Investigadores trabajan para lograr la seguridad alimentaria de Magallanes

Inia-Kampenaike celebra 48 años de existencia. Un semillero de papas para alentar su producción y conversar las diversas especies de este tubérculo, un ambicioso plan para domesticar al calafate y pensar en cosecharlo industrialmente y el impulso del pastoreo selectivo son sólo parte de las líneas de trabajo que lleva adelante Inia-Kampenaike y que se expondrán entre el 13 y el 15 de este mes en Zona Franca.

11-oct-2017

Los científicos y algunos nerds que siguen la serie The Big Band Theory la llaman Solanum tuberosum; los españoles que llegaron al nuevo mundo la apodaron patata; pero, para los amigos es sólo papa, más allá del color de su cáscara, su tamaño o forma.

Su nombre proviene del quechua y tiene unos 10 mil 500 años, data que se basa en papas fosilizadas halladas en el pueblo de Chilca, al sur de Lima, Perú.

En Magallanes, su cultivo provino de la inmigración chilota y, desde 2015, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria en la zona (Inia-Kampenaike) trabaja en el desarrollo de tecnología y producción de papa semilla certificada e introducción de variedades adecuadas a las condiciones climáticas de nuestra zona.

Ello, con la finalidad de mejorar y fortalecer la sanidad de la producción papera en Magallanes, permitiendo, de esta forma, asegurar el rendimiento y calidad del cultivo para el desarrollo económico y social sustentable de la agricultura regional. Este proyecto es uno de los tantos en que últimamente están empeñados al interior de la organización gubernamental con miras a procurar la seguridad alimentaria de Magallanes.

El director regional del Inia-Kampenaike, Claudio Pérez, señaló que, para convertir a Chile en una potencia agroalimentaria, es fundamental que el país explote sus recursos naturales en forma eficiente y es, por ello, que los investigadores de la institución están abocados a identificar especies que tienen un gran potencial para el consumo doméstico y, también, pensando en su exportación.

Calafate, el súper alimento

Entonces, así como el banco de semillas de papas, surgió la idea de recuperar y explotar un fruto emblemático de la región: el calafate (Berberis buxifolia). "Es algo así como el Berry de la Patagonia", acota el botánico Erwin Domínguez, quien hizo ver que se quiere potenciar su cultivo por su condición de "súper alimento".

"En Magallanes, el mercado del calafate se desarrolla mínimamente, orientándose principalmente a los productos para abastecer el turismo, tales como mermeladas, salsa y licores. Una investigación realizada por Inia demostró los altos contenidos de antioxidantes, actualmente se está trabajando en estudios de propagación, fenología, limpieza de materiales, respuesta a diferentes tipo de podas, evaluación de compuestos funcionales y de materia prima como pigmento natural, así como insumo para productos de identidad regional", remarcó.

Soberanía y seguridad alimentaria

A través de éstos y otros proyectos, Inia-Kampenaike quiere realizar un aporte decidido a la soberanía y seguridad alimentaria de nuestra zona, siendo coherente con los objetivos para los cuales fue creada en 1969 y con el señalado objetivo de que convertir a la zona en una potencia agroalimentaria. Al cumplirse este año su 48º aniversario, la entidad está preparando la Expo Inia, que será inaugurada este viernes en el módulo central de la Zona Franca y que estará abierta al público hasta el domingo 15 de este mes. Allí, se mostrará el vasto quehacer y las diversas áreas de trabajo del organismo en Magallanes.

Siendo la principal institución de indagatoria en el ámbito agrícola, ganadero y agroalimentario del país, el director regional sostuvo que "más que nunca está orientando su labor a transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para productor innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario, superando las brechas de desigualdad que afectan principalmente a la agricultura familiar campesina, en un escenario de sustentabilidad ambiental y de cambio climático".

Hoy, los desafíos son, precisamente, enfrentar los repercusiones del cambio climático, la gestión hídrica, los recursos y mejoramiento genéticos, la agricultura sustentable, los alimentos saludables y funcionales, la transferencia tecnológica y extensión.

Las ovejas son y serán el oro blanco de la Estepa Patagónica en Magallanes. Estos nobles animales han permitido desarrollar una soberanía desde 1876 y son sin duda el futuro para resguardar nuestra seguridad alimentaria.

Magallanes fue la primera región en Chile en que se usó las ecografías ovinas para diagnosticar la gestación masiva y la selección animal.

Los pastizales naturales sustentan el 90% de la masa ovina presente en Magallanes. Por lo tanto, el éxito o fracaso de la ganadería extensiva depende de la salud del pastizal.

HITOS 1984-1993

Caracterización de pastizales

Se elabora la primera cartografía predial para Magallanes sobre vegetación, erosión y capacidad de carga animal potencial para casi 4 millones de hectáreas.

Esquila pre parto Tally-Hi

Se realizan cursos de capacitación para introducir la esquila pre-parto Tally-Hi, que evita el maltrato en los animales y en los esquiladores y da seguridad de ser una técnica amigable para las ovejas gestantes.

