dando inicio a las colaboraciones formales para este proyecto ganador del Fondo Conjunto de Innovación. Se trata de una alianza fundamental para centrar en investigación, el desarrollo y la innovación en los conocimientos más avanzados de biotecnología para la sostenibilidad, la producción de alimentos, la salud humana y la gestión de recursos biológicos.
La estadía ha contemplado el reconocimiento y exposición en fase de laboratorio, en el centro de investigación y profesores del departamento académico de Bioingeniería del TEC, la disposición de equipos y líneas de investigación disponibles que pueden facilitar la identificación de oportunidades de mejora en los procesos del proyecto, y así también, los vínculos para colaboraciones científicas, postulaciones a fondos, publicaciones y tesis de estudiantes de postgrado.
Pamela Carrasco Salas
Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica