23-oct-2025
Fuente y Fotografía: ODEPA, Chile
Chile enfrenta un escenario de creciente escasez hídrica, lo que impone un complejo contexto para la toma de decisiones, tanto de los usuarios del agua como de las autoridades y planificadores de políticas públicas. Esta situación genera la necesidad de analizar opciones de fuentes alternativas de agua y su potencial uso para satisfacer las demandas de diversos sectores.
A nivel nacional, existen cuencas con importante actividad agrícola pero diferentes condiciones hídricas. Dentro de los casos más críticos, destaca la cuenca de Limarí, ubicada en la Región de Coquimbo, donde el consumo agrícola constituye el 95,8% de la demanda de agua total, en un escenario de escasez extrema.
Ante este panorama, la desalinización de agua de mar ha emergido como una de las alternativas para aumentar el suministro hídrico. Si bien su uso en Chile no se ha masificado, principalmente por su elevado costo, se visualiza como una potencial alternativa para ciertos cultivos de alto valor.
En este contexto, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias analizó, desde el punto de vista económico, la factibilidad de incorporar agua desalada para uso agrícola en la cuenca de Limarí, mediante encuestas para la determinación de la disposición a pagar (DAP), la estimación de la capacidad de pago (CDP) y la estimación de costos de una planta de desalación de agua de mar (PDAM) a nivel de perfil.
A partir del estudio realizado, se ha constatado que, si bien la desalación es una opción tecnológicamente factible para aumentar el suministro de agua para la agricultura de Limarí, su implementación todavía enfrenta barreras económicas significativas, dado que el costo estimado de una potencial PDAM supera la DAP de la mayoría de los agricultores de la cuenca, así como también la CDP estimadas, a excepción de cultivos de muy alto valor, como el cerezo. De manera complementaria a esta fuente de agua alternativa, resulta imprescindible continuar con la mejora en la eficiencia de la red de distribución, disminuyendo las pérdidas por conducción.
El presente artículo tiene como objetivo presentar los principales hallazgos respecto del estudio de ODEPA (2025) y reflexiones sobre las posibilidades de esta fuente de agua para la agricultura.
Ver artículo completo AQUÍ