Introducción camélidos

En 1992, se desarrolla un estudio con camélidos sudamericanos domésticos y se introducen llamas y alpacas para diversificar la oferta productiva y proteger el suelo de la erosión, siendo exitosa su adaptación.

HITOS 1994-2003

Biotecnologías de reproducción ovina y bovina

En 1992, se inician los cursos para introducir biotecnologías como la mejor herramienta para mejorar la genética y la producción ovina. En 2013, se dicta el primer curso de transferencia de embriones y criopreservación de semen y embriones en bovinos de carne.

Hortofruticultura en Puerto Natales

Para diversificar la producción hortofrutícola en la zona, en 1993 se comenzó a trabajar con frutales menores como arándalos, frambuesas, zarzaparrilla, grosellas y frutillas. En 1998, se entregaron paquetes tecnológicos para la producción de frutilla, ajo, repollos y papas al aire libre.

Estudios fauna silvestre: guanaco y ñandú

En 1997, se inició el estudio de manejo de guanacos en cautividad, formándose un criadero con la captura de crías (chulengos) en Tierra del Fuego y se idea un método de esquila que luego es enseñado en el altiplano para esquileo de vicuñas, alpacas y llamas.

Manejo racional de coironales

Inia desarrolla los principios fundamentales para el manejo racional de los pastizales naturales en la zona, dando vida a una guía sobre la base del uso de cartografía predial, cálculo de materia seca, estimación de demanda de forraje y balance fojarrejo.

Ecografía ovina

Se realizan capacitaciones para el uso de ecografías ovinas, las primeras en la región y el país, para ser usadas en el diagnóstico de gestación masiva (determinación de número de fetos para disminuir la mortalidad) y la selección animal (áreas del lomo y espesor de grasa dorsal).

Calidad de carne ovina

Se inician estudios para establecer las cualidades nutritivas y organolépticas de la carne de cordero magallánico, para que haya información relevante para el sector industrial y se establezca una diferenciación en el mercado exportador.

Posicionamiento del rubro frutícola

En 2005, se retoma la investigación de frutales menores para desarrollar el cultivo de la zarzaparrilla roja al aire libre. Inia se asocia con empresa exportadora y se establecen plantaciones con miras a la exportación. De paso, se desarrolló un consumo local en Puerto Natales orientado al sector turístico.

En 2009 y para sortear las inclemencias climáticas, se comienza a potenciar el uso de invernaderos para estos cultivos.

HITOS 2004-2018

Introducción razas ovinas carniceras

En el año 2000, se introducen desde Nueva Zelandia tres nuevas razas de ovinos, dos con aptitud carnicera (Polled Dorset y Texel) y una de alta prolificidad (Coopworth) y evaluar su eventual cruzamiento con vientres Corriedale.

Mejoramiento de praderas

Inia se aboca al mejoramiento de la oferta de forraje en la zona de estepa, incrementando hasta en diez veces la producción de pastos y la oferta de forraje de alta calidad nutritiva.

Primer estudio sobre manejo racional de turberas

En Magallanes, existen dos millones 270 mil hectáreas cubiertas de turberas, equivalentes al 17% del territorio regional. Los investigadores elaboran el primer Manual de Buenas Prácticas para el uso del musgo Sphagnum y se edita el primer libro en Chile sobre las funciones ambientales de las turberas.

Recuperación del calafate, cultivo de frutilla y sanidad de las papas

Se está desarrollando la investigación para convertir al calafate en un "súper alimento" y para mejorar y fortalecer la sanidad de la producción de papas en Magallanes.

A la vez, desde 2011, se busca profesionalizar la producción de frutilla, perfeccionado las técnicas usadas y mejorando la rentabilidad de la producción de este berry.

Pastoreo dirigido

Inia trabaja para convertir en alimento a una especie vegetal que hoy no es parte de la dieta y que, a su vez, tiene un buen potencial de desarrollo y adaptación ante un escenario de cambio climático.

Fuente: La Prensa Austral

Catalogación

Ver más sobre: Magallanes


Relacionados

Gestión Sostenible de Recursos Hídricos. Boletín de Vigilancia e Inteligencia en Innovación, N°11 diciembre 2024

Boletín de vigilancia

Boletín de Vigilancia Estratégica FIA

Gestión Sostenible de Recursos Hídricos. Boletín de Vigilancia e Inteligencia en Innovación, N°11 diciembre 2024

Fecha: 23-dic-2024

Gestión Sostenible de Recursos Hídricos. Boletín de Vigilancia e Inteligencia en Innovación, N°11 diciembre 2024

Boletín de vigilancia

Boletín de Vigilancia Estratégica FIA

Sistemas Alimentarios Sostenibles. Boletín de Vigilancia e Inteligencia en Innovación, N°11 diciembre 2024

Fecha: 23-dic-2024

Columna de opinión

Innovación en Chile: aún en la etapa del prototipo

Fecha: 19-dic-2024