Productores de la zona buscan exportar bajo comercio justo y lograr valor agregado

En una iniciativa de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, la Universidad Santo Tomás y ProChile, varios emprendedores de la región pudieron informarse sobre las condiciones y reglas para certificarse en comercio justo y comercializar sus productos en el extranjero con un valor agregado.

03-may-2018

COQUIMBO: En una extensa jornada de encuentros, charlas y talleres, se llevó a cabo en La Serena una rueda de negocios en torno a la comercialización de productos de la región bajo el concepto de comercio justo.

Varios emprendedores y empresarios de la zona llegaron a escuchar las exposiciones de los expertos, quienes bajo la cooperación de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, la Universidad Santo Tomás y ProChile, entre otros, comentaron las estrategias de internacionalización bajo el modelo que busca darle valor agregado a los productos nacionales en el extranjero.

DIFUNDIR LAS BONDADES DEL COMERCIO JUSTO ES LA META

Hay que recordar que la Universidad Santo Tomás de La Serena a través del Centro de Investigación y Modelación de Negocios (CIMON), ya trabajaba con un proyecto que está prospectando diversos mercados internacionales susceptibles de permitir el ingreso del trabajo de pequeños productores de la región bajo la filosofía del comercio justo.

Bajo esa línea, el rector de la institución, Ramiro Trucco, comentó que el objetivo general de la iniciativa es desarrollar un proceso de análisis de la salida de productos de la región de Coquimbo, generando estrategias de venta con el foco puesto en el comercio justo y modelos de negocios de acuerdo a las necesidades y oportunidades de los pequeños productores de la zona.

"Y la meta de este encuentro es difundir el comercio justo como una alternativa de desarrollo y acceso a mercado internacionales a través de experiencias exitosas. Conocer también los procedimientos y compromisos que se deben cumplir en el proceso de certificación", explicó Trucco, agregando que también se podrán conocer de parte de los comercializadores las brechas existentes en sus productos para tener acceso a los mercados internacionales y recibir las recomendaciones respectivas.

"Los académicos de la universidad trabajan precisamente para potenciar las capacidades de nuestra región en este tipo de comercio para obtener productos con valor agregado. Esto le permitirá a las pymes, comercializar sus productos con un valor mayor", dijo el rector del centro educacional.

TODOS PUEDEN CERTIFICARSE

El seminario estaba dirigido a todos los emprendedores de la zona, pues cualquier productor con productos exportables puede certificarse bajo el comercio justo. "Esto está dirigido a pequeños empresarios, para darles a conocer los pasos que hay que dar para que ellos puedan entrar a ligas mayores en el comercio internacional", dijo Luis Arjona, seremi de Economía. Esto significa tener ciertas certificaciones, cierta puesta en valor que les permita alcanzar mejores precios en mercados bien específicos. "Los emprendedores tienen que certificarse, cumplir ciertas pautas para ingresar a los mercados internacionales de comercio justo", comentó la autoridad, algo que permitirá en el futuro mantener la rentabilidad en el negocio, hacerlo sostenible y asociado a una cierta imagen, que permita alcanzar mejores precios.

Por su parte, la directora regional de ProChile, Paola Vásquez, señaló que la iniciativa forma parte del programa de Agricultura Familiar Campesina, proyecto de apoyo al desarrollo de las habilidades de los pequeños productores, donde la asociatividad y en este caso, el comercio justo, forman parte gatillante de su crecimiento y desarrollo como emprendedores en los mercados mundiales.

"Estamos en una acción conjunta con la Universidad Santo Tomás y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, y nuestro apoyo es la mirada internacional, trayendo expertos de distintos países que entregan su visión respecto de las bondades del comercio justo", explicó Vásquez.

En concreto, en el seminario se conversó ampliamente sobre los atributos del comercio justo, las ventajas que generan y los compromisos también por parte del productor, ya que hay que cumplir una serie de reglas que están estandarizadas en el mundo y que permiten ser un proveedor de comercio justo.

