Ensayos en huertos comerciales del Maule muestran que aplicar 90 gramos de polen por hectárea mediante drones puede aumentar significativamente la producción de cerezos Regina y Rainier.
11-jul-2025
Fuente y Fotografía: Diario Frutícola
La polinización natural mediante abejas cubre aproximadamente el 80 % de la necesidad biológica de las plantas cultivadas en Chile. Sin embargo, fenómenos como adelantos o retrasos en la floración -especialmente en variedades autoinfertiles como Regina y Rainier- pueden dejar a las flores sin polen disponible, reduciendo el cuaje y afectando los rendimientos .
Durante dos temporadas de ensayos (2022‑23 y 2024‑25) en huertos comerciales del Maule (Teno y Sagrada Familia), se aplicaron 90 g de polen por hectárea mediante drones al alcanzar un 50 % o 30 % de floración, complementando la polinización apícola. Los análisis mostraron un incremento numérico en la cuaja, aunque no siempre estadísticamente significativo, comparado con parcelas sin suplementación mecánica.
Constanza Fernández, subdirectora del Centro Montefrutal, señaló que "la cuaja de los árboles donde se aplicó polen asistido fue mayor" en ambas temporadas, validando preliminarmente la técnica como complemento útil a la polinización apícola .
El director de Montefrutal, Luis Ahumada, destacó el rol clave del apoyo de FIA en el diseño y validación de esta tecnología como herramienta para la sostenibilidad productiva del sector .
Por su parte, Robert Giovanetti, representante regional de FIA, afirmó que "la polinización asistida con drones puede ser un complemento a la polinización con abejas, principalmente en momentos críticos del ciclo productivo" .
El Centro de Innovación Montefrutal (CIM) de Abud & Cía evaluó esta tecnología en huertos comerciales de cerezos a través del proyecto FIA PTY-2021-0414 "Diseño, desarrollo y validación comercial de tecnología de polinización artificial para huertos frutícolas mediante vehículos aéreos no tripulados (VANT).
Se continuarán los desarrollos y ensayos en terreno, para considerar variables como viento, lluvia y manejo de equipos .
Hacia una fruticultura resiliente y tecnificada
La polinización es un proceso clave para la agricultura y la seguridad alimentaria, ya que aproximadamente el 80% de las plantas cultivadas dependen de las abejas para reproducirse y dar frutos. Sin embargo, en especies frutales como los cerezos, pueden producirse desajustes entre la floración y la actividad biológica de estos insectos, debido a factores climáticos o ambientales. Esta desincronización pone en riesgo la producción y los rendimientos agrícolas.
En este contexto, el uso de drones para realizar polinización asistida surge como una solución innovadora y complementaria a la polinización natural. Esta tecnología permite aplicar polen de forma precisa y oportuna en momentos críticos del ciclo de floración, ayudando a mantener niveles adecuados de cuaja y rendimiento, especialmente cuando la acción de las abejas no es suficiente. Aunque aún se encuentra en desarrollo, esta técnica representa un avance hacia una fruticultura más resiliente y tecnificada.
Se espera que futuras investigaciones permitan perfeccionar los protocolos de aplicación y reducir costos, lo cual podría abrir camino a una adopción más amplia en huertos de cerezos y otras frutales sensibles a la falta de sincronía biológica.
Implicancias sectoriales:
Otras experiencias extranjeras de uso de drones en polinización
Australia (Polybee y Hort Innovation / Universidad de Western Sydney)
Desde 2022, este consorcio llevó a cabo ensayos sobre polinización autónoma con drones en ambientes protegidos con tomates (variedades Endeavour y Tastery) y frutillas.
La técnica, denominada Aerodynamically Controlled Pollination (ACP), utiliza la turbulencia generada por los rotores de los drones para vibrar las flores y dispersar el polen.
En la variedad Endeavour, los drones lograron rendimientos iguales o superiores a la polinización manual.
En frutillas, los resultados fueron mixtos debido a problemas sanitarios (botrytis) y limitaciones de variedad.
El sistema se opera de manera autónoma: mapeo de invernadero, vuelos automáticos por grupos de plantas, recarga inalámbrica y retorno automático cuando la batería se agota.
Reino Unido (Proyectos con Polybee y UK Agri-Tech Centre)
Proyecto "Precision Pollination for Higher Strawberry Productivity and Quality", centrado en fresas bajo polytúneles y arriates. Los drones crearon corrientes de aire para desplazar polen y mejorar la cuaja y calidad de la fruta.
Australia (Almendros, XAG Drones en Victoria)
En plantaciones de almendras, se practicó polinización con drones XAG P Series pulverizando polen líquido. Se reportó un incremento del 15% en rendimiento comparado con solo abejas. Se implementaron labores a escala de 250 hectáreas.