“No inviertas en berries sin hablar antes con tu comprador”: la sugerencia de Ossandón en Temuco

Pablo Ossandón, Asesor en desarrollo de variedades

04-jul-2025

Fuente y Fotografía: Diario Frutícola | Por: Andrea Bustos

En el Seminario de Arándanos y Frambuesas de La Araucanía, el exproductor y asesor Pablo Ossandón hizo un llamado a dejar de replicar modelos ajenos y evaluar cada proyecto según la realidad propia: clima, suelo, variedad, tipo de cosecha y alianzas con comercializadores.

❝El éxito en berries no se copia: se planifica❞, así señaló Pablo Ossandón, con más de 30 años de trayectoria en fruticultura y en los berries, exproductor y actual asesor en desarrollo de variedades, expuso sobre rentabilidad real, desafíos prediales y oportunidades del sur de Chile.

Ossandón ha sido productor y asesor, liderando proyectos de cosecha mecanizada, gestión integral y ejecución de iniciativas de exportación. Actualmente, se desempeña como investigador en nuevas variedades de berries además de asesor técnico, con una carrera que abarca desde evaluación de suelos hasta la definición de proyectos de mecanización y exportación.

Con una invitación a la reflexión y el aterrizaje de las ideas, protagonizó una de las charlas del Seminario "Arándanos y Frambuesas: Oportunidades y Amenazas en el Nuevo Escenario Productivo y Comercial", organizado en Temuco por Visión, AcciónFruit y Corfo La Araucanía.

Gracias a sus décadas de experiencia en berries, hizo un crudo análisis del entusiasmo que muchas veces existe por ingresar al rubro sin medir los costos reales ni el contexto predial: "No se puede copiar el modelo de otro. Cada campo tiene su realidad, su clima, su genética disponible, sus suelos, su capacidad financiera y su red de contactos comerciales".

Análisis predial, no solo financiero

Su presentación abordó los componentes de un proyecto agrícola integral, desglosando la evaluación interna (como el tipo de suelo, textura, materia orgánica, disponibilidad hídrica, maquinaria, costos administrativos, tipo de cosecha, estructura de gestión) y el entorno externo, especialmente las condiciones del mercado, la genética disponible y la capacidad de las plantas de proceso.

"En el sur puede haber una oportunidad con berries para congelado, pero no hay que dejarse llevar por modas. Hay que evaluar con lupa si las variedades son aptas, si hay maquinaria, si hay capacidad de procesamiento, y sobre todo: ¿a quién le voy a vender? ¿Hoy y en diez años más?", cuestionó.

El especialista valoró las condiciones del sur de Chile, especialmente en regiones como Los Ríos y Los Lagos, para frambuesas de cosecha mecanizada. Sin embargo, advirtió que no basta con plantar: "Estamos hablando de curvas de producción intensivas, problemas reales de maleza, podas técnicas, y además, limitaciones en viveros, royalties y plantas certificadas. Hay que sumar la presión sanitaria, cada vez mayor".

También alertó sobre cuellos de botella en capacidad de congelado. "No hay plantas suficientes ni bandejas para procesar todo lo que se proyecta. Si todos nos volcamos al sur, no va a haber infraestructura ni para cerezas ni para arándanos congelados. Esto hay que equilibrarlo", enfatizó.

La advertencia clave

Para cerrar, dejó una frase contundente: "Antes de hacer Excel, hablen con su comprador. Si no tienes asegurada una relación con quien te va a comprar, el proyecto no existe. La industria no espera. Y si tú no fuiste el primero en ir a tocar la puerta, cuando haya sobreoferta, no te van a considerar."

La recomendación fue clara: planificar desde la realidad y no desde la expectativa, construir alianzas de largo plazo y evitar decisiones impulsivas en base a proyecciones generales.

Datos clave del contexto

  • Según ODEPA, en 2024 Chile exportó más de 154 mil toneladas de arándanos, pero con una baja de precio de hasta un 30 % por exceso de oferta y problemas de calidad en destino.
  • Las plantas de congelado en el sur están trabajando a su máxima capacidad, con cuellos logísticos incluso en bandejas, según reportes de ChileAlimentos.
  • La superficie de frambuesas en La Araucanía y Los Ríos ha crecido sostenidamente en 2023-2024, con especial foco en cosecha mecanizada y variedades remontantes, pero también con problemas de adaptación varietal.

Catalogación

Ver más sobre: Araucanía - Berries - Comercialización