LAS VENTAJAS DEL COMERCIO JUSTO

El sistema comercio justo está de moda en Chile. Sus principios buscan la creación de oportunidades para productores económicamente más desfavorecidos; transparencia y responsabilidad en aspectos de gestión y rendición de cuentas; pago de un precio justo y oportuno; prohibición del trabajo infantil ni trabajo forzoso y condiciones de trabajo seguras y sanas.

Es, según los expertos, una iniciativa para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta. Este tipo de comercio busca respetar la idiosincrasia de los pueblos, sus culturas, sus tradiciones y los derechos humanos básicos. En Chile, más de 20 organizaciones y tiendas están certificadas en la práctica del comercio justo, un modelo transaccional alternativo que en otras palabras, está basado en una asociación tanto entre productores y comerciantes como entre empresas y consumidores.

Hay que destacar que la región de Coquimbo tiene diversos atributos positivos que le agregan valor a los productos de la zona, algo que suma a la hora de certificarse en comercio justo. Alonso Guerrero, ejecutivo de la Corporación de Desarrollo Productivo, indicó que entre las ventajas de la región, destacan los cielos más claros del mundo, la zona con mejores condiciones para generar ERNC o una de las comunas con mejor calidad de vida. "Son factores que entregan competitividad a la hora de compararse con productores de otras latitudes del mundo, a la hora de competir en mercados internacionales", dijo.

En tanto, explicó el objetivo del programa de internacionalización que están trabajando con productores de la zona consta de desarrollar un proceso de prospección y evaluación de los mercados internacionales para concretar la entrada de productos de la región, presentando estrategias de venta enfocadas en el comercio justo. "Buscamos además analizar nuestra matriz productiva, enumerar los productos regionales, analizar los actuales y potenciales negocios internacionalizables y determinar un modelo de negocios exportable.


LA CERTIFICACIÓN NECESARIA PARA OPERAR BAJO COMERCIO JUSTO

Hay que destacar que para operar bajo el sello de comercio justo es necesario certificarse. Este trámite que entregan las agencias para otorgar su sello o certificados (Fairtrade, Fair for life o Guaranteed Fair Trade ) de comercio justo, requiere el cumplimiento de diez principios básicos que exige la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO). Entre las condiciones figuran realizar prácticas comerciales justas, pagar un precio justo, rechazar el trabajo infantil y forzoso, generar buenas condiciones de trabajo y respetar el medio ambiente.

Para tener una certificación de las acreditadoras WFTO y FLO, las empresas deben pagar una membresía anual que se fija según el volumen de ventas. En el caso de FLO, también hay que pagar un royalty por utilizar el logo en sus productos. Cuando estos son exportados, el importador debe asumir estos costos.


"Esto está dirigido a pequeños empresarios, para darles a conocer los pasos que hay que dar para entrar a ligas mayores en el comercio internacional". Luis Arjona, seremi de Economía.

Fuente: Diario El Día

Catalogación

Ver más sobre: Coquimbo


Relacionados

Gestión Sostenible de Recursos Hídricos. Boletín de Vigilancia e Inteligencia en Innovación, N°8 marzo 2024

Boletín de vigilancia

Boletín de Vigilancia Estratégica FIA

Gestión Sostenible de Recursos Hídricos. Boletín de Vigilancia e Inteligencia en Innovación, N°8 marzo 2024

Fecha: 26-mar-2024

Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. Boletín de Vigilancia e Inteligencia en Innovación, N°8 marzo 2024

Boletín de vigilancia

Boletín de Vigilancia Estratégica FIA

Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. Boletín de Vigilancia e Inteligencia en Innovación, N°8 marzo 2024

Fecha: 26-mar-2024

Gestión Sostenible de Recursos Hídricos. Boletín de Vigilancia e Inteligencia en Innovación, N°7 diciembre 2023

Boletín de vigilancia

Boletín de Vigilancia Estratégica FIA

Sistemas Alimentarios Sostenibles. Boletín de Vigilancia e Inteligencia en Innovación, N°8 marzo 2024

Fecha: 26-mar-2024