Anikka Schuttler, jefa del proyecto Smart energy concepts junto a Juan Pablo Payero, jefe de industria y minería de la Achee y Julio Ovalle profesional de industria y minería de la Achee cómo se pueden mejorar los costos en energía para los productores.
11-may-2018
¿CÓMO SE PUEDE HACER UN USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGRÍCOLA AL 2030?
-Annika Schüttler: En el ámbito de la producción frutícola el mayor con- sumo pasa por los sistemas de bombeo para el riego. Para maximizar la eficiencia energética de estos sistemas, una de las medidas es el recambio de bombas, donde la eficiencia de los equipos que hay actual- mente en el mercado ya es muy superior a los que existían años atrás. Si proyectamos de aquí al 2030, seguramente la oferta irá mejorando aún más, por ende los equipos de bombeo consumirán cada vez menos.
-Juan Pablo Payero: Lo que requiere el sector es realizar un trabajo más sistematizado y ordenado como rubro, convirtiendo las iniciativas puntuales de algunos, en el trabajo colaborativo de todos. Una interrelación entre los actores relevantes del rubro, los productores, el gobierno y los clientes, permitirá impulsar al sector agrícola a una mejora competitiva bajo el alero del uso eficiente del recurso energético. Es decir, clientes más responsables de exigir productos con un reducido impacto ambiental; un gobierno que promueva y retribuya el esfuerzo por reducir los consumos energéticos y el uso de fuentes renovables de energía; y por último, redes de interacción y transferencia de buenas prácticas entre los productores agrícolas, como son actualmente los grupos de transferencia tecnológica
(GTT), pavimentarán para el año 2030 el camino que permitirá alcanzar un sector agrícola más competitivo por el uso eficiente de la energía y los recursos naturales.
¿CÓMO SE PUEDEN BAJAR LOS COSTOS DE LA ENERGÍA EN EL MEDIANO PLAZO?
-Annika Schüttler: La Ley 20.572 de Generación Distribuida ha abierto la posibilidad de que las empresas del agro bajen sus costos energéticos al facilitar la instalación de plantas para autoconsumo que pueden ser conecta- das a la red de distribución, ya sean plantas de mini hidro, plantas de biomasa, plantas fotovoltaicas u otras. Esto hoy en día se puede hacer con plantas hasta los 100 kW, pero ya se está tramitando una modificación que permitiría llegar hasta los 300 kW. Lo interesante es que esta ley también ha lleva- do a que se activen nuevos modelos de financiamiento, como el llamado modelo ESCO (Energy Service Companies), en el que por ejemplo, una empresa agrícola pone un terreno a disposición de una empresa fotovoltaica. Esta última invierte en construir una planta que inyecta la electricidad producida a la red y ambas entidades firman un contrato de venta de energía en el cual la empresa fotovoltaica se compromete a venderle la energía a un precio más bajo que el precio que la agrícola pagaba antes.
¿CÓMO VES LA POSIBILIDAD DE QUE LOS PRODUCTORES CUENTEN CON ENERGÍA PROPIA AL 2030?
-Julio Ovalle: La posibilidad de energía propia para el sector agrícola ha comenzado ya a convertirse en una realidad. Operacionalmente hablan- do, este sector es un rubro que se ajusta a las estaciones del año, específica- mente el verano, temporada que cuenta con mayor energía solar y cuyo factor ha sido altamente aprovechado para potenciar el uso de los sistemas solares fotovoltaicos (SFV).
Fuente: www.mundoagro.cl