La Unión Europea ha identificado cuatro modelos bajo los cuales se pueden enmarcar las actuaciones en materia de Economía Circular, uno de los cuales, el diseño circular de los productos, lo abordamos en “5 líneas de innovación para conseguir un diseño circular de alimentos”. El propósito de este artículo es mostrar cómo es posible acercarnos a un modelo más circular a través de desarrollos e iniciativas en el ámbito de la producción y distribución.
23-mar-2022
Fuente: AINIA España, por Noemí Vidal
Está claro que la producción lineal de alimentos no es sostenible en el tiempo, y tenemos la oportunidad de crear un sistema alimentario circular que evite la generación de residuos y subproductos.
Basado en la prevención del desperdicio alimentario, la distribución de alimentos equitativa y el uso de subproductos, que no puedan ser destinados a consumo humano, y residuos para generar nuevos productos o recursos, los sistemas circulares presentan diversos beneficios. Podríamos destacar la reducción del impacto medioambiental, la protección de la biodiversidad y la generación de nuevas oportunidades económicas que hasta ahora no se habían contemplado.
¿Podemos seguir evolucionando la manera de hacer en cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria? ¿pueden ser los residuo o subproductos de una organización de gran valor para otros negocios?.
A continuación, abordamos diversos aspectos que mejoran la circularidad de nuestros sistemas actuales de producción de alimentos con ejemplos que pueden inspirar nuevas iniciativas.
La horticultura de invernadero se viene utilizando desde tiempo para la producción de frutas y hortalizas de calidad. Esta práctica gestiona de forma eficiente muchos de los recursos, como es el caso de la recirculación de agua y nutrientes en el mismo invernadero; sin embargo, sigue la dependencia de ciertas fuentes finitas de recursos como son el fósforo y potasio para la generación de fertilizantes o la dependencia del gas natural para la generación de energía.
En este sentido, Wageningen lleva a cabo la iniciativa Towards Circular Greenhouse Horticulture, en la que abarca temas clave como los fertilizantes, los sustratos, la gestión adecuada del CO2, el aprovechamiento de la biomasa, la gestión de los plásticos y el agua.
La siguiente imagen muestra uno de los mapas elaborados en el marco de la iniciativa y muestra el flujo de las distintas materias primas en un invernadero de tomate.
Por otra parte, y muy relacionado con el tema de los fertilizantes y las fuentes finitas de los que provienen ciertos compuestos como el fósforo, destacamos una iniciativa que permite la obtención de biofosfato a partir de residuos de la industria, en concreto huesos de animales. La empresa 3R-BioPhosphate Ltd. recupera biofosfato ABC (Animal Bone Char) de alta concentración y "biochar" de alta calidad a través del reciclado ecológico y la reutilización de biomasa no aprovechada. Para ello utiliza la pirólisis avanzada de cero emisiones que permite la obtención de PioPhospate con altas concentraciones de Fósforo (30-35% P2O5) y Calcio (37%) tratado para ser biodisponible. Así, los residuos no aprovechados de un sector pueden generar productos de valor añadido que además rebajan la dependencia de fuentes naturales que pueden estar presentes en otros mercados.
¿Y si la producción local fuese generada a partir de los residuos generados localmente?
La iniciativa holandesa De Clique network se basa en la recogida (en vehículos eléctricos) de residuos orgánicos agroalimentarios que se almacenan y procesan para ser, posteriormente, remitidos a terceras partes que los emplean para el desarrollo de nuevos productos sostenibles (alimentos, cosméticos, energéticos…).
Algunas empresas que colaboran en esta red son, Peelpioneers, los cuales elaboran productos de limpieza y jabones de manos a partir de las pieles de la naranja: Rotterzwam que emplea los residuos del café como sustrato para el cultivo de setas ostra que luego son empleadas para el desarrollo de productos vegetarianos; De Leckered, quien elabora cerveza de naranja a partir de las pieles de naranja.
La red destaca algunos indicadores que nos dan idea del impacto positivo que tiene sobre el medioambiente este tipo de gestión.
- Se evita la emisión de 0.6 kg/ CO2 equivalente por cada 1 kg de residuos alimentarios que se transforman en compost, directamente comercializado o utilizado en diversos cultivos
- Se evita la emisión de 0.7 kg/ CO2 equivalente por cada 1 kg de pieles de naranja que se emplean en la producción de compuestos aromatizantes, aceites esenciales y fibra entre otras cosas.
- Se evita la emisión de 6.4 kg/ CO2 equivalente por cada 1 kg de granos de café ya utilizados que son empleados para el cultivo de setas ostra.
