Cherries Regina: estudio chileno define combinaciones de gases que permiten llegar con calidad tras 40 días de frío

Un estudio chileno en Plants recomienda 10–15% de CO₂ y 10% de O₂, sumado a cosecha en Caoba Claro, para extender la vida útil de Regina hasta 40 días más la venta, con menor pudrición y mejor firmeza.

06-oct-2025

Fuente y Fotografía: Diario Frutícola

Las cerezas dulces (Prunus avium L.) son frutos no climatéricos con una tasa de respiración moderada (10 a 20 mg CO2 kg−1 h−1 a 0 ◦C) y una producción muy baja de etileno. A pesar de ello, son altamente perecederas debido a la rápida deshidratación del pedicelo y del fruto, seguida de la pérdida de firmeza, acidez y el desarrollo de podredumbre, señala el equipo de Centro de Fruticultura del Sur (Chile).

Para retrasar el deterioro, se recomienda el enfriamiento inmediato con temperaturas que oscilan de -1 a 0°C, y una humedad relativa superior al 95%, lo que permite una calidad óptima durante 2 a 4 semanas.

En los últimos años, Chile se ha consolidado como el mayor exportador de cerezas del hemisferio sur, alcanzando un volumen de envíos de 529 mil toneladas, lo que representa el 59% del mercado mundial en la temporada 2024/25. Donde las principales variedades chilenas exportadas fueron Lapins (37%), Santina (31%) y Regina (14%).

China se destacó como el principal mercado de destino de las cerezas chilenas, recibiendo el 91% de las exportaciones del país.

La cereza y la postcosecha

La cereza Regina es una variedad dulce y de maduración tardía, fruto grande, pulpa firme y color rojo oscuro a casi negro, con un sabor agridulce y jugoso. Es muy valorada por los consumidores por su calidad y resistencia al agrietamiento por lluvia, siendo ideal para el consumo en fresco y para exportación.

Las características más destacadas de es su dulzor, la resistencia a daños mecánicos y la facilidad de manejo gracias a su largo pedicelo. Sin embargo, este cultivar presenta importantes limitaciones de postcosecha, pues con períodos de almacenamiento superiores a 30 días, presenta pérdidas de la firmeza, pardeamiento interno y reducción del sabor.

Estas limitaciones son especialmente críticas en las exportaciones chilenas a mercados lejanos como el asiático, pues el transporte marítimo puede demorar entre 25 y 40 días en llegar a destino. Este tiempo puede incluso aumentar producto de eventualidades durante el transporte o en el caso de emergencias sanitarias.

Considerando estos antecedentes, y a través del Proyecto de Postcosecha y Calidad de la Fruta en Cerezo, su subdirector, el Dr. Víctor Escalona, junto a su equipo de trabajo en la Universidad de Chile, evaluaron el uso de concentraciones de CO2 de moderado a alto y de O2 bajo y moderado, en comparación con las combinaciones de gases habituales registradas en atmósfera modificada, que van de 5 a 6 % de CO2 y de 14 a 15 % de O2. Estos tratamientos fueron aplicados a cerezas de la variedad Regina, cosechadas en dos estados madurez.

Escalona señaló que se encontró que el uso de una atmósfera controlada con concentraciones optimizadas de CO2 y O2, junto con una cosecha con un color externo Caoba Claro, representa una estrategia eficaz para extender la vida útil de cerezas de la variedad Regina hasta en 40 días en almacenamiento en frío más un período de comercialización, manteniendo su calidad física y sensorial para los mercados de exportación.

Para la industria exportadora, el resultado es clave: calza con tránsitos marítimos de 25 a 40 días a Asia, donde Chile concentra la mayor parte de sus embarques de cerezas y el estudio es relevante ya que confirma que subir CO₂ (≥10%) y trabajar con O₂ en torno a 10% -parámetros factibles en contenedores con buen sellado- reduce la incidencia de pardeamiento y pudrición frente a MA tradicional, y sostiene atributos comerciales (TSS, acidez titulable, compuestos fenólicos y antocianinas). La ventana de 40 días con fruta cosechada en Caoba Claro otorga margen logístico para viajes largos, buffers operacionales y una llegada más homogénea en condición.

Para productores y exportadores que trabajan Regina, la evidencia respalda: (1) ajustar setpoints de AC a CO₂ ≥10% y O₂ ≈10% cuando el contenedor y el sistema lo permiten; (2) priorizar color Caoba Claro para mejorar tolerancia a almacenajes largos; y (3) validar en sitio con protocolos propios de cada línea de frío y proveedor de tecnología, integrando tiempos reales de prefrío, fumigaciones y transferencias. En rutas largas, ese ajuste fino puede marcar la diferencia entre fruta "en rango" o con pardeamiento y caída de firmeza al arribo.

Para más detalles sobre este estudio, puedes descargar el artículo completo aquí. Información del Programa PTEC66647 Centro Fruticultura Sur con Claudia Jorquera [email protected] o Alejandra Vinagre [email protected]

Catalogación

Ver más sobre: Frutales - Comercialización - Manejo productivo