En la localidad de Luján de Cuyo, específicamente en la finca Güizzo Frutas Frescas, se realizó la segunda jornada de la cuarta edición del Seminario Internacional de Cerezas Frescas Tempranas de Mendoza.
04-abr-2025
Fuente y Fotografía: Smart Cherry
La actividad de cierre de este evento se centró en un «día de campo», que comenzó con la bienvenida del propietario de la finca, Fernando Güizzo, quien contó sobre la historia del huerto, que tiene 50 hectáreas de cerezas tempranas.
Posteriormente, la jornada se dividió en tres estaciones: en la primera estación se efectuó una visita a plantaciones de las variedades Nimba y Pacific y se habló sobre reconversión de cultivos y preparación de suelo.
En la segunda estación, la académica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, Rosana Vallone, se refirió al manejo de suelo y riego, además de analizar una calicata, compartir sus conocimientos en torno a las características del suelo mendocino y entregar valiosos consejos para la optimización y preparación del suelo para la producción de cerezas.
«Tuve el agrado de intercambiar conocimientos con los colegas chilenos, ver lo que ellos fisiológicamente prueban y lo que nosotros ya sabemos que puede resultar en un clima un poco más exigente y más árido. Eso es muy importante», indicó la ingeniera agrónoma.
Más tarde, vino el turno de Arturo Calderón, académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, quien mostró a los asistentes la importancia de las evaluaciones en planta de estrés hídrico, como un indicador confiable para determinar el mejor momento de riego y, a partir de esa determinación, ahorrar agua o no sobrerregar las plantas.
«Relacionarnos con la industria cerecera argentina nos permite evaluar otras condiciones climáticas. Además, como profesores universitarios estamos muy ligados al uso eficiente del agua, no solamente en nuestro país, sino que también en el mundo. Nuestras universidades en Chile están trabajando con otros países y nos importa compartir nuestros conocimientos con nuestros vecinos», mencionó el director del Laboratorio de Relaciones Hídricas de Cultivos Frutales.
En tanto, en la tercera estación se trataron temáticas como uso de cobertores y cortinas corta-viento, y postcosecha, entre otros.
Nicolás Güizzo, Gerente Técnico de Güizzo Frutas Frescas, estuvo a cargo del cierre del día de campo, enfatizando que «para nosotros es un orgullo que nos podamos juntar y como empresa mostrar lo que venimos haciendo, también es importante la participación de profesionales de Chile. Nos basamos mucho en las experiencias de ellos y nos parece muy bueno complementarla con las de nuestros profesionales de acá. Creo que el sector solo, ya sea el mundo privado por un lado, o el académico por otro no traccionan. Lo importante es lograr esto, que podamos trazar nuevas líneas de estudio y me parece fantástico que estemos todos juntos, esto es un esfuerzo de todos los que participan en esta rueda».
Con las destacadas exposiciones del primer día, junto con los aportes generados en esta instancia y el entusiasmo de los participantes, el Seminario Internacional de Cerezas Frescas Tempranas de Mendoza continúa consolidándose como un espacio clave para el intercambio de conocimientos y experiencias en la industria de la cereza del país trasandino, permitiéndole al sector que sigan creciendo e innovando con nuevos proyectos y tecnologías para la producción de esta especie frutal.
Revisa más imágenes del seminario acá.