La producción de alimentos genera, tanto en el sector primario como en las empresas productoras, subproductos y corrientes que es necesario gestionar. ¿Y si fuésemos más eficientes aprovechando estas corrientes para su recirculación?
Torre Santamaría se ha convertido en la primera explotación ganadera de producción de biometano, y su inyección a la red da gas, a partir de los excrementos de sus más de 2.300 vacas.
Es el caso de ElPozo Alimentación, empresa que lleva años invirtiendo en la mejora de la gestión del agua y el aprovechamiento de sus subproductos. Tras implantar distintas soluciones en sus depuradoras, consigue el aprovechamiento de 48 metros cúbicos de agua a la hora, lo que le permite dejar de consumir de la red pública anualmente más de 200 millones de litros de agua. Además, mediante digestores anaerobios, es capaz de aprovechar los lodos y subproductos para la generación de biogás. Éste es utilizado en la misma planta, entre otros, en las calderas para la generación de vapor disminuyendo así la dependencia del gas natural.
A un nivel más general, el Parque de Tecnologías Ambientales de Mallorca se ha construido con el propósito de alcanzar el "vertido cero" de todos los residuos que llegan a este parque. De esta forma, los envases plásticos se seleccionan y se gestiona su reciclaje. La fracción orgánica de los residuos municipales se destinan a la planta de metanización con compostaje en cola, de lo que se obtiene biogás que se destina a la valorización energética y compost para abono. Todo aquello que no se puede utilizar en los procesos anteriores, es utilizado para la generación de energía para las viviendas de la isla. De esta forma se pretende conseguir una isla más sostenible.
Nestlé se convirtió en la primera fábrica de lácteos sin agua en el mundo. Ubicada en Lagos de Moreno, una región muy seca de México, la planta requería de 1.6 millones de litros de agua al día para la producción de fórmulas infantiles. Se agregaron tecnologías para el tratamiento de los efluentes de la planta de tratamiento de aguas residuales, las cuales gestionan líquido de desecho que se extrae de los 1.4 millones de litros de leche fresca procesada cada día para la producción de leche en polvo. Así, consiguen ahorrar un 30% de agua al año y 550 metros cúbicos de agua reciclada al día.
El caso de Mars es distinto. La empresa aprovecha el vapor generado en una instalación de incineración cercana, la cual quema desechos domésticos. Este calor es empleado en diversos procesos, principalmente para derretir el chocolate empleado en los M&M además de para la calefacción de los edificios. De esta forma, se consigue reducir 8.700 toneladas de CO2 anuales y las emisiones asociadas al consumo energético en un 60%.
¿es posible generar otros materiales biodegradables, compostables y otras funcionalidades a partir de restos vegetales?
La empresa italiana observó que un elevado porcentaje de las pieles de la naranja contiene celulosa, material que se emplea en la fabricación de tejidos como la viscosa. Así, desarrollaron tejidos en base a las fibras celulósicas que han llegado a los escaparates de algunas cadenas de distribución.
En el sector vitivinícola se genera una elevada cantidad de subproductos que contienen las pieles, las semillas y los tallos, entre otros. Un emprendedor italiano se percató de la cantidad de materiales fibrosos presentes en estos subproductos, los cuales podrían ser empleados para del desarrollo de tejidos similares al cuero. En colaboración con diversas universidades han conseguido patentar un proceso para la producción de este tipo de tejidos.
Por otro lado, el aprovechamiento de los subproductos de la industria de la pasta para la generación de papel. CartaCrusca es un papel que contiene un 20% de residuos de salvado de la industria de la pasta alimentaria, lo que conlleva un doble beneficio, por una parte, la reducción de la dependencia de fuentes naturales y la gestión de residuos.
¿Qué pasa si un alimento es "imperfecto"? ¿y si no cumple alguno de los estándares de calidad requeridos, pero siguen siendo aptos para su consumo?
Surge Imperfect Foods, empresa cuyo propósito es dar una segunda oportunidad a los alimentos que son aprovechables antes de que vayan a vertedero. Defectos cosméticos, tamaños irregulares o sobre producciones son alimentos frescos "imperfectos" que no llegan a las estanterías de los supermercados y que son comercializados o transformados por Imperfect Foods.
Por su parte, Martie adquiere productos no perecederos que de otra forma se habrían desechado por defectos en envase, cambios de marca o fecha de caducidad cercana. Ofrece a los consumidores estos alimentos todavía seguros por un menor precio.
Estos dos ejemplos consiguen reducir el desperdicio alimentario al tiempo que hacen llegar al consumidor productos a precios más competitivos.
Estos ejemplos pretenden ser fuente de inspiración para el desarrollo de nuevas iniciativas que permitan conseguir un sector más sostenible al tiempo que negocios más rentables.