La quinua: "el grano de oro" reaparece con fuerza en La Araucanía

25-ene-2017

La quinua, llamado el grano de oro, es originaria de los Andes y está presente de forma nativa en todos los países de la región andina, desde Colombia hasta Argentina y el sur de Chile, con casi toda la producción en manos de pequeños agricultores y asociaciones.

En nuestro país este seudo cereal, porque no pertenece a la familia de las gramíneas en la que se encuentran los otros cereales-, no sólo está presente en el Altiplano, sino que también en zonas bajas como el caso de La Araucanía, donde su producción es realizada, principalmente, por comunidades mapuche.

El cultivo chileno ha crecido mucho en los últimos años, aunque no todavía al nivel de Bolivia y Perú, países líderes en esta materia. De acuerdo al Censo Agropecuario. En 2007 la superficie con este grano casi alcanzaba las 1.500 hectáreas, con un producción aproximada de 1.020 toneladas y con un rendimiento promedio de 0,6 t/ha.

Según los datos oficiales la principal región productora de Chile es Tarapacá. Con el 95% de la producción nacional en 2012.

UN SÚPER ALIMENTO

La quinua, reconocida mundialmente como un súper alimento, aún se encuentra en la categoría de "especies olvidadas y subutilizadas", especialmente en la zona sur de Chile, donde incluso se ha demostrado su alto potencial.

Se le caracteriza por ser un recurso alimentario natural de alto valor nutritivo, cuya importancia es cada vez más reconocida en la seguridad alimentaria.

Posee los aminoácidos esenciales para el organismo humano, tiene un alto contenido proteico y aporta una amplia gama de vitaminas y minerales.

Supera a otros cereales y productos de origen animal en cuanto valor calórico, colocándose por encima de huevo y la leche y comparable a la carne. En materia proteica es superior al trigo, al arroz, al maíz y a la avena. En lo que se refiere a minerales la quinua es rica en fósforo, potasio, magnesio y calcio.

DEMANDA

La demanda nacional e internacional por este cultivo, ha experimentado un acelerado crecimiento en los últimos años, principalmente en ruchos gourmet.

Del volumen importado, EE.UU. demanda el 45,3% y Canadá el 14% y Francia el 12%. En Sudamérica los principales importadores son Brasil (578t) y Argentina (249 t).

Chile en 2012 importó 68 toneladas de quinua. Según estudios y datos de Odepa estas cifras están en constante crecimiento registrando 161 toneladas de quinua en el año 2014.

DESAFIOS

En Chile, la quinua ha sido cultivada ancestralmente por pueblos indígenas y actualmente, se encuentra desde Tarapacá a La Araucanía, lo que junto a su alta demanda y atractivos precios representa una alternativa interesante para pequeños agricultores del segmento de la Agricultura Familiar Campesina.Sin embargo, el cultivo presenta brechas importantes que han impedido masificar su producción en el centro-sur de Chile.

A nivel nacional, existe sólo una variedad registrada y la mayoría de las siembras es con ecotipos locales. Más grave aún, es que no existe una estrategia de manejo optimizada y documentada para el cultivo, por lo que los productores mantienen prácticas tradicionales de bajo nivel tecnológico. Esto, afecta negativamente en rendimiento, costos e incrementa el riesgo del cultivo, constituyéndose en una barrera importante para la incorporación de nuevos productores.

Actualmente no existe información disponible sobre el manejo eficiente del cultivo en Chile. Este se realiza basado en el conocimiento empírico que los productores han adquirido tras generaciones de manejo y cultivo.

Dicho escenario ha propiciado bajos niveles rendimiento y baja calidad de la producción, impidiendo impulsar este rubro corno una alternativa óptima para la pequeña agricultura del país.

EN LA ARAUCANÍA

Particularmente, en la región de La Araucanía se utilizan genotipos locales y semilla de baja calidad, con rendimientos que no superan los 600 k/ha. Este bajo techo productivo se debe en gran parte a la escasa oferta de variedades (en el país se comercializa la única variedad registrada: Regalona-B), además de no contar con un protocolo de manejo tecnificado. Documentado y difundido para el cultivo.

Para revertir la situación es clave realizar investigación y desarrollo de tecnologías para un adecuado manejo y ampliación del cultivo en la zona centro y sur de Chile. Aquí entra al juego Inia Carillanca en conjunto con la Universidad de La Frontera (Ufro). El Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Municipalidad de Vilcún, empresa privada (Agroforestal La Esperanza Ltda.).

A este grupo se suman cuatro comunidades mapuches de Vi1cún (Domingo Canio N°2, Antonio Paine, Antonio Paine de Curileo y Domingo Canio), quienes tienen una propuesta metodológica integral que permitirá impulsar este rubro en el sur de Chile.

Esta iniciativa, que cuenta con financiamiento de la Fundación de Innovación Agraria (FIA) y su ejecución está planificada entre los años 2015 - 2018, aborda varios ámbitos.

Un primer punto, según explicó Jorge Díaz Sánchez, investigador del programa de Control de Malezas de Inia y coordinador del proyecto, es trabajar en la zona, con quinua de la región. Se releva la valorización del recurso genético. "Buscarnos identificar germoplasma con atributos superiores en términos de rendimiento y calidad, que permita en el mediano y largo plazo obtener variedades adaptadas a las condiciones agroclimáticas del sur de Chile", precisó Díaz.

Otro pilar de este proyecto. Aseguró el investigador, es el manejo para optimizar rendimiento y calidad del cultivo. Esto incluye determinar la época adecuada de siembra, dosis óptima de semilla y espaciamiento; dosis óptima (física y económica) de nutrientes, como y K, Y su parcialización en diferentes estados fenológicos.

