Ñuble mira al futuro: más de 1.200 personas se suman al seminario sobre cambio climático y fruticultura

Con gran participación y destacadas exposiciones, INIA Quilamapu lideró una jornada clave para enfrentar los desafíos climáticos en el agro regional. El evento abrió la puerta a nuevas oportunidades para una agricultura más resiliente y sostenible.

24-abr-2025

Fuente y Fotografía: MundoAgro

Más de 1.200 asistentes se congregaron este martes 22 de abril en el seminario "Impacto del Cambio Climático en la Fruticultura de Ñuble", organizado por INIA Quilamapu con el respaldo del Gobierno Regional. La actividad se realizó en el marco del proyecto "Fruticultura Sostenible y Resiliente al Cambio Climático", una ambiciosa iniciativa que busca transformar la matriz productiva agrícola de la región.

Durante el encuentro, que arrancó a las 9:00 horas y reunió a agricultores, autoridades, dirigentes del agro y más de 60 stands de las 21 comunas de Ñuble, se abordaron estrategias para enfrentar los efectos del cambio climático en el sector frutícola, promoviendo la adaptación mediante innovación y transferencia tecnológica.

El seminario contó con las destacadas presentaciones del meteorólogo Gianfranco Marcone, fundador de Chileweather, quien expuso sobre los desafíos y oportunidades del cambio climático; del ingeniero agrónomo Juan Pablo Subercaseaux, con una mirada hacia nuevos cultivos resilientes; y del investigador Jorge Retamal, director del proyecto, quien detalló los avances en fruticultura sostenible.

El gobernador regional, Óscar Crisóstomo, por su parte, sostuvo que la iniciativa se alinea con los objetivos estratégicos del Gobierno Regional, destacando la importancia de las capacitaciones y la transferencia de conocimiento para preparar al agro local ante los efectos del cambio climático.

Javier Chilian, director regional de INIA Quilamapu, enfatizó que estas instancias fortalecen el trabajo con los productores en torno a la sustentabilidad, mientras que el Seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada, recalcó el rol crucial de la ciencia aplicada para enfrentar los desafíos climáticos desde la agricultura familiar campesina.

La jornada también sirvió como plataforma para dar a conocer especies frutales emergentes como la macadamia, el pistacho y el calafate, las cuales presentan una mayor adaptación a las nuevas condiciones climáticas y podrían redefinir el mapa agrícola regional.

Francisco Castaño, representante de la Asociación de Agricultores de Ñuble, valoró la alta convocatoria y la utilidad del seminario, afirmando que "el proyecto representa una oportunidad real para transformar el cambio climático en una posibilidad de crecimiento productivo para las familias del campo".

Este evento es apenas el inicio, esto luego que el proyecto contempla tres años de capacitaciones, actividades presenciales y días de campo en todas las comunas de la región, marcando un antes y un después en la fruticultura nacional.


Catalogación

Ver más sobre: Ñuble