Por primera vez en la UC se realizó este evento -organizado por QuinoaLab, de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC- el cual contó con la participación de investigadores chinos, provenientes del Shanghai Academy of Agricultural Sciences.
28-abr-2025
Fuente y Fotografía: Agronomía UC
Con el objetivo de reforzar la colaboración científica internacional y avanzar en el desarrollo sostenible de la quinoa, el laboratorio QuinoaLab -de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC- organizó el Workshop Internacional de Quinoa, un encuentro que reunió a destacados investigadores de Chile y China.
El evento -realizado en dependencias del Centro de Innovación UC- fue un espacio clave para debatir y proyectar el trabajo conjunto en torno al cultivo, mejoramiento genético y producción de este pseudocereal, considerado un alimento estratégico frente a los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria global.
Los principales temas tratados fueron la colaboración global para impulsar la producción sostenible de quinoa, el mejoramiento de variedades adaptadas a condiciones locales, y la planificación del Simposio Internacional de Quinua, que se llevará a cabo en julio de 2025 en Shanghái.
"La relevancia de este encuentro tiene que ver con cómo nos proyectamos en el futuro, con las colaboraciones de nuestros pares en nuestras latitudes, dado que los principales eventos que hemos organizado han sido principalmente intercambio de los resultados de investigación. Este workshop, el primero en su serie, marca justamente ese hito, cómo nos proyectamos en el futuro y qué mejor con una gran institución como el Shanghai Academy of Agricultural Sciences", detalló Francisco Fuentes, académico de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC y director de QuinoaLab.
Otro punto clave del encuentro fue la co-construcción del Centro Internacional de Innovación de Quinoa de China, que tendrá lugar en Shanghái y contará con el apoyo intelectual de investigadores UC y de la Academia de Ciencias Agrícolas de Shanghái (SAAS). Este centro aspira a convertirse en una plataforma líder en ciencia e innovación sobre quinoa a nivel global.
"Queremos crear un sitio internacional para la investigación de quinoa en Shanghái. Estamos muy interesados también en el futuro en establecer el Centro de Innovación y Producción de Quinoa. Sabemos que aquí en Chile tienen un gran campo de producción de quinoa junto a una gran cantidad de expertos. Esperamos contar con intercambios de académicos, científicos en esta materia. Hay varios tipos de variedades de quinoa que podemos trabajar en conjunto", comentó Lu Yuan, investigadora de SAAS.
Respecto a este punto, Francisco Fuentes explicó que "hemos sido invitados a ser parte de este centro internacional, lo cual nos da mucho orgullo, por el trabajo que hacemos y por representar a la UC en China. Tenemos la visión de que esto se materializa en cosas concretas de los avances científicos que nosotros tenemos hoy en día, que puedan ser transferidos a otros lugares como China, y viceversa, ver cómo el desarrollo de la tecnología que se desarrolla allá puede impactar en nuestra proyección de resultados a nivel nacional".
Además, durante el workshop se firmó una alianza que abre paso a eventuales oportunidades de formulación de proyectos conjuntos, intercambios académicos y visitas anuales entre personal de ambas instituciones, abriendo paso a una ampliación de la colaboración internacional.
"Es un orgullo y es el resultado del trabajo tanto de la Universidad como la Facultad en hacer las cosas bien, en posicionarse internacionalmente y estar en el radar de quienes quieren establecer estos tipos de acuerdos", expresó Samuel Contreras, Decano Suplente de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC.
Agregó que "el trabajo que se está haciendo con las variedades de quinoa en la Facultad fue fundamental para haber captado el interés de este grupo de investigadores a acercarse a nosotros y explorar las opciones de colaboración".
Con esta iniciativa, la UC reafirma su compromiso con la generación de conocimiento de frontera y con el desarrollo de soluciones sostenibles desde la ciencia agrícola, en línea con los desafíos del presente y futuro.