También apunta a cuantificar la cantidad necesaria de agua y épocas de riego; identificar herbicidas selectivos, momentos de aplicación y de eficacia en el control de las malezas; identificar los principales problemas sanitarios y de plagas para recomendar las mejores opciones de control. Además de determinar las zonas agroclimáticas más aptas para el cultivo. "Queremos integrar en un paquete de manejo agronómico cada uno de estos factores de producción, que aseguren rendimiento y calidad en la producción de quinua. Sumado a lo anterior. Se espera contar con una propuesta de manejo agronómico valorado financieramente", dijo.

PROTOTIPOS INDUSTRIALES

Un tercer ámbito de acción dice relación con el desarrollo de prototipos industriales. Por ejemplo, bebida saborizada, mote de quinua y suplementos nutritivos, entre otros, que permitan dar valor agregado al cultivo y que son dirigidos a distintos nichos de mercado.

En La Araucanía está presente la industria orientada a las necesidades de empresas que fabrican alimentos a base de granos, entre ellos la quinua (desaponificada y harina).

Se espera -a través del proyecto, desarrollar prototipos de productos industriales y real izar pruebas de mercado a partir de genotipos de quinua seleccionados por características agronómicas sobresalientes y de adaptación, calidad de grano y valor nutricional.

Este proceso está en manos del Instituto de Agroindustria de la Ufro. Su director Luis Torralbo, aseveró que esta entidad jugará tres papeles fundamentales. Por un lado, desarrollarán la evaluación financiera del paquete tecnológico.

"A partir de las diferentes tecnologías. A medida que se van destacando ciertas tecnologías para el control de malezas, plagas, el uso del riego. Esas se van incorporando en el diseño del paquete tecnológico final", explicó Torralbo.

Los otros dos puntos tienen que ver con aspectos agroindustriales. Trabajarán en el análisis funcional (si las características funcionales. A partir de un análisis químico de las quinuas que sean seleccionadas) y en el desarrollo de prototipos agroindustriales que permitan tener nuevas alternativas de procesamientos y creación de valor agregado.

"Tenemos prototipos en una etapa bastante avanzada. Los que apuntan a desarrollar nuevas alternativas que puedan ser atractivo para el consumo de niños y adultos mayores. Hemos trabajado en alternativas a los productos lácteos yen postres, especialmente flanes".

La idea -agregó Torralbo- es avanzar en procesos de transformación de la quinua por parte de la AFC, de modo que no sean sólo productores de una materia prima, sino que cuenten con productos nuevos altamente diferenciados.

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

El cuarto, y último ámbito a desarrollar, es la transferencia tecnológica. Así las comunidades asociadas a esta iniciativa se beneficiarán a través de semilleros participativos, semilla y asesoría técnica para el establecimiento y manejo del cultivo, además de prototipos industriales para su comercialización.

En forma indirecta otros agricultores se verán favorecidos por actividades de transferencia realizados por lnia, Municipalidad de Vilcún, lndap y SAG a través de la implementación Tierra Adentro.

Según explicó Ivette Seguel, directora de Inia con todas estas acciones se espera que la quinua incremente su superficie sembrada a más de 2.000 ha. Que su rendimiento crezca desde 0,6 a 2,5 ton/ha y sus exportaciones a 500 ton/año, generándose un impulso definitivo y sustentable del sector. , La idea es que este proyecto permita generar una producción territorial de quinua de aproximadamente 400 a más de 1.800 MM$/año. Además se aumente la contratación de mano de obra temporal en 1 jornada hombre/año/ha", explicó.

La alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera, valoró el impacto que tendrá este proyecto en la pequeña agricultura del sur a través de alimentos con desarrollo territorial e identidad donde Inia Carillanca tendrá un rol relevante.

"Me parece maravilloso para la comuna contar con la experiencia en investigación que tiene lnia Carillanca. La producción de quinua tiene un valor importante, porque se trata de un alimento con muchas propiedades y bajo en calorías que sirve para combatir los altos Índices de obesidad. También nos sirve para buscar otras alternativas productivas para nuestra gente", afirmó Aguilera.

En tanto, el seremi de Agricultura, Alberto Hofer, recalcó que este proyecto viene a rescatar un rubro más para La Araucanía que puede transformarse en una alternativa que compita con las emergentes de la región "Este un cultivo que permite tener altas rentabilidades por hectáreas, es muy demandado, por lo tanto tiene todas las ventajas de un cultivo que se da en secano, que tiene buenos rendimientos y permite por hectárea competir con cualquier cultivo top de La Araucanía", recalcó.

ALGUNOS RESULTADOS:

La directora del Centro de Investigación lnia Carillanca, Ivette Seguel, también destacó algunos de los resultados logrados a la fecha con ensayos de campo. "Los rendimientos obtenidos en la temporada 2015-2016 superaron los 70 qq/ha, dejando muy atrás el promedio nacional de 6 qq/ha. Para la presente temporada; es decir, 2016- 2017 se espera continuar con estos logros productivos a nivel de ensayo y replicarlos en los semilleros establecidos con las comunidades", afirmó Seguel Agregó que los análisis nutricionales realizados al grano de quinua indican un contenido de proteína en torno al 16%, muy superior a cualquier cereal. Con esto datos, no hay duda, de que este súper alimento tiene todas las condiciones para desarrollarse con éxito en La Araucanía.

La alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera y la directora del Centro de Investigación Inia Carillanca, Ivette Seguel, recorriendo los cultivos experimentales manejados por INIA.

Fuente:El Sureño

Catalogación

Ver más sobre: Quinua

Ver proyectos: General